Etiqueta: mayoristas

Los precios mayoristas aumentaron 1,6 por ciento en junio

Los precios mayoristas aumentaron 1,6 por ciento en junio

Según el Indec, la suba se produjo por el aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”. Los precios mayoristas registraron un aumento del 9,2% en el primer semestre del año.

Volvieron a subir los precios mayoristas en junio pasado (Imagen referencial - Foto acrchivo)

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El índice de precios mayoristas volvió a aumentar 1,6% en junio, luego de la disminución del 0,3% en mayo, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Según explicó el organismo, la suba se debió al aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”.

Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron “Tabaco” (0,21%), “Petróleo crudo y gas” (0,20%), “Alimentos y bebidas” (0,18%), “Productos refinados del petróleo” (0,17%) y “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,16%).

Primer semestre

En comparación con el mismo mes del año pasado, los precios mayoristas aumentaron 21,2%. Así, los precios mayoristas registraron un aumento del 9,2% en el primer semestre del año.

El nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso del 1,5% mensual. La suba estuvo justificada por el aumento del 1,5% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”. En la medición interanual, subió 19,6%.

Al igual que el IPIB, el Índice de precios básicos del productor (IPP) aumentó 1,5% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 1,5% en los “Productos primarios” y de 1,5% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”. En la comparación interanual, aumentó un 20,9%.

Frente a este número y al aumento del costo de la construcción en el sexto mes del año, el cual fue de 1,3% y 31% interanual, el presidente Javier Milei lo celebró en sus redes sociales y afirmó la consolidación de la inflación “en torno al 20% anual”.

“Se consolida la tendencia de la tasa de inflación en torno al 20% anual. Si bien aún falta mucho por mejorar, la tendencia es la correcta. Recordemos que veníamos de registros iniciales de más del 50% mensual. TMAP. VLLC!”, expresó el mandatario.

 

Empleados de Comercio responsabilizan a mayoristas por generar inflación

Empleados de Comercio responsabilizan a mayoristas por generar inflación

El gremio acusó a la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) de especular dolarizando injustificadamente precios y de tratar de atribuir a los salarios de los trabajadores ese aumento.

Armando Cavalieri y los empleados de Comercio responden acuasaciones de CADAM 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Por medio de un comunicado publicado este lunes, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) desmintió el costo laboral sea motor de la suba de precios del sector como argumentó la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) y señaló que el motivo del aumento de la inflación es resultado de «dolarización injustificada de productos y la permanente búsqueda de rentabilidad a costa del salario de los trabajdores».

FAECYS -entidad conducida por Armando Cavalieri- salió al cruce de un comunicado de CADAM -que responsabilizaron a los costos laborales y a los impuestos por la falta de poder adquisitvo de los salarios.

·No se puede hablar del ´costo laboral` sin mencionar el rol que tiene la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) y sus empresas asociadas en la formación especulativa de precios por la dolarización injustificada de productos y la permanente búsqueda de rentabilidad A COSTA DEL SALARIO DE LOS TRABAJADORES». indica la nota de FAECYS.

Y agrega: ·SE DOLARIZAN PRECIOS en un país donde los salarios se pagan en pesos, y cualquier movimiento cambiario se transforma en excusa para subir precios, incluso cuando no hay un aumento real de costos. Esta práctica tiene un solo objetivo: MAXIMIZAR MÁRGENES y trasladar toda la inestabilidad al consumidor final, que es el trabajador».

«CADAM no habla de esto, pero ahí es donde se esconde el verdadero problema -asegura la entidad que representa a los empleados de comercio-. No son los aportes sociales ni el movimiento obrero organizado, sino una lógica empresarial que ESQUILMA EL PODER ADQUISITIVO DE QUIENES MENOS TIENEN para sostener ganancias desproporcionadas en tiempos de crisis».

El salario no es solo el ingreso en mano

Por otra parte, FAECYS indica en su comunicado: «El gráfico difundido por CADAM incluye como “cargas” diversos conceptos que no son impuestos, sino aportes al sistema de seguridad social y sindical, pactados en convenios colectivos y reconocidos por la legislación laboral argentina«.

Y explica: «Nos referimos a la jubilación, obra social, Ley 19.032, cuotas sindicales y otros mecanismos que garantizan salud, protección social, derechos y acceso a beneficios para millones de trabajadores y sus familias. Estas instancias no representan un perjuicio para el trabajador, sino parte fundamental del salario diferido, que vuelve en forma de servicios y cobertura integral».

La funciòn de las contribuciones patronales

Finalmente, la entidad gremial indicò que «los empleadores contribuyen no por imposición, sino porque son parte de un acuerdo social que sostiene el empleo formal«.

«Estas contribuciones -añad3- garantizan que los trabajadores accedan a salud, previsión y cobertura ante riesgos. Un trabajador en condiciones óptimas es también una inversión para la empresa. Debilitar este sistema no solo afecta derechos: también afecta la productividad y la estabilidad del empleo». finaliza el comunicado de FAECYS..