Etiqueta: marítima

Asia y Europa, cada vez más cerca: una nueva ruta marítima reducirá a 18 días los viajes comerciales entre ambos continentes

Asia y Europa, cada vez más cerca: una nueva ruta marítima reducirá a 18 días los viajes comerciales entre ambos continentes

El lanzamiento del Arctic Express marca un hito en la historia del comercio marítimo. Con un trayecto que conecta los principales puertos de China con Europa, esta vía no solo acorta tiempos y costos, sino que también refuerza la seguridad logística y reduce significativamente las emisiones de carbono.

Arctic Express.

Fuente: https://www.canal26.com/

El comercio marítimo mundial suma un nuevo hito con la inauguración del “Arctic Express”, la primera ruta express que conecta China con Europa a través del Ártico. La madrugada del 23 de septiembre de 2025, el buque Istanbul Bridge zarpó desde el puerto de Ningbo-Zhoushan con más de mil contenedores, marcando el inicio de un corredor que promete transformar la logística internacional.

A diferencia de la ruta tradicional por el Canal de Suez, que demanda entre 30 y 40 días, el Arctic Express completa el trayecto en 18 días, lo que representa un ahorro de hasta 22 jornadas de navegación y una reducción significativa del impacto ambiental, con un 50% menos de emisiones de carbono por viaje.

La Ruta del Mar del Norte (NSR) y los puertos que estarán conectados

El Arctic Express conecta los principales puertos chinos:

  • Ningbo.
  • Shanghái.
  • Qingdao.
  • Dalian.

Con los más estratégicos de Europa:

  • Felixstowe (Reino Unido).
  • Róterdam (Países Bajos).
  • Hamburgo (Alemania).
  • Gdansk (Polonia).

El trayecto aprovecha la Ruta del Mar del Norte (NSR), que atraviesa el Ártico, ofreciendo una vía más rápida y segura, con menor riesgo de piratería o bloqueos políticos.

Carga y ventajas comerciales

La carga del viaje inaugural incluyó bienes de consumo, ropa, baterías de litio y equipos de almacenamiento de energía, así como envíos de comercio electrónico, en línea con la demanda creciente entre Asia y Europa.

Según Zhou Chujing, gerente de compras logísticas de Sigenergy, cada contenedor transporta productos por un valor aproximado de 300.000 dólares, y la rapidez de la ruta fortalece toda la cadena comercial.

Expertos destacan que la ruta ártica podría convertirse en un bien público internacional, al que podrían sumarse Japón Corea del Sur, consolidando un nuevo eje de la llamada Ruta de la Seda de Hielo.

Para la naviera Zhejiang Seaport Group, esta conexión completa la red global de Ningbo-Zhoushan, que ahora vincula los océanos Pacífico, Atlántico, Índico y Ártico, reforzando su rol como nodo clave del comercio marítimo mundial.

Con este nuevo corredor, el comercio entre China y Europa entra en una etapa de mayor eficiencia, seguridad y sostenibilidad, marcando un antes y un después en la historia del transporte marítimo global.

 

Científicos del Conicet transmiten una expedición marítima a 3.500 metros de profundidad

Científicos del Conicet transmiten una expedición marítima a 3.500 metros de profundidad

La incursión realizada en Mar del Plata se viralizó en redes sociales con mensajes de orgullo y apoyo a la comunidad científica de la Argentina.

Científicos del Conicet  transmiten una expedición marítima a 3.500 metros de profundidadFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un grupo de científicos argentinos protagonizan una histórica expedición marítima de 3.500 metros de profundidad que, de manera inédita, se transmitió en vivo, lo que permitió que miles de personas vean los avances de la investigación y descubran especies desconocidas que se encuentran en el fondo del mar.El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) argentino explicó en un comunicado que la incursión denominada ‘Talud Continental IV’, en la que participan más de 30 científicos locales, cuenta con el apoyo de la fundación estadounidense Schmidt Ocean Institute y «marcará un hito en el estudio del océano profundo argentino».

También se explicó que la expedición se lleva a cabo en el cañón submarino de la ciudad de Mar del Plata, una de las regiones más singulares del océano Atlántico con una estructura que se sumerge a más de 3.500 metros de profundidad y constituye una zona de alta biodiversidad aún poco explorada.

Tecnología de última generación

En este contexto, el Conicet agregó que exploraciones previas de este tipo, que fueron realizadas en 2013, permitieron describir decenas de nuevas especies y revelaron una diversidad inesperada en varios grupos animales, incluyendo corales de aguas frías, estrellas de mar, crustáceos y peces de profundidad.

La diferencia con la incursión que comenzó el pasado 23 de julio, añadió, es que ahora cuentan con un vehículo operado remotamente que es capaz de obtener imágenes de alta resolución y recolectar muestras en profundidad sin dañar el ecosistema. Gracias a ese aparato, la expedición se transmite en directo en YouTube.

Este miércoles al mediodía, por ejemplo, tenía más de 3.000 espectadores y la audiencia crecía conforme pasaban las horas.

El Conicet agregó que el objetivo es explorar hábitats marinos vulnerables (corales de aguas frías) y detectar el impacto humano como la basura marina y microplásticos en zonas de difícil acceso.

«En un contexto global de creciente interés por los ecosistemas profundos y su conservación, esta expedición refuerza el compromiso argentino con la exploración científica responsable y la participación activa en el conocimiento de su lecho marino (…) nos invita a mirar hacia las profundidades para entender, valorar y proteger uno de los entornos más desconocidos y fascinantes del planeta», añadió.

Las reacciones en las redes sociales

La expedición se convirtió en un furor en las redes sociales, en las que predominaron fueron los mensajes de apoyo a los científicos argentinos.

«Que hermoso nuestro país, nuestro mar y nuestra ciencia», afirmó un usuario. «Estoy mega emocionado con la expedición del Conicet en el cañón submarino de Mar del Plata, viva la Argentina y viva la ciencia», agregó otro.

«El stream de la exploración del fondo del Mar Argentino por el Conicet es una de las mejores movidas que vi en el último tiempo: divulga ciencia, pone en valor el sistema científico público tan golpeado por el actual gobierno y da a conocer nuestros bienes comunes naturales», consideró la investigadora Natalia Denise Alonso.

«En el streaming desde el fondo marino se van turnando los científicos del gran equipo de mas de 20 argentinos/as que hay a bordo. Ahora habla una especialista en Plumas de Mar que por vez primera logra ver una en su entorno natural y viva», celebró otro usuario al dimensionar los alcances de la expedición.

 

China inauguró su primera ruta marítima directa en un país sudamericano: podría poner en jaque el rol de Trump

China inauguró su primera ruta marítima directa en un país sudamericano: podría poner en jaque el rol de Trump

El pasado domingo 26 de enero, cuando estalló la crisis diplomática de Colombia con Estados Unidos, luego de que el presidente Petro se negara a recibir a deportados que trasladaban en dos aviones militares, el mandatario comenzó a barajar la posibilidad de abrir nuevos mercados con China.

Bandera de China. Foto: Unsplash

Fuente: https://www.canal26.com/

Ante la creciente demanda de alternativas ante las dificultades que enfrenta el tránsito por el Canal de Panamá, China tomó la iniciativa de fortalecer su comercio con América Latina mediante una ruta marítima directa con un país de Sudamérica.

La decisión, que marca un cambio estratégico en la conexión entre Asia y el continente, busca garantizar el flujo de mercancías de manera más eficiente, reforzando su presencia en el comercio sudamericano y redefiniendo el mapa de las relaciones económicas globales.

China consolidó su presencia en Latinoamérica con la inauguración de una ruta marítima directa entre Shanghái y el puerto de Buenaventura, Colombia. Este nuevo enlace pretende mejorar la conectividad comercial entre ambos países y reducir costos logísticos.

En un contexto donde Estados Unidos presiona a Panamá para limitar la presencia china en su canal interoceánico, Colombia aprovecha esta coyuntura para afianzarse como un socio estratégico de la segunda economía más grande del mundo.

El primer buque en recorrer esta ruta, el Xin Hong Kong, marcó un hito en el comercio bilateral. Durante la inauguración, el embajador chino Zhu Jingyang destacó que esta conexión representa un paso clave para fortalecer las relaciones económicas entre China y Colombia .

Colombia, cada vez más cerca de China

Luego del cambio de Gobierno en Estados Unidos, con la segunda presidencia de Donald Trump, y las irreconciliables diferencias con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, todo parece indicar que el país afianzará la relación con China y buscará con ello reducir la dependencia al gigante norteamericano, que recibe el 30% de la exportaciones nacionales.

Petro dará continuidad a una pragmática política de amistad con China que comenzó el 7 de febrero de 1980 con el establecimiento de relaciones diplomáticas, durante el Gobierno del entonces presidente colombiano, Julio César Turbay. Desde entonces, la relación fue creciendo y en 2010 China se convirtió en el segundo socio comercial de Colombia, superada solo por Estados Unidos.

El primer indicio de esto es la flamante ruta marítima con la que Colombia fortalece su comercio con China, posicionándose como un proveedor estratégico en el mercado asiático. La nueva conexión directa entre el país sudamericano y el gigante asiático impulsará las exportaciones de café, flores, azúcar y productos industriales, reduciendo costos y tiempos de entrega.

También se oficializará el ingreso del país a la denominada nueva ruta de la seda, con la que desde la segunda potencia del planeta buscan extender su comercio con Europa, Medio Oriente, África y América Latina. En esta última región hicieron importantes inversiones en Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina.

Por si esto fuera poco, Colombia también se candidatearía para ingresar a los BRICS, el grupo económico que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica con el que buscan hacerle contrapeso a la influencia comercial de Estados Unidos, y que trabajan en temas como la cooperación internacional y la superación de la pobreza.