Etiqueta: contradicciones

Mayans marcó contradicciones en el Presupuesto 2026 y advirtió que “hay números que no cierran”

Mayans marcó contradicciones en el Presupuesto 2026 y advirtió que “hay números que no cierran”

El presidente del Bloque Justicialista en el Senado de la Nación, José Mayans, habló este miércoles  sobre el proyecto de Presupuesto 2026 que presentó el lunes a la noche el presidente Javier Milei y envió, posteriormente, a la Cámara de Diputados para habilitar su tratamiento a partir de la próxima semana, como pidió la bancada de La Libertad Avanza.

Mayans marcó contradicciones en el Presupuesto 2026 y advirtió que “hay  números que no cierran” - Diario La Mañana

 

Al proyecto oficial, que contempla un equilibrio fiscal y monetario, un incremento de la economía del 5% del PBI, una inflación anual del 10,1% y aumentos de las partidas para jubilaciones, discapacidad, salud, educación y universidades, Mayans le encontró una serie de contradicciones, advirtiendo que “hay números que no cierran y Diputados debería corregirlos para ajustarlo a la realidad”.

“En la presentación del Presupuesto hay varias contradicciones manifiestas para analizar. En primer lugar, como política cambiaria y monetaria prevé que para fin de año la cotización del dólar estará en 1.329, cuando esa cifra ya fue superada esta semana en 1.480, marcando un desfasaje fuerte que compromete el sistema del comercio exterior, ya que de acuerdo a estos parámetros del oficial tendremos menor o peor desenvolvimiento de la exportación o importación”, señaló el senador.

Y continuó: “Aparte, el proyecto del Presidente habla de una balanza comercial negativa parta este y los próximos dos años, dejando la incógnita de cómo hará el Gobierno para poder captar dólares que son necesarios para cumplir con sus obligaciones y establecer un programa de comercio exterior que permite beneficios para el país”.

El legislador justicialista afirmó que la planificación de una política cambiaria en Argentina tiene un peso específico determinante para el fortalecimiento del PBI, advirtiendo que “estos valores que muestra el proyecto de Milei no cierran en los números”.

“No entendemos dónde está el error o por qué propone un tipo de cambio que ya fue sobrepasado por la realidad actual. Es decir, sus números no coinciden con la realidad. El Presupuesto prevé un dólar a 1.329 y hoy está arriba de los 1.400”, reiteró.

A su vez, Mayans reparó en otro punto del mensaje presidencial del lunes a la noche, cuestionando la afirmación de Javier Milei al decir “una cifra inexacta de que por primera vez la Nación está gastando menos que las provincias”.

“Es una barbaridad total. No entiendo quién o cómo lo asesoran al Presidente para decir eso. Las provincias reciben menos del 30% del total que se recauda en el país”, detalló.

En este tema, recordó que este jueves el Senado sesionará desde las 11 en busca de rechazar el veto el proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y sancionar la Ley Nicolás, aprobada en diciembre del 2023 por la Cámara de Diputados.

“Estamos ante un Gobierno que se niega a tener conversaciones serias con las provincias. Y escuchar al Presidente decir que Nación gasta menos que las provincias demuestra que su gestión sigue sin intenciones de mejorar las relaciones, induciendo a los gobernadores a ajustarse más de lo que pueden”, opinó.

También el senador señaló que el Presupuesto nacional para el próximo año prevé un aumento del 5% a las jubilaciones por sobre la inflación, advirtiendo que este sector “tiene un atraso desconocido por el Gobierno de 8% y una afectación en el poder adquisitivo que llevó al 75% del sistema previsional a quedar por debajo de la línea de indigencia, con ingresos que promedian los 500.000 pesos”.

Ante estas contradicciones marcadas a lo largo de su exposición, José Mayans concluyó: “A lo que aspiro es a que Diputados introduzca modificaciones al proyecto, que lo ajuste a la realidad en el tratamiento. Son muchos los puntos a analizar, sobre todo en lo que se refiere a inversión pública, donde todavía no se habló nada y el proyecto fijó pautas mínimas”.