Etiqueta: relaciones

Renunció el vicecanciller Eduardo Bustamante

Renunció el vicecanciller Eduardo Bustamante

El exsecretario de Relaciones Exteriores presentó su dimisión el viernes, y fue publicada este martes en el Boletín Oficial.

Eduardo Bustamante renunció a su cargo en la Cancillería. Era el segundo de Gerardo Werthein 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El segundo del canciller Gerardo Werthein, Eduardo Bustamante, renunció a su cargo como secretario de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. La decisión fue publicada en el Boletín Oficial de este martes.

El funcionario optó por abandonar el cargo el pasado viernes, pero el presidente Javier Milei y el canciller aceptaron su dimisión durante la noche del lunes.

El Decreto 491/2025, que lleva la firma del mandatario y de Werthein, señala: “Acéptase, a partir del 18 de julio de 2025, la renuncia presentada por el señor Ministro Plenipotenciario de Primera Clase Eduardo Miguel Bustamante (D.N.I. N° 27.183.687) al cargo de Secretario de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto”.

Un diplomático de carrera

Se trata de un diplomático de carrera, que asumió como vicecanciller en octubre de 2024, en lugar de Leopoldo Sahores, con Diana Mondino al frente de la Cancillería, luego de haber sido cónsul general en Uruguay. El exfuncionario desembarcó en el Gobierno Nacional recomendado por el PRO.

Licenciado en Ciencias Políticas y abogado, Bustamante estuvo al frente de las embajadas argentinas en Angola y en Pakistán bajo la gestión de Néstor y Cristina Kirchner, y se desempeñó como subsecretario de Desarrollo de Fronteras del Ministerio de Seguridad durante el gobierno de Mauricio Macri.

La salida de Reidel

La salida de Bustamante se suma a la renuncia del jefe de asesores del mandatario, Demian Reidel, quien dejó su cargo a principios de semana, pero aclaró que permanecerá al frente de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina.

“Dejo la presidencia del Consejo de Asesores para concentrarme de lleno, desde la presidencia de Nucleoeléctrica, en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino”, sostuvo Reidel a través de su cuenta de X, y concluyó: “Sigo formando parte del gobierno. Mi apoyo al Presidente Javier Milei y a las políticas de esta gestión es absoluto e inquebrantable”.

 

Putin: «Las relaciones entre Rusia y China están en el mejor momento de su historia»

Putin: «Las relaciones entre Rusia y China están en el mejor momento de su historia»

El líder ruso se reunió con su par chino por segunda vez en menos de dos meses. El encuentro se produjo la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).

Los líderes de Rusia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La colaboración entre Moscú y Beijing no va dirigida contra nadie, declaró este miércoles el presidente de RusiaVladímir Putin, durante una reunión con par de China, Xi Jinping, al margen de su participación en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que se celebra los días 3 y 4 de julio en Astaná, capital de Kazajistán.

«No estamos creando bloques ni alianzas […], simplemente actuamos en interés de nuestros pueblos», explicó el líder ruso. «Las relaciones entre Rusia y China se encuentran en el mejor momento de su historia, basadas en los principios de igualdad de derechos», afirmó.

Asimismo, Putin destacó que la OCS ha consolidado su papel como uno de los pilares clave de un orden mundial multipolar equitativo.

Se trata de la segunda reunión de ambos líderes en menos de dos meses. Así, en mayo Putin visitó China en su primer viaje al extranjero tras la investidura, donde firmó con Xi una declaración sobre el estrechamiento de lazos, la asociación global y la interacción estratégica entre Moscú y Pekín. Además, las respectivas delegaciones firmaron 10 documentos bilaterales.

La Cumbre de la OCS

En la cumbre de Astaná también participarán los jefes de Estado y de Gobierno de Azerbaiyán, Bielorrusia, India, Irán, Kazajistán, Catar, Kirguistán, China, Mongolia, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán, Turquía y Uzbekistán, así como el secretario general de la ONU, António Guterres.

Después del evento, China asumirá la presidencia de la OCS para el período 2024-2025. En este contexto y en las vísperas del encuentro de Putin y Xi, el asesor presidencial ruso, Yuri Ushakov, adelantó que Rusia cooperará «estrechamente» con los socios chinos. «Más aún cuando este año presidimos los BRICS», resaltó.

La OCS se creó el 15 de junio de 2001 en Shanghái en una reunión de los jefes de Estado de China, Kazajistán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán. India y Pakistán se convirtieron en miembros de pleno derecho de la organización en 2017 e Irán en 2023. Aunque no es un bloque militar, la organización tiene como principal objetivo el fortalecimiento de la seguridad en la región.

 

Colombia: el presidente Petro anunció que romperá relaciones diplomáticas con Israel

Colombia: el presidente Petro anunció que romperá relaciones diplomáticas con Israel

«El Gobierno del cambio, el presidente de la república, informa que mañana se romperán las relaciones diplomáticas con el Estado de Israel por tener un Gobierno, por tener un presidente genocida», manifestó Petro en el acto en Bogotá.

Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Docenas de miles de personas marcharon en las principales ciudades de Colombia durante el feriado por del Día Internacional de los Trabajadores, en apoyo a las reformas sociales y económicas que impulsa el presidente Gustavo Petro y que enfrentan dificultades para su aprobación en el Congreso.

Ante esa multitud, el mandatario sintió el apoyo necesario para expresar lo que seguramente fue una decisión difícil, que romperá relaciones con Israel, por lo que llamó «genocidio» contra el pueblo palestino, a partir del 2 de mayo del 2024.

«El Gobierno del cambio, el presidente de la república, informa que mañana se romperán las relaciones diplomáticas con el Estado de Israel por tener un Gobierno, por tener un presidente genocida«, manifestó Petro en el acto en Bogotá.

Tras el anuncio de Gustavo Petro, el público asistente respondió con gritos de «Viva Palestina libre y soberana» y «Abajo el genocidio palestino».

Una cuestión de solidaridad

Petro ya había criticado fuertemente al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y solicitó unirse al caso de Sudáfrica que acusa a Israel de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia. Su posición se debe a que, según explicó, los países no pueden permanecer pasivos ante los acontecimientos en Gaza.

“Hoy quizás el mundo podría resumirse en una palabra, quizás todas las consignas, todos esos colores pudieran resumirse en una sola palabra que reivindica la necesidad de la rebeldía, de la bandera alzada y la resistencia, y esa palabra es Gaza, se llama Palestina«, comenzó el presidente.

De acuerdo con el mandatario, la justificación se debe a que “hoy la humanidad en todas en las calles está de acuerdo con nosotros: no puede volver la época del genocidio, del exterminio de un pueblo entero ante nuestros ojos, ante nuestra humanidad. Si muere Palestina, muere la humanidad y no la vamos a dejar morir”.

A pesar de su firme postura crítica hacia Israel, el gobierno colombiano no condenó explícitamente los ataques de Hamás, lo que generó un complejo escenario diplomático. Incluso, hace algunas semanas, Colombia llamó a consultas a su embajadora en Israel, Margarita Manjarrez, lo que es una evidencia más de las tensiones entre las dos naciones.