Etiqueta: noviembre

La inflación fue del 2,3% en noviembre y acumula un 24,8% en lo que va del 2025

La inflación fue del 2,3% en noviembre y acumula un 24,8% en lo que va del 2025

Así lo informó el Instituto nacional de Estadísticas y Censos (Indec). La inflación de septiembre había sido del 2,1%. Transporte fue el rubro que más aumentó.

El Indec publicó el índice de precios minoristas de octubre 2025

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los precios al consumidor aumentaron 2,3 % en octubre de 2025 respecto de septiembre y acumularon una inflación de 24,8 por ciento en los últimos diez meses, según lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). La inflación de septiembre había sido del 2,1%.

El dato oficial fue comunicado por el organismo a través de sus redes sociales, como es habitual cada mes, marcando el ritmo de la evolución de precios en la economía nacional. Con este dato confirmado por el el organismo oficial, el aumento de precios en los últimos doce meses fue de 31,3 %.

El traslado a precios de las variaciones del dólar continúa en niveles bajos, considerando el estancamiento de la actividad y del consumo en particular.

El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 2,3% en octubre de 2025 y acumuló en el año una variación de 24,8%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 31,3%.

La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,5%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%).

La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, a excepción de Patagonia, cuya mayor incidencia se registró en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (2,8%) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (2,6%) e IPC núcleo (2,2%).

Vale mencionar que el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado estiman que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. Esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

 

Ciudad: la inflación de noviembre fue de 3,2%

Ciudad: la inflación de noviembre fue de 3,2%

Los datos de noviembre consolidan una tendencia de desaceleración interanual, atribuida principalmente al menor ritmo de aumento en bienes y servicios.

Los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (2

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,2%, la misma variación que se había producido en octubre, según informó la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires.

Este dato destaca una desaceleración en la trayectoria interanual, que se ubicó en el 177,4%, con una reducción de 23,5 puntos porcentuales respecto a octubre. En los primeros 11 meses del año, la inflación acumulada alcanzó un incremento del 129,1%.

El próximo miércoles se publica el dato nacional del Indec

El dato pone un punto de atención sobre el resultado nacional ya que mostró que los precios no lograron quebrar el piso que habían tocado el mes anterior.

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,2% impulsada por los ajustes de tarifas.

Se mantuvo en el mismo rango que en octubre. Alimentos fue el rubro que menos creció, 1,7%

La inflación de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,2%, la misma variación que se había producido en octubre, según informó la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires.

El dato pone un punto de atención sobre el resultado nacional ya que mostró que los precios no lograron quebrar el piso que habían tocado el mes anterior.

De esta forma, la variación interanual en el distrito porteño es de 177,4%, mientras que en once meses de 2024 se ubicó en 129,1%.

Los bienes subieron 1,7%, mientras que los servicios avanzaron 4,2%. En esta diferencia puede estar la clave para que el IPC nacional de por debajo, debido a que en la medición de la ciudad los servicios tienen más incidencia que los bienes.

El dato alentador es que el rubro que menos subió fue bienes y servicios que avanzó 1,7%.

En contrario, el mayor aumento fue en transporte (4,7%), seguido por los servicios de vivienda (4,2%) y de salud (4,2%).

El alza en el transporte sumó 0,5 puntos al avance general como resultado del ajuste en la tarifa del viaje en taxi. Le siguieron en importancia, las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos.

En lo que refiere al mantenimiento de la vivienda, 0,8 puntos del total se atribuyen a este ítem. Esto obedece a las subas en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las actualizaciones en los precios de los servicios para la reparación de la vivienda.

En tanto, salud se elevó 4,2%, con una incidencia de 0,38 p.p., debido a los aumentos en las cuotas de la medicina prepaga.

Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió un incremento de 1,7%, con una incidencia de 0,31 p.p. en el Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (2,3%), Frutas (9,1%), Pan y cereales (2,1%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,1%). En sentido contrario, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres (-7,2%) contribuyeron a quitar presión sobre esta división.