Etiqueta: descubre

La NASA descubre señales prometedoras de vida pasada en Marte

La NASA descubre señales prometedoras de vida pasada en Marte

Hallaron de compuestos orgánicos y minerales en el planeta Rojo que podrían ser señales de vida pasada. Las muestras, recogidas por el rover Perseverance, deberán regresar a la Tierra para confirmarlo.

NASA descubre señales prometedoras de vida pasada en el planeta rojo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Científicos de la NASA anunciaron este miércoles el hallazgo de compuestos orgánicos y minerales en Marte que podrían ser señales de vida pasada. Para confirmarlo, las muestras, recogidas por el rover Perseverance, deberán regresar a la Tierra,

El descubrimiento fue realizado por el rover Perseverance, que desde 2021 recorre el cráter Jezero, un antiguo lago con sistema fluvial, buscando evidencia de vida pasada.

La atención se centró en la formación Bright Angel, compuesta por rocas arcillosas y conglomerados sedimentarios, donde se detectaron materia orgánica y minerales como la vivianita y la greigita, que en la Tierra suelen asociarse a procesos biológicos.

Entre los objetivos examinados por el rover se encuentran las zonas bautizadas como Cataratas de ChevayaTemplo de Apolo y Praderas de Walhalla. En estas muestras se identificaron manchas y nódulos de colores verdosos y texturas tipo “piel de leopardo”, que podrían haber surgido por interacciones entre materia orgánica y minerales, similares a las biofirmas que dejan microorganismos en la Tierra.

Cautela

“El descubrimiento de una posible biofirma en Marte tiene implicaciones profundas, pero exige cautela. Solo un análisis en laboratorio en la Tierra permitirá determinar si estos indicios son realmente señales de vida pasada”, explicó Alberto González Fairén, coautor del estudio publicado en Nature.

El rover recogió la muestra denominada Cañón Zafiro, que será almacenada en una cápsula estanca hasta que una futura misión de retorno pueda traerla a nuestro planeta. Sin embargo, la misión Mars Sample Return (MSR), en colaboración con la ESA, enfrenta retrasos y podría no realizarse antes de 2040, especialmente ante los planes del presidente Donald Trump de recortar la mitad de las misiones científicas de la NASA, incluyendo la de recolección de muestras.

Derivaciones geopolíticas

El hallazgo no solo tiene valor científico: también abre una carrera geopolítica. China planea enviar su misión robótica de ida y vuelta a Marte entre 2028 y 2030, por lo que Estados Unidos se enfrenta a la presión de actuar rápido si quiere recuperar estas muestras antes que su competidor.

Según Ricardo Amils, investigador del Centro de Astrobiología de Madrid, los resultados publicados podrían tener “una doble intención científica y política”: demostrar que existen biofirmas y, al mismo tiempo, presionar para mantener viva la misión MSR.

Por su parte, el geólogo planetario Antonio Molina destacó que los indicios encontrados, como la vivianita, podrían ser el rastro más sólido de vida pasada, aunque no constituyen evidencia directa. “Es posible que, si hubo vida en Marte hace miles de millones de años, las moléculas más inequívocas ya se hayan degradado y solo queden estas señales”, explicó.

Los científicos también subrayan la importancia del entorno donde se formaron estas rocas: un ambiente acuoso y relativamente suave, que habría favorecido la conservación de materia orgánica y el desarrollo de procesos químicos complejos. Nuevos estudios, tanto in situ como en laboratorio, además de comparaciones con análogos terrestres, podrían ayudar a entender si estas formaciones surgieron por procesos biológicos o abióticos.

El hallazgo se presentó durante una conferencia de prensa encabezada por Sean Duffy, administrador interino de la NASA, y Nicky Fox, jefa de Ciencia de la agencia, y fue cubierto en vivo por medios internacionales. El descubrimiento abre un capítulo crucial en la búsqueda de vida en Marte y subraya la necesidad de mantener la inversión en exploración espacial pese a los recortes presupuestarios.

La NASA descubre una colosal reserva de oro en el lugar menos pensado: dónde está y por qué se dificulta su extracción

La NASA descubre una colosal reserva de oro en el lugar menos pensado: dónde está y por qué se dificulta su extracción

Un reciente hallazgo de la NASA podría cambiar todo lo que creíamos saber sobre el oro. Se trata de una reserva colosal que, aunque promete una riqueza incalculable, plantea desafíos.

La NASA descubre una colosal reserva de oro.

Fuente: https://www.canal26.com/

El oro ha fascinado a la humanidad desde tiempos remotos. Su brillo, su rareza y su valor simbólico lo convirtieron en sinónimo de riqueza y poder, motivando conquistas, exploraciones y conflictos a lo largo de la historia. Hoy, ese mismo metal vuelve a generar interés, pero esta vez por un hallazgo fuera de lo común.

La NASA reveló que existe una enorme concentración de oro, estimada en más de 20 millones de toneladas, que podría cambiar para siempre la forma en que se concibe la minería. Pero antes de imaginarse una nueva fiebre del oro, hay que entender dónde está esa reserva y qué es lo que dificulta su extracción.

La mayor reserva de oro del planeta está en un lugar inesperado

Lejos de las minas tradicionales, la fuente de oro más abundante del mundo está en los océanos. Según estimaciones recientes, el agua de mar contiene miles de toneladas de este metal precioso, aunque en niveles bajísimos. Se calcula que, por cada litro de agua, hay solo 0.00000005 gramos de oro disuelto.

Este oro oceánico no se encuentra en forma de vetas ni concentrado, sino distribuido de manera tan diluida que extraerlo resulta, por ahora, inviable desde el punto de vista económico y tecnológico.

¿El futuro de la minería está bajo el agua?

Intentar recuperar el oro del océano plantea enormes desafíos. Las técnicas tradicionales de minería no sirven en este contexto y las soluciones actuales —como el uso de filtros especializados o procesos químicos— todavía no logran resultados eficientes a gran escala.

Además, el impacto ambiental es una preocupación clave. Experiencias previas en minería submarina ya generaron polémica por sus efectos en los ecosistemas marinos, como ocurrió en Papúa Nueva Guinea. Por eso, cualquier avance tecnológico en este campo deberá considerar no solo la viabilidad económica, sino también la sostenibilidad ecológica.

¿Qué pasa con las minas de oro en tierra firme?

Mientras el oro de los océanos sigue siendo una posibilidad lejana, las minas terrestres continúan siendo la principal fuente de obtención del metal. Algunas de las más importantes del mundo están en Estados Unidos (Nevada Gold Mines), Uzbekistán (Muruntau), Indonesia (Grasberg), Rusia (Olimpiada) y República Dominicana (Pueblo Viejo).

En cuanto a las reservas nacionales, los países que más oro almacenan son Estados Unidos (más de 8.000 toneladas), Alemania, Italia, Francia, Rusia y China. En América Latina, los mayores depósitos se encuentran en Brasil, México y Argentina.