Etiqueta: Cavalo

Domingo Cavallo le respondió a Javier Milei tras el despido de su hija de la embajada en la OEA

Domingo Cavallo le respondió a Javier Milei tras el despido de su hija de la embajada en la OEA

El ex ministrro de Economía le contestó con un posteo en las redes sociales al Presidente, quien este lunes decidió que Sonia Cavalla deje su cargo como representante del Gobierno nacional.

Domingo Cavallo le respondió a Javier Milei tras el despido de su hija de la embajada en la OEA

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de que el presidente Javier Milei lo criticara duramente y despidiera a su hija Sonia de la embajada ante la OEA, Domingo Cavallo salió a responderle al jefe de Estado.

En este contexto, el ex ministro de Economía de Carlos Menem y Fernando de la Rúa pidió que «no se distorsione» su posición antes de las elecciones y recordó una vieja entrevista en la que llamaba a votar por el libertario en el balotaje presidencial de 2023.

El retruque del veterano economista llegó a través de un posteo en las redes sociales. «Para que no se distorsione mi posición antes de la elección», escribió.

Acompañó su publicación con un link a una entrevista posteada en su blog, en el que periódicamente analiza la actualidad económica argentina. El video al que redirigió data de la previa del balotaje 2023, en el que Milei terminaría imponiéndose a Sergio Massa.

«Voy a votar a Milei», se titula la entrevista que le brindó en noviembre de 2023 a la señal TN y que este martes eligió reflotar, luego de que el Presidente lo tildara de «impresentable».

«Quien puede realmente producir el cambio en la dirección que se necesita es Javier Milei», aseguró el 15 de noviembre de 2023. Otro pasaje pareció cobrar fuerza por la coyuntura actual: «Lo voy a votar y si puedo voy a tratar de ayudarlo para que pueda llevar adelante sus ideas».

Empresarios pidieron a Luis Caputo «equilibrar condiciones» frente a las importaciones

Los principales referentes industriales expresaron hoy al ministro de Economía, Luis Caputo, la necesidad de mejorar la competitividad y reducir el costo argentino, para «equilibrar las condiciones internas frente a la importación».

Las máximas autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) recibieron hoy al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y parte de su gabinete.

La agenda se basó en la importancia de reducir el “costo argentino” para «equilibrar las condiciones internas frente a la importación, evitando la competencia desleal».

Durante el encuentro, las autoridades destacaron los resultados alcanzados en materia de equilibrio fiscal y comercial, la normalización de la deuda comercial, la reducción de la inflación y la brecha cambiaria, entre otros.

Según el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, “la industria no quiere protección ni condiciones especiales, sino igualdad de oportunidades para competir frente a un mundo convulsionado en materia comercial”.

Por su parte, el ministro de Economía, Caputo, aseguró que “este Gobierno está a favor de la industria y del sector privado. Nuestro equipo está siempre abierto al diálogo y a recibir propuestas”, y agregó que “el Gobierno vino a bajar impuestos, en consecuencia, necesitamos también el esfuerzo de las provincias y los municipios para reducir tasas e ingresos brutos”.

La UIA indicó que, tras la corrección de los desequilibrios fiscales y externos, el desafío es la recuperación de la actividad industrial, que tuvo una caída de 9,4% del producto industrial durante 2024 y la pérdida de 30.000 puestos de trabajo.

Además, señaló que más del 46% del costo de los bienes industriales corresponde a impuestos y que el sector industrial es el que más aporta a la recaudación y el empleo, con 1,2 millones de trabajadores formales, generando dos empleos indirectos por cada puesto directo.

Por último, destacaron que los precios de la industria estuvieron 50 puntos porcentuales por debajo del IPC durante 2024.

La UIA planteó una hoja de ruta a favor de mejorar la competitividad argentina en el corto y mediano plazo, que tiene como puntos destacados en materia tributaria la devolución de saldos a favor acumulados en impuestos nacionales, con especial énfasis en Impuesto País, IVA y reintegros de exportación.

Asimismo, se refirió a la necesidad de permitir el cómputo del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios como pago a cuenta de Impuesto a las Ganancias e IVA en un 100% para las PyMES y también con un esquema para grandes industrias, de forma de potenciar al sector formal, y la eliminación de derechos de exportación para las manufacturas de origen industrial (MOI), en un contexto de fuerte competencia global y suba de aranceles.

 

Tras las críticas a Domingo Cavallo, Javier Milei echó del Gobierno a la hija del ex ministro de Economía

Tras las críticas a Domingo Cavallo, Javier Milei echó del Gobierno a la hija del ex ministro de Economía

Luego de decirle al exministro «impresentable», el presidente le pidió a su hija, la economista Sonia Cavallo, que deje su cargo como embajadora ante la OEA.

La exdiplomática reside desde hace más de diez años en Estados Unidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei le pidió la renuncia a Sonia Cavallo, hasta entonces embajadora ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), tras las críticas a su padre, el exministro de Economía Domingo Cavallo al que calificó de “impresentable”.

Luego de los dichos contra su padre, la economista Sonia Cavallo deberá dejar su cargo tal y como fue confirmado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de sus redes sociales.

“Por decisión del Presidente de la Nación Sonia Cavallo deja de ser la embajadora argentina ante la OEA”, sintetizó el funcionario a través de su cuenta de X.

La decisión trascendió luego de que Milei cuestionara con dureza al exministro de Fernando de la Rúa y de Carlos Menem, por las diferencias que marcó el exfuncionario con su gestión.

“El dólar se tiene que caer como un piano. Y le voy a decir más, en especial por el impresentable de Cavallo, y lo digo abiertamente, porque mientras que él era ministro de Economía e insultaba a todo el mundo cuando hablaban de devaluación, el tipo de cambio de la Convertibilidad era a hoy de 700 pesos”, sostuvo el mandatario esta mañana en una entrevista a A24.

En la misma línea, añadió: «Este programa es muchísimo más exitoso que la convertibilidad porque no tuvimos que tener una hiperinflación previa para hacerlo, porque nosotros la evitamos no la dejamos correr y reventar a la gente para mostrar un programa exitoso”.

Sonia Cavallo desembarcó en la OEA a principio de la gestión, con Diana Mondino al frente del Palacio San Martín, y tras no pertenece al cuerpo diplomático, su nombramiento fue “extendido por el tiempo que dure el mandato del Presidente de la Nación que lo haya efectuado”.

Hace cuatro días, Cavallo pronosticó que el dólar tendrá una suba en su precio y opinó sobre el futuro de la inflación, cuyo dato oficial se conocerá el próximo 13 de febrero.

Asimismo, sostuvo que la brecha entre el tipo de cambio CCL (contado con liquidación) y el tipo de cambio oficial manejado por el crawling peg «tenderá a aumentar», y le sugirió al presidente «dos de los mecanismos más eficaces para aumentar las reservas netas».

La exdiplomática reside desde hace más de diez años en Estados Unidos, y mantenía un aceitado vínculo con el libertario, que hablaba de su padre como “el mejor ministro de Economía de la historia”, pero que producto de los diagnósticos de los últimos tiempos se ganó la enemistad del Presidente.

El último mensaje que se puede leer en la cuenta personal de X es “Impresionante recepción del Presidente Milei en Washington. Fue un honor poder participar en la Gala Inaugural Hispánica y ver el fervor en la comunidad internacional por el presidente argentino por la transformación que se está dando en mi país. Vamos Argentina”

 

Fuerte crítica de Cavallo al programa económico

Fuerte crítica de Cavallo al programa económico

Señaló que el tipo de cambio está atrasado en un 20% y advirtió que es un escenario similar al que provocó el quiebre de la convertibilidad.

El exministro Domingo Cavallo criticó la actual política económica.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El exministro de Economía, Domingo Cavallo, aseguró que el tipo de cambio está atrasado en un 20% y advirtió que esta apreciación del peso es “parecida” a la que existió en los años finales de la convertibilidad que provocaron su posterior caída.

“Existe una apreciación real exagerada del peso que puede estimarse en alrededor del 20%. Parecida a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad, apreciación real que llevó a una deflación muy costosa porque transformó a la recesión que se había iniciado a fines de 1998 en una verdadera depresión económica, fenómeno que comenzó a erosionar el crédito internacional del país y a alentar la salida de capitales”, alertó Cavallo en un documento publicado hoy en su blog.

El exfuncionario también desestimó la posición del presidente Javier Milei, quien defiende su modelo al asegurar que a diferencia de aquel momento, actualmente no hay déficit fiscal lo cual apuntala el esquema al no tener que emitir pesos o tomar deuda.

“El argumento de que la recesión iniciada a fines de 1998 y la depresión del período 1999-2001 se debió además a la existencia de fuertes déficits fiscales, no se sustenta en los datos”, sostuvo Cavallo.

“Hasta 1998 el déficit fiscal no existió o fue muy bajo. En todos esos años existió superavit fiscal primario”, remarcó el ex titular del Palacio de Hacienda.

Cavallo señaló que “es cierto que desde 1997 en adelante las provincias aumentaron mucho su gasto público y financiaron sus déficits con créditos bancarios a altas tasas de interés flotantes, pero tanto en el caso de la Nación como en las provincias, el aumento exponencial del déficit se debió a la suba de la tasa de interés a medida que el país iba perdiendo el crédito internacional, algo que tuvo más que ver con la pérdida de competitividad de la economía que con la evolución de las cuentas fiscales”.

En ese sentido, aclaró que “aun incluyendo el fuerte aumento de la factura de intereses sobre la deuda pública, el gasto público total se ubicaba en 2001 por debajo del 30% del PBI, cuando hoy aún está por arriba del 35%”.

Cavallo detalló que “los efectos reales de la apreciación exagerada del peso son fáciles de predecir: 1) aumentarán las importaciones no solo de insumos y bienes de capital sino también de muchos bienes finales que sacarán de competencia a la producción nacional que no logre aumentos rápidos de productividad, 2) se desalentará la producción de bienes exportables, tanto del sector agropecuario como de la industria manufacturera y los servicios, 3) el deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos, hará más difícil la adquisición por parte del Tesoro de los dólares para pagar intereses, aun teniendo los pesos necesarios para comprarlos en el MULC gracias al superávit fiscal primario”.

Ante este escenario el exministro consideró que “el curso de acción más recomendable, desde mi punto de vista, es la eliminación temprana de las restricciones cambiarias comenzando por las financieras y avanzar hacia la reunificación en no más de tres meses, anunciando en detalle el funcionamiento del sistema de competencia de monedas con plena autorización para la intermediación financiera tanto en pesos como en dólares”.

“En este caso, el tipo de cambio nominal podría ubicarse a un nivel que induzca la entrada de capitales que el Banco Central debería comprar con recursos del Tesoro para pagar los intereses de la deuda en dólares”, añadió el ministro,

Cavallo consideró que si bien “esta salida del cepo provocaría un salto cambiario no tendría por qué interrumpir el proceso de desinflación”. “Pero si bien, de las declaraciones del presidente Milei este curso de acción no parece imposible, los temores del equipo económico sobre la volatilidad cambiaria los ha convencido de postergarlo hasta que concluya la negociación con el FMI y se consigan fondos frescos adicionales”, razonó.

En su siguiente planteo señaló: “descartado o postergado para después de las elecciones este curso de acción, el gobierno podría aplicar algunos paliativos, tales como: 1) reducir las retenciones y aumentar los reembolsos a las exportaciones; 2) reducir transitoriamente los aportes patronales jubilatorios para aliviar el costo laboral sin afectar los salarios de bolsillo de los trabajadores. El costo fiscal de estas medidas será compensado con creces por su efecto anti recesivo”.

“Es natural que las decisiones se adopten teniendo muy en claro cuál puede ser el efecto sobre el resultado electoral del próximo octubre. El apoyo popular es fundamental para que la reforma económica que lidera el presidente Milei tenga éxito”, concluyó.