Etiqueta: comprar

Casi la mitad de los argentinos usa la tarjeta de crédito para comprar comida

Casi la mitad de los argentinos usa la tarjeta de crédito para comprar comida

Un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte que el consumo se sostiene con deuda, mientras la recuperación del mercado interno aún no se consolida.

El uso de tarjetas de crédito para compras en supermercados se incrementó significativamente desde el inicio de la gestión de Javier Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con la crisis del consumo y la caída del poder adquisitivo, el uso de tarjetas de crédito para compras en supermercados se incrementó significativamente desde el inicio de la gestión de Javier Milei y alcanza al 46%.

Esta dinámica sugiere que una proporción creciente de los hogares estaría apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad, dejando de manifiesto la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos.

La cifra surge de un informe elaborado por el Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (Centro RA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con datos que reflejan «una situación aún delicada en términos de consumo masivo».

«La demanda no logra recomponerse plenamente y permanece por debajo de los niveles previos al inicio de la actual gestión. La persistente contracción de las ventas mayoristas, sumada al creciente uso de financiamiento para la compra de bienes básicos, sugiere que el consumo está siendo sostenido parcialmente por mecanismos de endeudamiento, en un contexto de debilitamiento del poder adquisitivo y elevada incertidumbre económica. Estos elementos, en conjunto, ponen en evidencia las dificultades que enfrenta el mercado interno para consolidar una recuperación sostenida», señala el texto.

El informe repasa que, según los datos de mayo de 2025, las ventas de supermercados mayoristas se contrajeron cerca de un 5% en términos interanuales, a pesar de registrar un leve aumento —inferior al 1%— respecto al mes anterior. En el caso de los supermercados, se observa un incremento interanual del 6,1%, aunque con una caída mensual del 1,2%.

En línea con esta dinámica, en mayo las ventas de los mayoristas se ubicaron aproximadamente un 34% por debajo del nivel registrado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados se mantuvieron en torno a un 28% por debajo. «Transcurridos 29 meses de gestión, el nivel de ventas tanto en mayoristas como en supermercados no ha logrado recuperar los valores de comienzos del mandato», subrayaron desde el Centro RA.

 

Los supermercadistas chinos quieren comprar los Carrefour Express

Los supermercadistas chinos quieren comprar los Carrefour Express

La firma líder del consumo masivo en el país puso en marcha un proceso de revisión internacional de sus activos, que incluye la venta de todo su negocio en la Argentina, despertando el interés de diferentes actores del sector comercial.

La entidad sectorial que nuclea a 13.000 supermercados chinos elevó una oferta para quedarse con 122 sucursales de los Carrefour Express.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los autoservicios chinos buscan adquirir parte del negocio de cercanía de Carrefour y se multiplican los interesados para quedarse con la operatoria de la cadena francesa que anunció su salida de la Argentina.

La firma líder del consumo masivo en el país puso en marcha un proceso de revisión internacional de sus activos, que incluye la venta de todo su negocio en la Argentina, despertando el interés de diferentes actores del sector comercial.

La Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), es uno de los jugadores locales que se sumó en las últimas horas a la pugna por hacerse con parte del negocio de Carrefour.

La entidad sectorial que nuclea a 13.000 supermercados chinos elevó una oferta para quedarse con 122 sucursales de los Carrefour Express, que suman un total de 460 unidades comerciales en todo el territorio nacional.

De esta manera, la intención de la cámara asiática es sumar a su marca Chin Express a un cuarto de las tiendas de cercanía que actualmente tiene operativas en el país el gigante global del comercio minorista. La elección por estas superficies se vincula a la familiaridad que tienen por sus autoservicios con el negocio de barrio que apunta a la compra diaria.

El formato que instaló la empresa en la Argentina desde 2008 está presente en CABA, Gran Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, y siguió creciendo en los últimos años. En 2024, la firma francesa inauguró 32 locales Express y en lo que va de 2025 se produjeron nuevas aperturas y remodelaciones que ascendieron a 15 en todo concepto.

La expansión de este tipo de comercios se enmarca en el plan que Carrefour le había anunciado a Javier Milei en noviembre del año pasado, al prometer una inversión de US$300 millones destinada a abrir 27 sucursales del formato Maxi y 60 del Express en tres años, con la creación de 2.500 empleos.

Los otros candidatos que suenan para adquirir el negocio de Carrefour son el fondo Inverlat, propietario de Havanna, las cadenas del rubro Coto, La Anónima, Día y el grupo GDN, de Francisco de Narváez, que ya se quedó con la operación de Walmart en el país. La operación podría superar los US$1.000 millones por el 22% de participación de mercado que engloba a los supermercados grandes, según reveló el matutino porteño.

Por qué se va Carrefour

La compañía, que hoy emplea en el país a unas 17.000 personas y administra más de 680 sucursales dispersas en casi todas las provincias (con ventas que anualmente rondan los 6.000 millones de dólares), ha decidido poner en revisión su operación local y abrió oficialmente la puerta a una venta total o parcial, o asociación estratégica con inversores locales.

La decisión responde a un cambio profundo en la estrategia de la casa matriz en Francia, que en el primer semestre de 2025 delegó al Deutsche Bank la evaluación y el proceso de búsqueda de compradores para los activos de la filial argentina.

El objetivo es claro: concentrar inversiones en mercados considerados “core” (Francia, España y Brasil) y desprenderse de aquellos que, como la Argentina, suponen elevados desafíos financieros, riesgos macroeconómicos e incertidumbre para el largo plazo.

El proceso no implica un retiro inmediato ni pone en cuestión la continuidad operativa ni los empleos del grupo, pero sí representa una de las transformaciones corporativas más significativas para el supermercadismo argentino de los últimos años. En el radar de potenciales compradores aparecen varias opciones de alto perfil que hablan de la magnitud del activo en juego.