Etiqueta: científicos

Científicos del Conicet transmiten una expedición marítima a 3.500 metros de profundidad

Científicos del Conicet transmiten una expedición marítima a 3.500 metros de profundidad

La incursión realizada en Mar del Plata se viralizó en redes sociales con mensajes de orgullo y apoyo a la comunidad científica de la Argentina.

Científicos del Conicet  transmiten una expedición marítima a 3.500 metros de profundidadFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un grupo de científicos argentinos protagonizan una histórica expedición marítima de 3.500 metros de profundidad que, de manera inédita, se transmitió en vivo, lo que permitió que miles de personas vean los avances de la investigación y descubran especies desconocidas que se encuentran en el fondo del mar.El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) argentino explicó en un comunicado que la incursión denominada ‘Talud Continental IV’, en la que participan más de 30 científicos locales, cuenta con el apoyo de la fundación estadounidense Schmidt Ocean Institute y «marcará un hito en el estudio del océano profundo argentino».

También se explicó que la expedición se lleva a cabo en el cañón submarino de la ciudad de Mar del Plata, una de las regiones más singulares del océano Atlántico con una estructura que se sumerge a más de 3.500 metros de profundidad y constituye una zona de alta biodiversidad aún poco explorada.

Tecnología de última generación

En este contexto, el Conicet agregó que exploraciones previas de este tipo, que fueron realizadas en 2013, permitieron describir decenas de nuevas especies y revelaron una diversidad inesperada en varios grupos animales, incluyendo corales de aguas frías, estrellas de mar, crustáceos y peces de profundidad.

La diferencia con la incursión que comenzó el pasado 23 de julio, añadió, es que ahora cuentan con un vehículo operado remotamente que es capaz de obtener imágenes de alta resolución y recolectar muestras en profundidad sin dañar el ecosistema. Gracias a ese aparato, la expedición se transmite en directo en YouTube.

Este miércoles al mediodía, por ejemplo, tenía más de 3.000 espectadores y la audiencia crecía conforme pasaban las horas.

El Conicet agregó que el objetivo es explorar hábitats marinos vulnerables (corales de aguas frías) y detectar el impacto humano como la basura marina y microplásticos en zonas de difícil acceso.

«En un contexto global de creciente interés por los ecosistemas profundos y su conservación, esta expedición refuerza el compromiso argentino con la exploración científica responsable y la participación activa en el conocimiento de su lecho marino (…) nos invita a mirar hacia las profundidades para entender, valorar y proteger uno de los entornos más desconocidos y fascinantes del planeta», añadió.

Las reacciones en las redes sociales

La expedición se convirtió en un furor en las redes sociales, en las que predominaron fueron los mensajes de apoyo a los científicos argentinos.

«Que hermoso nuestro país, nuestro mar y nuestra ciencia», afirmó un usuario. «Estoy mega emocionado con la expedición del Conicet en el cañón submarino de Mar del Plata, viva la Argentina y viva la ciencia», agregó otro.

«El stream de la exploración del fondo del Mar Argentino por el Conicet es una de las mejores movidas que vi en el último tiempo: divulga ciencia, pone en valor el sistema científico público tan golpeado por el actual gobierno y da a conocer nuestros bienes comunes naturales», consideró la investigadora Natalia Denise Alonso.

«En el streaming desde el fondo marino se van turnando los científicos del gran equipo de mas de 20 argentinos/as que hay a bordo. Ahora habla una especialista en Plumas de Mar que por vez primera logra ver una en su entorno natural y viva», celebró otro usuario al dimensionar los alcances de la expedición.

 

Rolando Granada advirtió sobre una fuga de científicos del país por la desinversión estatal y la falta de horizonte

Rolando Granada advirtió sobre una fuga de científicos del país por la desinversión estatal y la falta de horizonte

El investigador superior de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) dijo que “las columnas centrales para el desarrollo del país, como la ciencia y tecnología, la educación y la salud están desatendidas por un Gobierno nacional que no las tiene entre sus propiedades”

Rolando Granada advirtió sobre una fuga de científicos del país por la desinversión  estatal y la falta de horizonte - Diario La Mañana

Fuente  //https_www.lamañanaonline.com.ar
El investigador superior de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y presidente de la Fundación Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de Formosa (CEMENURNK), Dr. Rolando Granada, dijo ante La Mañana que muchos investigadores y científicos argentinos “se están yendo del país o buscando otros rubros” a consecuencia de la desinversión estatal en el sector y la falta de horizonte para desarrollar sus trayectorias profesionales.

Con más de 50 años trabajando como físico en la investigación científica y tecnológica en el país, Granada afirmó que en la actualidad “hay mucha preocupación” en la comunidad científica nacional por la política de ajuste del Gobierno, que “no sólo afecta al desarrollo del sector nuclear, sino también a la ciencia y tecnología, la educación y la salud”, evidenciando el conflicto en el Hospital Garrahan como un caso emergente de la falta de inversión estatal.

“Es real y concreta que se está desatendiendo la educación. Para empezar, los presupuestos son insuficientes de las universidades nacionales que, ante la falta de recursos, limitan algunos servicios y, de esta manera, la formación de nuevos profesionales con base sólida se ve afectadas, con alcance en el mantenimiento de los laboratorios y la deserción de docentes que buscan otros caminos”, puntualizó.

En su observación, Granada afirmó que el presupuesto destinado a la ciencia y tecnología “está siendo terriblemente ajustado en diferentes formas, por medio de fondos nacionales que “son inviables para mantener un nivel aceptable de actividad, incluyendo los salarios de los científicos e investigadores”.

Puntualmente, sostuvo que “en la Comisión Nacional de Energía Atómica hemos perdido en estos últimos 17 meses alrededor del 37% de nuestro poder adquisitivo”.

“Nos estamos quedando sin jóvenes”

“La actividad científica en el país va más allá del salario. Nos estamos quedando sin jóvenes que ingresen al sistema con entusiasmo porque el horizonte no es motivante. Y aquellos profesionales que nos costaron tanto capacitar, hoy están eligiendo otros caminos, fuera del país. Se dedican a otra cosa, buscar otro rubro o emigran para tratar de seguir sus trayectorias profesionales de la mejor manera, empujados por la desinversión de un Estado y la falta de expectativa”, refirió el doctor.

En general, dijo que “los investigadores y científicos argentinos son muy bien recibidos en otras partes del mundo, por su grado de formación y la capacidad de adaptarse”.

En este escenario, el físico señaló que “lo que más preocupa es que la educación, la salud, la ciencia y tecnología son columnas centrales para el desarrollo y futuro de un país, los cuales están desatendidas por un Gobierno nacional que no las tiene entre sus prioridades”.

Energía nuclear

El investigador superior de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) manifestó que “en todo el mundo hay un renacer por el interés de la energía nuclear, en un tiempo que está considerado de transición para la reconversión energética planetaria, donde claramente hay un propósito de dejar de lado el uso de fuentes basadas en combustibles fósiles, porque emiten gases de efecto invernadero, provocando el gran problema que tiene la humanidad actualmente”.

En este sentido, dijo que “todos los acuerdos internacionales apuntan a ir reemplazando esta forma de generación de energía, basada en el petróleo, el gas y el carbón, para ir hacia formas más amigables con el ambiente”.

Tras los accidentes nucleares de Chernóbil e Hiroshima, Rolando Granada consideró que “es indispensable un cambio en la búsqueda de energía abarcando la renovable y también la nuclear”.

“Cuando a la energía nuclear se la analiza en términos económicos y de seguridad, realmente es una de las más convenientes. Por eso, hay un renacer de proyectos en el mundo; en muchos casos, basados en una concepción totalmente novedosa, con reactores pequeños, compactos y modulares”, afirmó.

Y añadió: “El proyecto reactor CAREM se refiere al desarrollo de un reactor nuclear de diseño y construcción completamente argentino, conocido como Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM), el cual nació en el 2010 y se tomó la decisión de instalarlo en Formosa. Lamentablemente, quedó muy en el tiempo y, hoy por hoy, ese proyecto bandera está detenido, esperando nuevas ideas para reemplazar al anterior plan nuclear que tenía el país”.

Calentamiento global: científicos alertan sobre el crecimiento de los lagos en la meseta del Tíbet

Calentamiento global: científicos alertan sobre el crecimiento de los lagos en la meseta del Tíbet

Según los expertos, aunque se mantengan bajas las emisiones de gases de efecto invernadero, la situación seguirá empeorando.

Meseta tibetana. Foto: X

Fuente: https://www.canal26.com/

Un grupo de investigadores chinos reveló que en lo últimos 30 años, debido a las altas temperaturas, la superficie de los lagos en la meseta del Tíbet crecieron más de 10 mil kilómetros cuadrados y que este alarmante fenómeno no tendría vuelta atrás y que están en peligro los humedales y la biodiversidad.

El artículo, publicado en la revista Nature Geoscience, señaló que a pesar de que el cambio climático y la actividad humana está disminuyendo el caudal de los lagos del mundo, en el altiplano tibetano está pasando todo lo contrario y hay «rápida expansión».  La meseta tibetana es casi tan grande como la Argentina y tiene una de las reservas de hielo perenne más grandes del mundo.

En los últimos años, el volumen del agua se incrementó 652 mil millones de toneladas métricas, cuadruplicando el aumento observado en los últimos 50 años. Además, los expertos advierten que aunque las emisiones se mantengan bajas, la situación no mejorará.

«Esta expansión ha aumentado los riesgos de desastres por inundación lacustre y ha impactado en los ecosistemas como praderas y humedales y en la biodiversidad,» aseguró el director del estudio, Zhang Guoqing.

Una expansión sin límites por el calor

El coautor de la investigación, Xu Fenglin alertó que el aumento más grande en los niveles de agua se dan en el norte de la meseta tibetana y que se prevé que los lagos en la región central del altiplano se expandan en más de un 50 %.

Además, el científico explicó que la crecida del lago afectará su interacción con la atmósfera y esto incrementará las concentraciones de gases de efecto invernadero potenciando el calentamiento global.

El estudio señaló que las precipitaciones son el mayor contribuyente a la expansión de los lagos, junto con el derretimiento de los glaciares, y que esto tendrá graves  consecuencias para los humanos y los ecosistemas.