Etiqueta: resistente

¿Peor que el COVID-19?: científicos advierten sobre una bacteria que resiste a los medicamentos más poderosos

¿Peor que el COVID-19?: científicos advierten sobre una bacteria que resiste a los medicamentos más poderosos

Los autores remarcaron que el «panorama no es para nada alentador» y puntualizaron en que, a medida que el uso de los antibióticos aumenta en todo el mundo, también sube la capacidad de resistencia.

Bacterias; virus. Foto: Unsplash

Fuente: https://www.canal26.com/

Un grupo de científicos de la Universidad de Washington y Arizona (Estados Unidos) advirtieron sobre la posibilidad de que se desate una nueva pandemia a causa de una bacteria resistente a todos los antibióticos conocidos.

El estudio publicado en el segmento Communications Medicine de la revista Nature, los autores hacen referencia a esta extraña bacteria y recordaron la advertencia que hizo tiempo atrás la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Cuál es la bacteria resistentes a los antibióticos?

Una cepa hipotética de E. Coli panresistente podría multiplicar las muertes por sepsis entre 18 y 46 veces, tan solo cinco años después de haberse conocido su aparición, indicó el reporte.

Los autores remarcaron que el «panorama no es para nada alentador» y puntualizaron en que, a medida que el uso de los antibióticos aumenta en todo el mundo, también sube la capacidad de las bacterias para resistir a dichos medicamentos.

Este fenómeno se denomina como «resistencia multidroga«. Sin embargo, no fue la única preocupación para las autoridades sanitarias, ya que también aparece la «panresistencia«, que es la aparición de patógenos que resisten a todos los antibióticos.

Según el autor principal del estudio, Benjamin Koch, este problema podría desencadenar un impacto sanitario de magnitudes nunca antes vistas. Por eso, junto a los demás especialistas, realizaron un modelo predictivo para evaluar las implicaciones de esta inminente amenaza.

¿Cuál es el peligro de esta nueva cepa?

Los científicos señalaron que esta pandemia afectaría a todas las poblaciones, sin distinción, incluso a los países con mejores sistemas de salud, ya que una cepa resistente «desconfigura todo lo que se conoce«.

Las medidas para frenar los avances de la resistencia a los antibióticos:

  • Exigir un manejo más responsable de esta medicación.
  • Impulsar una política que fomente el desarrollo de nuevos antibióticos.
  • Tomar estos fármacos solo cuando el médico los prescriba.

Si bien la cepa mencionada aún no existe, los investigadores resaltan que la evolución de las bacterias es evidente. Sin embargo, no hay una fecha exacta de este hecho, pero no disminuye la amenaza ya que, tarde o temprano se hará presente, según los investigadores.

 

Dengue: una mutación hace más resistentes a los mosquitos ante la fumigación

Dengue: una mutación hace más resistentes a los mosquitos ante la fumigación

El estudio realizado por especialistas del Conicet y de otras instituciones se basó en investigaciones realizadas en varias ciudades del norte argentino.

Aedes aegypti

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un estudio científico llevado adelante por especialistas del Conicet, de la Fundación Mundo Sano y del Instituto Oswaldo Cruz, en Río de Janeiro, en Brasil, sobre el dengue identificó una mutación genética que le brinda una alta resistencia a los mosquitos aedes aegypti cuando se les aplican insecticidas del grupo de los piretroides.

Esta mutación en los insectos transmisores de dengue, que fue documentada por primera vez en el país, se descubrió en muestras colectadas en localidades como Orán y Tartagal, en Salta; Clorinda, en Formosa; y Puerto Iguazú, en Misiones.

Según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de Argentina, que se dio a conocer este lunes, indica que salvo San Fernando y Mayor Luis Fontana en Chaco, y Pilcomayo y Formosa Capital en Formosa, todas las jurisdicciones interrumpieron la circulación viral de dengue en la última semana el alerta sigue vigente luego de los índices que se registraron a principios de año.

Desde 1998, Argentina utilizó insecticidas piretroides, como la permetrina, para combatir al Aedes aegypti, el principal vector de la enfermedad. Sin embargo, a partir de 2013, en Salvador Mazza (Salta), se observó que estos productos ya no eran tan efectivos para reducir la población de mosquitos, y que estos insectos comenzaban a mostrar cierta resistencia.

Laura Harburguer, la directora del estudio e investigadora del Conicet, confirmó que una investigación conjunta con científicos de Brasil, demostraron esa resistencia a estos insecticidas por parte de los mosquitos.

«Hemos realizado el primer estudio que identifica esta mutación genética en los mosquitos Aedes aegypti de Argentina, la cual está correlacionada con la resistencia a los piretroides. Además, se han encontrado otras dos mutaciones previamente reportadas que también contribuyen a esta resistencia».

Harburguer explicó que los estudios toxicológicos mostraron que los mosquitos ahora pueden sobrevivir a dosis de insecticidas que normalmente serían letales, incluso hasta diez veces mayores de lo habitual.

¿Cómo es el plan del Gobierno para combatir el dengue este verano?

El gobierno del presidente Javier Milei definió una serie de medidas para implementar en todo el país, con el objetivo de combatir el dengue antes del verano, cuando comenzarán a subir los casos.

Se trata de una combinación de medidas de prevención, control territorial del mosquito y vacunación focalizada para población más expuesta.

Esta semana el ministro de Salud, Mario Russo, encabezó un encuentro con autoridades sanitarias en el que se presentó el Plan Estratégico de Prevención y Control del dengue 2024-2025.

«Para abordar eficazmente el creciente, diverso y complejo problema de las enfermedades arbovirales, es indispensable aumentar la capacidad del sistema sanitario y asegurar el compromiso y la participación de otros actores del Estado en todos sus niveles, como los sectores de educación y ambiente, así como de los medios de comunicación y, fundamentalmente, de la propia comunidad», afirmó el Gobierno en su plan integral.

Ese programa contempla «aspectos diversos e importantes, como la vigilancia epidemiológica y las medidas de salud pública; la prevención y el control vectorial; la capacidad de los servicios de salud para ofrecer una atención oportuna y de calidad; y la comunicación y participación comunitaria, integrado en una planificación y gestión estratégica, es esencial para contribuir a este objetivo».

Uno de los puntos clave es la vacunación focalizada, que se definió para las zonas endémicas en base a criterios de riesgo: epidemiológicos, geográficos, socioeconómicos y de acceso efectivo a servicios de salud. El objetivo es iniciar la vacunación en los departamentos con mayor incidencia de casos.