Etiqueta: niveles

Los salarios reales privados continúan en niveles bajos

Los salarios reales privados continúan en niveles bajos

Según un informe de Focus Market, no logran recuperar el terreno perdido desde fines de diciembre de 2023. El poder adquisitivo todavía está muy lejos de recomponerse para la mayoría de los sectores. «Continúan en niveles bajos, con una recuperación muy desigual según el tipo de empleo».

Además

Fuente. https://www.diariopopular.com.ar/

Más allá de algunas señales de recuperación nominal y del alivio por la baja de inflación, el poder adquisitivo todavía está muy lejos de recomponerse para la mayoría de los sectores, destacó un informe de la consultora Focus Market que consignó que el salario real del sector privado no logra recuperar el terreno perdido desde fines de 2023.

«Los datos agregados muestran que los salarios reales continúan en niveles bajos, con una recuperación muy desigual según el tipo de empleo», destacó la consultora de Damián Di Pace.

Según los datos del Indec de evolución del salario real por sector (tomando como base 100 = nov-23), el único segmento que muestra una mejora sostenida desde mediados de 2024 es el de trabajadores del sector privado informal, que alcanza un índice de 132,6 en marzo de 2025.

No obstante, aclara Focus Market, esta suba debe interpretarse con cautela ya que se explica en parte por la metodología del INDEC, que toma como referencia salarios informales más bajos en la base de comparación. «Es decir, hay un efecto estadístico de recuperación frente a una caída previa muy fuerte, más que una mejora estructural del empleo informal», indicó.

En contraste, el salario real del sector público se mantiene prácticamente estancado y cierra marzo con un índice de 85, muy por debajo del nivel de noviembre de 2023.

Por su parte el sector privado formal, aunque muestra cierta recuperación, todavía no logra recuperar completamente el terreno perdido y se ubica en 99,1, es decir, apenas por debajo del punto de partida (nov. 2023).

Para la consultora, la evolución del salario promedio medido al tipo de cambio paralelo refleja con crudeza los vaivenes macroeconómicos de los últimos años. En junio de 2018, el salario promedio alcanzaba un valor estimado de USD 1.548 al dólar blue, marcando uno de los picos más altos del período.

Desde allí comenzó una tendencia descendente que se profundizó en los años siguientes, alcanzando un piso crítico en junio de 2020 con un salario promedio equivalente a apenas USD 679,05. Esta fuerte caída coincidió con la primera etapa de la pandemia, controles de cambio más rígidos y una fuerte brecha cambiaria.

«En este nuevo escenario económico, donde la inflación comienza a desacelerarse pero sin una recomposición clara del poder adquisitivo, las paritarias empiezan a jugar un rol distinto al que venían teniendo en los últimos años», dijo Di Pace.

Las paritarias hoy aparecen tensionadas entre su función histórica de recomposición y el nuevo objetivo del gobierno: transformarlas en un ancla inflacionaria.

 

Igualan «el pésimo puntaje» de corrupción en los gobiernos de Milei y Alberto F.

Igualan «el pésimo puntaje» de corrupción en los gobiernos de Milei y Alberto F.

El director del Observatorio de la Calidad Institucional de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral dijo que la Argentina vuelve a ser aplazada en la lucha contra la corrupción.

Según un estudio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EN UN AÑO LO HIZO BOLSA A SU ANTECESOR

Marcelo Bermolén, director del Observatorio de la Calidad Institucional de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, examinó los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2024, elaborado por la ONG Transparencia Internacional (TI), y afirmó que el presidente Javier Milei posee el mismo «pésimo puntaje» de corrupción que el exmandatario Alberto Fernández y similar al segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

Bermolén, a su vez, lo comparó con los resultados obtenidos en ciclos presidenciales previos.

Como primera lectura, el director del Observatorio indicó que Argentina «vuelve a ser aplazada en la lucha contra la corrupción, paradójicamente bajo la administración de un gobierno que prometió ser diferente».

«La batalla contra la corrupción ha mostrado nulos progresos durante el primer año de gestión», apuntó Bermolén, en relación al mandato de Milei.

Según el informe de TI, Argentina se ubica en el fondo de la tabla de posiciones, siendo uno de los países latinoamericanos más relegados.

También se encuentra muy por debajo de los «líderes indiscutibles» de la transparencia sudamericana: Uruguay (76/100) y Chile (63/100).

Corrupción generalizada

En una mirada más general del continente, Bermolén sostuvo que América «se muestra con corrupción generalizada, marcadas polarizaciones y experiencias rayanas al populismo».

Volviendo al caso argentino, el abogado también expresó su opinión sobre el mandato de Mauricio Macri (2015-2019), calificándolo con un «modesto aprobado».

«Fue el único mandatario que elevó las marcas del indicador de Transparencia internacional, año tras año, hasta mejorar 13 puntos en su periodo central de gobierno (2016-2019)». Y agregó: «Al menos consiguió sacar a la Argentina de la constante y vergonzosa desaprobación».

Oficina Anticorrupción

Bermolén mencionó a la Oficina Anticorrupción (OA), al sostener que Argentina «carece de manera sistemática y transversal» de una «política pública de anticorrupción clara, contundente, perdurable y eficaz».

«La OA sigue sin dar señales de independencia, neutralidad y continuidad jurídica», sentenció. Y sumó a la Unidad de Información Financiera (UIF) diciendo que «vale como demostración», ya que el Gobierno pidió retirar a ambos organismos de todas las causas judiciales en donde se habían constituido en parte querellante por delitos cometidos en perjuicio del Estado.

«No resulta casual que estemos frente a uno de los gobiernos con mayores casos de conflictos de intereses, que abarcan áreas tan diversas como salud, minería, petróleo y gas, entre otras», fue una de las críticas más duras que hizo el director del Observatorio hacia la administración libertaria.

En ese mismo sentido, agregó que entre las famosas «leyes anti- casta» de Milei «no existe referencia alguna a un proyecto que promueva el dictado de una nueva ley de ética pública».

Bermolén también se refirió a la designación del Defensor del Pueblo de la Nación, un órgano independiente que protege los derechos de las personas.

Declaró que la administración de Milei «no ha demostrado interés» en designar a alguien como Defensor del Pueblo, y citó como ejemplo la «preocupación y pedidos de transparencia» por parte de la Unión Industrial Argentina (UIA) para el proceso de licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay.

En la misma línea sobre la lucha contra la corrupción, también subrayó como importante las restricciones que puso el Gobierno hacia la Ley 27.275 (de acceso a la información pública).

«Esta peligrosa regulación sucede -llamativamente- en medio de un gobierno que se jacta de blandir la bandera de la desregulación», criticó y citó la opinión de la TI en cuanto al mismo tema: «Un nuevo decreto definió los conceptos de información pública y privada, limitando el acceso de la gente a la información, mientras que la cantidad y calidad de las respuestas del poder ejecutivo a las solicitudes de información disminuyó».

A su vez, soltó una crítica frente al Congreso: «El parlamento argentino, por caso, fue expuesto en la vidriera social con la detención del ahora ex senador (Edgardo) Kueider quien votara como aliado del oficialismo». Y no dejó de lado al Poder Judicial, al cual acusó de tener una «actitud pendular».

«Coronando este fracaso, aparece el poder judicial el que, con sus idas y vueltas, su morosidad, y su evidente actitud pendular avanza a regañadientes con condenas a ex funcionarios, las que por su escasez no lograrían disuadir las tentaciones de incurrir en comportamientos corruptos de aquellos que detentan el poder».

Al momento de finalizar, Bermolén dejó su mirada para el 2025 y el gobierno de Milei, donde expresó «advertencias» por un posible «deterioro institucional».

«El gobierno que exhibe logros en otros ámbitos, corre el peligro de ahondar el socavamiento de principios republicanos básicos, la profundización de la ausencia de información y de rendición de cuentas, la inobservancia de ciertas disposiciones constitucionales, y los ataques a la prensa y a periodistas independientes -y de investigación- que podrían leerse como intentos de coartar la libertad de expresión».

 

El consumo de cemento en Argentina está por debajo del nivel de la pandemia

El consumo de cemento en Argentina está por debajo del nivel de la pandemia

El parate de la obra pública nacional es el principal motivo, sumado a factores vinculados al encarecimiento de los costos.

En los primeros 10 meses de 2024

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«El país está entrando en su mejor momento

de los últimos 100 años»

El freno a la obra pública es determinante para que el sector de la construcción haya caído en un profundo pozo recesivo desde el que no consigue emerger y los despachos de cemento, que acumulan 26,2% de retroceso en los diez primeros meses del año respecto del anterior, sigan por debajo del nivel de la pandemia.

El dato corresponde a las últimas estadísticas publicas por la Asociación de Fabricación de Cemento Portland (AFCP).

La repercusión en la mano de obra se siente y cómo: desde el CEPA mostraron que, en términos porcentuales, la construcción explica el 56,29% del total de despidos y suspensiones del año, mientras la industria acumula el 42,95% de los casos y los servicios el 0,76%.

En octubre último, la marca negativa fue 20% interanual. Venía de un setiembre del 18,4% de merma en el indicador, y del 18% de agosto, porcentajes relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)–, la baja se siente en la venta de materiales e insumos.

Fue la sexta caída en lo que va de 2024, informó la cámara de la industria.

El informe menciona que el registro de ese mes fue prácticamente similar al de 2010, superando desde entonces solo al de igual mes de 2012.

En los primeros 10 meses de 2024, se comercializaron 7.906.731 toneladas, cuando a esta altura de 2023 se habían despachado ya 10.714.784 toneladas.

El tercer trimestre cerró con un consumo promedio mensual de 905.305 toneladas, por debajo de las 939.128 toneladas del mismo período comparado con 2020.

La “magnitud” de la caída, siendo incluso mayor que la de 2020, año de la pandemia, junto a la extensión temporal de la disminución en los despachos a granel, está muy asociada a la relativa parálisis de las obras financiadas con fondos públicos a nivel nacional.

También el consumo de cemento sufrió una disminución interanual del 19,9% y tuvo un descenso mensual del 1,3%, de acuerdo a los datos de AFCP.

En el acumulado, el derrumbe fue similar al de los despachos, del 26,3%.