Etiqueta: cae

Argentina mantiene casi un 100% de riesgo de caer en recesión

Argentina mantiene casi un 100% de riesgo de caer en recesión

Según un informe de la Universidad Torcuato Di Tella, la economía está en un 98,01% de tener un fuerte freno. Este mal pronóstico tuvo un salto a partir de agosto.

Argentina mantiene casi un 100% de riesgo de caer en recesiónFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La probabilidad de que la economía de la Argentina ingrese en recesión se ubicó en 98,01%, según el último reporte difundido este miércoles por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

El registro muestra una leve baja con respecto al número de agosto, cuando mostró 98,61% frente al 56,16% registrado en julio. En este contexto, el indicador presenta una caída de 1,52% con respecto a septiembre de 2024.

“En septiembre de 2025, el Índice de Difusión (IDCIF) se encuentra en 30%. Esto quiere decir que de las diez series que componen el Índice Líder, tres presentan variaciones positivas significativas: el Índice de Confianza del Consumidor, Despachos de cemento y el Índice de Precios de Minerales no metálicos”, destacó UTDT.

Mientras que la serie de tendencia-ciclo se ubica en 122,94 puntos en septiembre de 2025 (2004=100). “Esto representa una caída de 0,97% respecto del mes anterior.

Esta es la sexta caída consecutiva de la tendencia ciclo del IL sugiriendo que la economía se encuentra en una fase de desaceleración con una alta probabilidad de convertirse en una recesión en los próximos meses”.

En referencia con en la evolución del IL, al que define como un instrumento “que busca anticipar los cambios de fase del ciclo económico, particularmente señalando los momentos de salida de la expansión y de entrada en recesión”.

La tabla clave del informe permite observar la evolución de la probabilidad de recesión para los meses previos. En mayo, la probabilidad se situó en 57,08%; en junio, en 56,16%. En julio se mantuvo en 56,16% y finalmente, en agosto, trepó a 98,61%. Es el registro más alto informado desde, al menos, 2018.

El salto mensual queda también reflejado en el gráfico evolutivo incluido en el informe, donde la curva muestra un cambio abrupto de pendiente en el último período.

 

Cae el empleo privado y aumentan los despidos

Cae el empleo privado y aumentan los despidos

La mayor caída del empleo privado se registra en la Construcción y los Servicios financieros. En tanto, la tasa de despidos alcanzó el valor más alto del año y del mes desde 2016.

La caída del trabajo registrado responde al incremento de las desvinculaciones.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El empleo privado registrado se contrajo en julio en la comparación mensual e interanual y la tasa de despidos alcanzó el valor más alto del año y del mes desde 2016, según reflejó la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que elabora el Ministerio de Capital Humano.

A diferencia de junio, en el que se registró una leve expansión, durante el séptimo mes del año se observó una caída de 0,2% mensual en el nivel de empleo privado registrado en empresas de más de 10 trabajadores en el total de los aglomerados urbanos relevados. La merma fue de igual magnitud en el conjunto de los aglomerados del interior que en el aglomerado del Gran Buenos Aires (-0,2%).

A nivel de rama de actividad, el reporte indicó que “se observó que el empleo industrial mantiene el mismo nivel que el mes pasado, mientras que en el resto de los sectores se observan variaciones negativas”.

La mayor caída del empleo privado se registra en la Construcción y los Servicios financieros y en las empresas (-0,5%). Por su parte, el empleo en el sector de Transporte, almacenaje y comunicaciones se redujo 0,3%; en el Comercio, restaurantes y hoteles, un -0,2% y en el sector de Servicios comunales, sociales y personales la contracción fue menor (-0,1%).

En términos interanuales, también se presentó una contracción de 0,2% y en la comparación con los meses de julio de los años anteriores, se observa un valor similar a los meses de julio de los años 2018 y 2019.

Las contrataciones de personal, medidas por la tasa de entrada, se mantuvieron constantes con respecto a junio (1,8) mientras que las desvinculaciones, medidas por la tasa de salida, se incrementaron 0,5 puntos porcentuales y se ubican en 2,0.

De este modo, la EIL argumentó que “la expansión de las bajas de personal en un contexto en el que se mantienen las contrataciones explica la caída del nivel de empleo neto observado durante julio”.

En este marco, tanto los despidos incausados como las suspensiones en el empleo privado registrado se incrementaron levemente en julio con relación al mes previo. La incidencia de los despidos incausados en el empleo registrado privado en julio fue de 0,6 cada 100 trabajadores, “verificándose un leve aumento con relación al mes pasado y resultando el valor más alto del año”.

En términos interanuales, los despidos aumentaron levemente en relación con julio de 2024; y en comparación con los meses de julio de los años anteriores, se observa el valor más alto desde julio de 2016.

El empleo suspendido presentó en julio un leve incremento respecto de junio y se ubicó en 0,4 suspensiones cada 100 trabajadores. Por su parte, la contabilización de las empresas que aplicaron suspensiones ascendió en julio y se ubicó en 6,0%, alcanzando “un nivel superior al de los meses de julio de los últimos tres años”.

Este panorama se exhibió también en junio por medio de lo informado por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), donde se detalló que en dicho mes el empleo asalariado en el sector privado alcanzó los 6,241 millones de personas, registrando una variación del -0,2% en relación con el mes anterior (12 mil trabajadores menos). A nivel semestral, se incorporaron 71 mil trabajadores al sector privado.

Salarios

En este contexto, la remuneración nominal bruta promedio de junio de 2025 fue de $2.380.439 con un incremento del 46,2% en relación con el mismo mes del año anterior. Por su parte, la mediana de la remuneración bruta fue de $1.876.003, registrando un aumento del 49% en la comparación interanual.

Desde el Gobierno remarcaron que “el salario promedio del empleo registrado privado creció en términos reales por segundo mes consecutivo en julio de 2025, con una suba mensual del 0,7%”, destacando que “logró recuperar parte del poder adquisitivo perdido en marzo, abril y mayo”.

Al respecto, señalaron que “sumado al incremento del 1,1% registrado en junio, se acumulan dos meses de recuperación, con una mejora total de 1,8 puntos porcentuales en la capacidad de compra de los salarios”.

 

Un ciclista murió al caer por un acantilado en Mar del Plata

Un ciclista murió al caer por un acantilado en Mar del Plata

El hombre, de unos 50 años, fue hallado sin vida junto a su bicicleta en la playa del barrio Los Acantilados. La justicia investiga si se trató de un hecho voluntario.

Un hombre de aproximadamente 50 años falleció tras caer al vacío desde un acantilado en Mar del Plata.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un trágico episodio conmocionó a la ciudad de Mar del Plata. Un hombre de aproximadamente 50 años falleció tras caer al vacío desde un acantilado mientras circulaba en bicicleta por la zona sur del distrito, en las inmediaciones de la calle 495, en el barrio Los Acantilados, un área frecuentemente utilizada para actividades como el parapente.

El cuerpo fue hallado a unos veinte metros del borde del acantilado, en la zona de playa, junto a la bicicleta que, según los peritos, no era de tipo deportiva sino de uso diario. Si bien las circunstancias de la caída no están del todo claras, algunos testigos que estaban en el lugar apuntaron a que podría haberse tratado de un acto voluntario.

Esa posibilidad está siendo investigada por la fiscalía de turno, que interviene en el caso y no descarta ninguna hipótesis por el momento. En el lugar se desplegó un amplio operativo de rescate, en el que trabajaron efectivos del Cuartel de Bomberos San Patricio, bajo el mando del subcomisario César Abarca, y personal del Grupo de Rescate y Riesgos Especiales.

Una vez hallado el cuerpo, se constató el fallecimiento y se dio aviso a la Policía Científica, cuyos peritos realizaron las tareas correspondientes al protocolo forense para comenzar a esclarecer el hecho.

El episodio ocurrió en un punto caracterizado por sus acantilados pronunciados y su popularidad entre quienes practican deportes aéreos como el parapente. La presencia de ciclistas y caminantes también es frecuente, especialmente en épocas de buen clima.

El nombre de la víctima no fue dado a conocer oficialmente. Las autoridades buscan ahora determinar con mayor precisión qué sucedió en los momentos previos a la caída, y si existieron indicios previos que permitan confirmar la hipótesis de un suicidio, o si se trató de un accidente.

Crisis en la producción de yerba mate: cayó más del 50% en el primer trimestre

Crisis en la producción de yerba mate: cayó más del 50% en el primer trimestre

El derrumbe es en comparación con el mismo período del año pasado. Qué razón hay detrás de la baja y la palabra de los productores. El futuro de esta actividad.

La crisis de la producción yerbatera se siente en Misiones y Corrientes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las luces de alerta se encendieron en el sector de la yerba mate. Durante el primer trimestre de este año, la producción mostró una caída superior al 50% respecto al mismo período de 2024, lo que significó un mínimo histórico para el rubro. La crisis de esta economía regional empezó a sentirse con fuerza en Misiones y Corrientes, donde se concentra la mayor parte del cultivo.

El desplome de la producción quedó registrado en los últimos datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). En marzo pasado, ingresaron 31.394.469 kilogramos de hoja verde a establecimiento de secanza. La cifra resultó muy inferior en comparación de los 80.606.849 kilos del mismo mes del año pasado. Y la baja se anotó aún más al analizar las cifras a nivel trimestral: entre enero y marzo de 2024, entraron 135.544.067 kg. de hoja verde y en igual período de este año, 65.018.623. Un derrumbe preocupante.

Por qué cayó la producción de yerba mate

La razón de este panorama es clara: el precio que reciben los productores por la hoja verde no cubre los costos operativos. «En general, les están pagando alrededor de 240 pesos el kilo. Y en el mejor de los casos, el número llega a $300. Con esos valores no hay manera de que les cierren las cuentas», explicó Guido Bambini, investigador del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), al ser consultado por Popular.

El escenario empeora, debido a las condiciones de pago que plantean los compradores, las cuales se concretan con plazos de 60 a 90 días, o hasta en 12 cuotas sin interés. El deterioro de los ingresos llevó a que el sector congelara la discusión paritaria de los obreros rurales, ya que no hay forma de pagar un aumento salarial para los tareferos, y paralizó también el entramado social y comercial de las localidades yerbateras.

«Esto es consecuencia del modelo de gobierno y el DNU 70/2023. Las industrias tienen hoy la potestad de marcar el camino y nos perjudican. Bajaron el precio de la hoja verde y no se están cubriendo ni los costos operativos», señaló esta semana Jorge Scripzuk, productor yerbatero de la localidad misionera de Aristóbulo del Valle, a una radio local.

En concreto, el decreto dictado por Javier Milei desreguló el sector y dejó sin efecto la facultad del INYM para fijar los precios de referencia de la hoja verde y la yerba canchada. La Justicia suspendió la aplicación de la medida, pero el Ejecutivo mantuvo acéfala la presidencia del instituto, lo que frena la implementación de precios mínimos en el rubro.

Por la baja en los valores de la materia prima y las dificultades para afrontar los costos operativos, los productores pusieron en marcha una serie de reclamos. Así las cosas, realizaron un paro de cuatro meses durante la zafriña (cosecha de verano) y organizaron acampes en las rutas de Misiones. A principios de marzo, la necesidad de generar ingresos para subsistir llevó a una parte de ellos a iniciar la cosecha gruesa.

«Ya no teníamos más plata para aguantar y aceptamos la mejora que ofrecieron algunos secaderos, pero todavía no alcanza, porque pedimos un precio de $390. Estamos pagando carísimos los insumos, la energía eléctrica y el combustible», comentó Jonás Peterson, referente de los productores de la localidad misionera de Andresito, en diálogo con Popular. «Cuando comenzaron las clases, algunos no tenían plata para comprarles los útiles a sus hijos. Todo se puso difícil», describió en tono preocupado.

Para forzar a la industria yerbatera a subir el precio de la materia prima y que no se genere un sobrestock, los productores recurrieron a la estrategia de «cosecha por goteo». ¿En qué consiste? En cortar la hoja verde en la medida justa y necesaria para la subsistencia del productor y evitar la convalidación de precios que no se adaptan a los reclamos. «Si antes cosechaban 5.000 kilos por día, hoy levantan sólo 2.000», indicó Scripzuk.

A futuro, las perspectivas asoman tensas y preocupantes para el sector. «El Gobierno no quiere que funcionen los acuerdos de precios. De hecho, algunos funcionarios del INYM estuvieron hace unas semanas en Buenos Aires, donde se reunieron autoridades de la Secretaría de Agricultura, y el mensaje desde el Ejecutivo fue que los productores yerbateros tenían que reconvertirse. Para ese eslabón de la cadena, el futuro es muy malo», pronosticó Bambini.

Scripzuk, en tanto, describió algunos de los daños colaterales generados por la desregulación y la caída en el precio de la hoja verde. «Hay lugares donde se van viendo cartelitos de venta de chacras. La situación es desesperante y con esto volvemos al 2000 y 2001, donde pasaba algo similar”.

«Esto colapsará en algún momento. Van a tener que mejorar el precio, o los productores están decididos a no cosechar», aseveró Scripzuk. Y concluyó: «Muchos quieren salir a la ruta. Hay bronca e impotencia. Quieren salir a cortar hasta la circulación de la yerba canchada».

 

Cae banda que estafó a Horacio Pagani cuando intentaba un nuevo delito

Cae banda que estafó a Horacio Pagani cuando intentaba un nuevo delito

Los delincuentes le habían hecho el «cuento del tío» al periodista y fueron pescados in fraganti por la policía en las cercanías del falso taller que habían montado.

Cayó la banda de falsos mecánicos que estafó a Horacio Pagani

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Cinco hombres de nacionalidad peruana fueron detenidos este miércoles acusados de formar parte de una organización que se dedicaba a realizar estafas bajo la modalidad conocida como el «cuento del tío», que tuvo como víctima a Horacio Pagani.

Los implicados serían los mismos delincuentes que le cobraron una cifra millonaria al periodista deportivo y cayeron al intentar perpetrar un delito de similares características. Fueron detenidos en la cercanía de la estación de trenes de Once, zona donde tendrían el supuesto taller mecánico y terminaron presos.

Fuentes policiales informaron que a principios de abril Pagani radicó una denuncia, en la que sostenía que mientras conducía su auto, un hombre le advirtió que tenía un presunto inconveniente en una de las ruedas.

Cuando detuvo la marcha, otras dos personas se acercaron y se hicieron pasar como falsos mecánicos, simularon arreglar el problema y le cobraron $1.850.000 al periodista.

En este contexto, agentes de la División Investigaciones Comunales (DIC3) llevaron diversas tareas de campo mediante las cuales analizaron las cámaras de seguridad de la zona e identificaron a algunos de los integrantes y los lugares que frecuentaban.

Los efectivos de la Policía de la Ciudad dieron con el paradero de dos de los involucrados, en tanto que los siguieron por algunas cuadras hasta arribar a Humberto Primo al 3200, en el barrio porteño de San Cristóbal, donde se encontraron con otros tres sospechosos que manipulaban un vehículo marca Toyota.

Delincuentes peruanos

Luego corroborar que se trataba de otra aparente estafa, los oficiales intervinieron, procedieron a identificarlos y determinaron que eran peruanos, de entre 27 y 46 años. Los ladrones fueron sorprendidos in fraganti cuando querían engañar a un conductor de 67 años.

Al igual que en el caso de Pagani, el dueño del rodado destacó que uno de los miembros de la banda le avisó que había un inconveniente en el automóvil, por lo que le brindó su ayuda. Además, le solicitaron un adelanto de 5 mil pesos en efectivo a la espera de un «repuesto».

Con todos los elementos reunidos, la jueza Alejandra Alliaud, titular del Juzgado Nacional y Correccional N55, quien ordenó la aprehensión de los cinco malhechores y la incautación del Toyota, piezas de tren delantero, herramientas mecánicas, lubricantes, pintura en aerosol, un talonario de boletas, cinco teléfonos celulares y cinco mil pesos en efectivo.

 

Brasil: un avión cayó sobre una avenida en San Pablo e impactó en un autobús

Brasil: un avión cayó sobre una avenida en San Pablo e impactó en un autobús

Al menos dos personas que tripulaban el avión murieron: el vehículo terrestre explotó en una zona muy concurrida.

La avioneta impactó contra un colectivo en una avenida muy concurrida de San Pablo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Al menos dos personas murieron y otras dos resultaron heridas este viernes a raíz de la caída de un avión bimotor de pequeño porte sobre una importante avenida de la ciudad de San Pablo, la mayor urbe de Brasil y de Sudamérica, impactando contra un autobús de pasajeros, informó el Departamento de Bomberos.

El avión con dos ocupantes que había partido del aeropuerto de jets privados Campo de Marte, de Sao Paulo, con destino a la ciudad sureña de Porto Alegre cayó pasadas las 07:20 hora local sobre la Avenida Marqués de Sao Vicente, del barrio Barra Funda, e impactó contra un autobús de pasajeros.

Dos heridos hospitalizados: un motociclista y un pasajero del colectivo

Según el Departamento de Bomberos informó a la prensa, los dos fallecidos son los ocupantes del avión siniestrado, mientras que fueron hospitalizados con heridas un motociclista que fue impactado por la explosión y una persona que estaba dentro del autobús.

El impacto causó la explosión e incendio del autobús, que según testigos tenía pocos pasajeros en su interior. En el momento del accidente se escuchó un ruido explosivo y a lo lejos se podía ver una gran nube de humo negro.

Barra Funda es uno de los principales nodos del transporte público de la ciudad de Sao Paulo, ya que allí convergen estaciones de metro, de tren y una de las principales terminales de ómnibus urbanos y de larga distancia.