Etiqueta: enero

La inflación de enero fue del 2,2% y llegó al 84,5% internanual

La inflación de enero fue del 2,2% y llegó al 84,5% internanual

El aumento de precios al consumidor fue menor al registrado en diciembre, cuando llegó al 2,7%. La mayor incidencia fue por las tarifas y rubros turísticos.

Se conció la inflación de enero. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los precios al consumidor aumentaron 2,2% en enero de 2025 respecto de diciembre, lo que llevó la inflación interanual al 84,5% interanual, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La mayor incidencia fue por el aumento de tarifas de los servicios y rubros turpisticos.

Se trata de la inflación la más baja de la era Milei. Además, es el menor registro desde julio de 2020, cuando el IPC fue de 1,9% en plena pandemia.

El índice anterior, correspondiente al mes de diciembre, había sido de 2,7%. Hasta ahora, el IPC más bajo de la era Milei se había registrado en noviembre de 2024, de 2,4%, que fue además el menor desde julio de 2020.

Rubro por rubro

Podría haber sido menor si no fuera porque, en medio de la temporada veraniega, el rubro Restaurantes y hoteles se disparó 5,3%. Detrás se ubicaron los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 4%, por incrementos en Alquiler y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.

La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos. En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%). A nivel de las categorías, los Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.

El martes, el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la inflación de enero sería del 2,3%, y destacó que de confirmarse esa cifra esta semana será «la más baja» de su gestión.

«Está en torno a lo que predijo el mercado, que en base a las expectativas está en el orden del 2,3%, y yo creo que debiera venir en torno a eso, con lo cual, va a ser el más bajo nuestro», celebró el funcionario nacional sobre el índice que difundirá el INDEC.

El consumo colapsa: la gente compra menos y transita el peor momento del gobierno de Javier Milei

Los datos que en los próximos días publicará la consultora Scentia confirmarían lo que los supermercadistas ya sienten en sus cajas registradoras: las ventas continúan en baja. Según un representante del sector, la caída interanual de enero osciló entre el 5% y el 6%. Para ponerlo en perspectiva, en enero de 2024 el consumo masivo ya había retrocedido un 3,8% respecto del mismo mes de 2023, y en supermercados la baja fue aún más pronunciada, alcanzando el 8,3% a nivel nacional.

Si la tendencia se mantiene y la caída se ubica por encima del 5%, significaría que en los últimos dos años las ventas en supermercados habrían perdido casi un 15% de su volumen en términos reales. Un número devastador que expone la dramática situación de los hogares argentinos, golpeados por la suba de precios, los tarifazos y la licuación del poder adquisitivo.

En contraste, las ventas minoristas en pymes relevadas por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) mostraron un rebote interanual del 25,5% en enero. Sin embargo, este dato no es motivo de festejo, ya que no logra compensar el desplome del 28,5% sufrido en enero de 2024. De hecho, según la misma serie de CAME, las ventas siguen estando un 10,2% por debajo del nivel de enero de 2023. Además, en la comparación con diciembre de 2024, se registró una caída del 0,5% desestacionalizada, lo que indica que la tendencia negativa persiste.

 

Estiman una inflación de entre 2% y 2,5% para enero

Estiman una inflación de entre 2% y 2,5% para enero

Los informes de las consultoras privadas estiman que el primer mes de 2025 tendrá una menor inflación que la de diciembre de 2024 que fue de 2,7%.

Las consultoras privadas estiman una inflación de entre 2 y 2

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de que el 2024 terminó con una inflación de 2,7% en diciembre, las consultoras privadas esperan un inicio de 2025 con una baja ya que rondaría entre el 2 y el 2,5%. El jueves 13 de febrero, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dará a conocer el costo de vida del primer mes del año, luego de que en diciembre fuera del 2,7% y cerrara 2024 con un total de 117,8 por ciento.

Fundación Libertad & Progreso estimó que la inflación de enero cerrará en 2%, lo que indicaría una baja de 0,7 puntos porcentuales, respecto a diciembre.

Desde la consultora indicaron que a comienzos del mes «la inflación mantuvo su tendencia a una desaceleración, con variaciones semanales en torno al 0,3%».

Y agregaron que en la última semana de enero «se vio una aceleración hasta un ritmo de 0,5%, impulsado principalmente por el rubro de alimentos, con fuerte incidencia de los aumentos en el precio de la carne».

Equilibria sostuvo que se espera una inflación del 2,1 por ciento.

«Hubo una importante desaceleración, sobre todo en alimentos y bebidas, que en diciembre había estado muy influido por el alza de la carne», indicó Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora.

Por el lado de LCG, señaló que la inflación será también del 2% aunque, aclaró, «la punta a punta de cuatro semanas se desploma a la mitad».

EcoGo afirmó que cerrará en 2,3% ya que «responde a un aumento en alimentos mayor al esperado y subas del 17,6% en `mano de obra` del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) y en cigarrillos».

Del lado de Analytica también mantienen el mismo número que EcoGo, del 2,3%.

«Nuestra estimación de inflación para enero es de 2,3%, principalmente por una desaceleración en la suba en alimentos y bebidas que registramos en nuestra medición. A su vez, los precios regulados también muestran una suba menor respecto a la de diciembre», explicó el director de la consultora, Claudio Caprarulo.

La consultora que arrojó el número más alto fue Empiria, donde cerró con 2,5%.

«El aumento de los bienes y servicios regulados lo estimamos cercano al 2%, marcando una importante desaceleración en relación al mes anterior, sostuvo Gonzalo Lacunza.

Y agregó que la inflación de diciembre «sorprendió negativamente en lo que respecta a la inflación núcleo» pero que tuvo a favor «la caída del precio de productos estacionales, por las verduras».

 

El martes 28 inicia el cronograma de haberes de enero y el martes 4 de febrero se paga el bono

El martes 28 inicia el cronograma de haberes de enero y el martes 4 de febrero se paga el bono

El Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa confirmó las fechas del pago de haberes de la Administración Pública Provincial, correspondientes al mes de enero, como así también las referidas a la segunda cuota de 350.000 pesos de la Asignación No Remunerativa No Bonificable fijada por el gobernador Gildo Insfrán.

El martes 28 inicia el cronograma de haberes de enero y el martes 4 de febrero  se paga el bono - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/

De esta manera, el martes 28 se procederá a la acreditación de jubilaciones y pensiones a los beneficiarios a cargo de la Caja de Previsión Social, con documentos finalizados en 0, 1, 2, 3 y 4; en tanto que el miércoles 29, se harán efectivas a los titulares de DNI terminados en 5, 6, 7, 8 y 9.

Por su parte, el jueves 30 se dará inicio al pago a favor del personal activo con DNI finalizados en 0, 1, 2, 3 y 4; mientras que el viernes 31 será para aquellos cuyos documentos concluyan en 5, 6, 7, 8 y 9.

Bono extraordinario

En lo que respecta a la segunda cuota de 350 mil pesos del bono extraordinario, informaron que el martes 4 de febrero se iniciará el pago al agente pasivo beneficiario de la Caja de Previsión Social cuyos documentos concluyan en 0, 1, 2, 3 y 4 y el miércoles 5, a los titulares de DNI finalizados en 5, 6, 7, 8 y 9.

Asimismo, el jueves 6 comenzará la cancelación del referido concepto a favor del personal activo con documentos terminados en 0, 1, 2, 3 y 4, mientras que el viernes 7 se concluirá el compromiso, a través del pago de la misma, a los titulares de DNI terminados en 5, 6, 7, 8 y 9.

Desde el Gobierno provincial puntualizaron que los desembolsos por la totalidad de los componentes salariales destinados a los integrantes de la Administración General, con más el pago de la segunda cuota de la Asignación No Remunerativa No Bonificable, además de las sumas remesadas a las Entidades de Gestión Privada y del importe destinado a subsidiar la cobertura del Sistema Previsional local, representan una cifra superior a los 93.500 millones de pesos, que se solventan en su totalidad con Recursos Corrientes del Tesoro Provincial es decir sin gestiones de toma de deuda.