Etiqueta: estudios

Receta electrónica: será obligatoria para estudios, prácticas y procedimientos

Receta electrónica: será obligatoria para estudios, prácticas y procedimientos

El Ministerio de Salud amplió la obligatoriedad del formato digital que ya regía para los medicamentos y desde ahora se aplicará también a estudios y otras prácticas.

La medidaFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ministerio de Salud de la Nación oficializó la extensión de la receta electrónica al conjunto de las indicaciones médicas entre las que se encuentran medicamentos de prescripción restringida, estudios, prácticas, procedimientos y dispositivos médicos y lo hizo mediante la Resolución 2214/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial.

De esta manera, se completa el proceso iniciado el 1° de enero pasado con la obligatoriedad de la receta electrónica para medicamentos, en cumplimiento de la Ley 27.553 y, a partir de ahora, todas las órdenes médicas deberán emitirse de forma electrónica a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS), lo que asegura un sistema unificado, interoperable y trazable en todo el país.

Según informó la cartera sanitaria, para asegurar la sinergia del circuito de digitalización, la normativa vigente establece que los repositorios deben estar abiertos a todas las plataformas o sistemas de prescripción, en función del financiador o cobertura de salud del paciente.

Uno de los principales avances que introduce esta normativa es la implementación de la identificación unívoca y segura tanto del paciente como de cada receta emitida. Para garantizar la correcta identificación de la persona, se utilizará el CUIL como dato principal en todo el sistema de prescripción. A su vez, cada receta contará con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), que permitirá ubicar cada prescripción de manera precisa y segura, sin alterar ni duplicar los registros originales. Esta clave será fundamental para fortalecer la trazabilidad de los tratamientos y garantizar la transparencia en todo el proceso.

Además, la nueva regulación establece un mecanismo específico para digitalizar las recetas archivadas o de prescripción restringida, como las que incluyen psicotrópicos y estupefacientes. Las plataformas digitales deberán garantizar el resguardo de estas prescripciones durante un plazo mínimo de tres años, asegurando el acceso a la información para tareas de monitoreo y fiscalización.

De esta manera, el sistema de receta electrónica no solo facilita el acceso y la continuidad de los tratamientos, sino que también refuerza el control sanitario y la supervisión del uso de medicamentos sensibles.

Los prestadores y plataformas de servicios de salud tendrán un plazo de 45 días para la identificación unívoca de las recetas, 90 días para la implementación de la solución de prescripción de medicamentos de receta archivada y 120 días para las de receta restringida.

Desde el Ministerio de Salud se coordinarán los aspectos técnicos necesarios con los actores involucrados para facilitar el proceso. Cabe aclarar que, para aquellas situaciones en las que no sea posible su implementación, como ocurre en localidades alejadas o con dificultades de conectividad, seguirá vigente el uso de la receta en papel.

Con esta medida, el Ministerio de Salud de la Nación avanza en la consolidación de un sistema de salud más moderno, eficiente y transparente. La implementación de la receta electrónica refleja el uso de la tecnología al servicio de la integridad, la confidencialidad y la seguridad de la información médica. No solo busca facilitar la vida de las personas, sino también garantizar la trazabilidad, el control y el uso responsable de los recursos públicos.

 

Profesionales médicos recomiendan a las mujeres aprovechar el receso de verano para realizarse mamografías

Profesionales médicos recomiendan a las mujeres aprovechar el receso de verano para realizarse mamografías

Cada año, se registran 22 mil nuevos casos de cáncer de mama y casi seis mil muertes por este motivo en nuestro país, de acuerdo a cifras de la Sociedad Argentina de Mastología.

Profesionales médicos recomiendan a las mujeres aprovechar el receso de verano  para realizarse mamografías - Diario La Mañana

 

 

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar

Es por ello que ante el tumor que más afecta a las argentinas, medios nacionales indicaron que se considera esencial no sólo realizarse los chequeos rutinarios, como es la realización de una mamografía por año, sino también consultar rápido ante un hallazgo sospechoso tras la realización de un autoexamen. En este marco, diferentes profesionales médicos recomiendan “perder el miedo, consultar sin síntomas y controlarse anualmente”.

Por otra parte, desde el Ministerio de Desarrollo Humano se instó a las mujeres a aprovechar esta época de vacaciones para realizarse la mamografía, un estudio de control que debe hacerse de forma anual y que, en la actualidad, es el más preciso para diagnosticar el cáncer de mama en sus etapas iniciales.

Además, se destacó que el Gobierno provincial lo brinda de manera completamente gratuita a través de los mamógrafos instalados en distintos hospitales y centros de salud, ubicados en diferentes puntos, tanto de la capital como del interior.

A su vez, por medio del trabajo intensivo que llevan adelante los camiones sanitarios, dotados de modernos mamógrafos, que recorren a lo largo del año los barrios de la capital, las localidades del interior y otros puntos estratégicos.

La coordinadora del Programa Provincial de Detección Precoz del Cáncer de Mama, doctora Sofía Samudio Godoy, recordó que “si bien es un estudio que puede hacerse en cualquier momento del año, se puede aprovechar esta época de vacaciones en la que probablemente tenemos más tiempo para hacerlo y no dejar pasar”.

Asimismo, afirmó que la mamografía “es hoy la herramienta fundamental para la detección precoz del cáncer de mama y nuestro sistema de salud lo ofrece de forma gratuita”.

“Desde los 40 años en adelante, las mujeres deben hacerse una mamografía por año”, recalcó la doctora, aclarando que también “deben hacerlo quienes aún no alcanzan esa edad, pero tienen antecedentes familiares de cáncer de mama o que presentan síntomas como dolor, ardor, pérdida de líquido por los pezones, cambio en el color, en la forma, en la textura de las mamas”.

“Cuando son pacientes desde 40 años para hacerse el estudio, sólo deben presentarse con su DNI. Y en los casos de pacientes que no alcancen la edad, pero tengan antecedentes o síntomas, deben presentar, además, el pedido médico”, informó.

Para finalizar, Sofía Samudio Godoy dijo que se trata de un estudio “que se hace muy rápido, tarda sólo unos minutos, es sencillo y de gran precisión -remarcó- y permite detectar los tumores mamarios en sus etapas iniciales “cuando son milimétricos, muy pequeñitos y prácticamente imperceptibles por medio de otros estudios”.