Etiqueta: Sarandí

Misterio y preocupación en Avellaneda: el Arroyo Sarandí se tiñó de rojo

Misterio y preocupación en Avellaneda: el Arroyo Sarandí se tiñó de rojo

En medio de diversas especulaciones, algunos vecinos de la zona le adjudicaron el tono de las aguas a los desechos industriales que se vierten en ese arroyo.

Avellaneda: el Arroyo Sarandí se tiñó de rojo

Fuente; https://www.diariopopular.com.ar/

En la localidad bonaerense de Avellaneda, el Arroyo Sarandí apareció este jueves teñido de rojo, lo que desató la preocupación y especulaciones de los vecinos.

El intenso color rojo de las aguas se pudo apreciar a la altura del barrio Villa Inflamable, y algunos vecinos le adjudicaron el tono a los desechos industriales.

Los habitantes de la zona se mostraron molestos frente a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR): «Es una lástima que le hayan sacado el control».

Además, cuestionaron que «es un desastre el estado del agua» y se quejaron por el olor. «Mi marido salió de nuestra casa y me dijo que estaba todo rojo. Si bien es rojo, otras veces fue amarillo, con un olor ácido que nos hace mal hasta en la garganta. Vivo a una cuadra del arroyo. Hoy, olor no tiene. No hay muchas fábricas en la zona, aunque sí depósitos», aseguró Silvia, una vecina de la zona en declaraciones a C5N.

Y agregó: «En otros días tuvimos una espesa capa amarilla que dejó la parte de arriba dura y un olor ácido. Igualmente, en la canilla no tengo problema y hay agua potable».

Intervienen las autoridades de Avellaneda y la Provincia

Desde el Municipio de Avellaneda, en colaboración con un equipo del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, se acercaron al lugar y tomaron muestras del agua para analizar y conocer a ciencia cierta por qué se tiñó el arroyo. “Inicialmente no parece tóxico”, adelantó una fuente al tanto de las tareas.

El Sarandí es un arroyo entubado en un 80% de su cauce, que se extiende entre las localidades bonaerenses de Longchamps y Sarandí, que desemboca en el Río de la Plata.

Lluvia de arañas en Catamarca: una familia advirtió cómo caían del cielo

Una familia viajaba por Argentina y advirtió una “lluvia de arañas” en la provincia de Catamarca. El hecho ocurrió este miércoles, tras lo cual se viralizó un video en las redes sociales en el que se muestra a una inmensa migración de arañas en el cielo de Catamarca.

Una familia se dirigía hacia el dique Sumampa de Paclin cuando en el cielo vio algo raro, por lo que bajaron del auto y advrtieron una telaraña inmensa.

La misma es utilizada por los arácnidos como paracaídas cuando hay inestabilidad en su proceso de éxodo, aunque se trata de un fenómeno casi imperceptible para el ojo humano.

Según medios locales, este tipo de desplazamientos suele ocurrir con mayor frecuencia en países como Australia o Nueva Zelanda, y en ciudades como Londres o al norte de Europa. Dichos acontecimientos también son conocidos como “lluvia de ángeles” o “la baba del diablo”.

 

Tabacalera Sarandí fija posición tras la media sanción de la Ley Ómnibus

Tabacalera Sarandí fija posición tras la media sanción de la Ley Ómnibus

El dueño de la empresa. Pablo Otero, emitió una carta abierta titulada «¡Tabacalera Sarandí celebra!» en la que explica os motivos por los cuales considera positiva la aprobación del paquete fiscal aprobado por la Cámara de Diputados.

Tabacalera Sarandí se manifestó tras la sanción de la Ley Ómnibus 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Por medio de una carta abierta dirigida a los medios de comunicación, el presidente de Tabacalera Sarandí, Pablo M. Otero, celebró la sanción de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados de la Nación, y explicó los motivos de esa postura.

La misiva, que se titula «¡Tabacalera Sarandí celebra!», señala que «ante el incesante, vergonzoso y falto de veracidad ataque mediático hacia nuestra empresa y mi persona, nos vemos en la necesidad de aclarar», entre otros temas, que la firma «festeja la media sanción del paquete fiscal presentado por el Poder Ejecutivo, y la derogación de parte de la maldita ley Número 27430 de 2017, conocida por todos los actores como Ley Massalin, diseñada y promulgada por esa firma para quedarse con el 100% del mercado de tabacos. Nuestra empresa ha estado en litigio con dicha ley desde 2018, en procura de su propia subsistencia». Y remarca: «Amén que un día ya no exista».

Control de precios en 100.000 kioscos

En la nota, también se indica que «lo que también ha sucedido en la inclusión de esta derogación en el paquete fiscal , y es donde algunos legisladores perdieron del todo su inocencia, es el agregado del artículo donde un ejército de personas van a controlar los precios para MASSALIN y British American Tobacco (B.A.T.) en más de 100.000 kioscos del país. Artículo este que SOLAMENTE podrán cumplir las multinacionales, que pagan contratos millonarios a los puntos de venta (en su mayoría estaciones de servicio), y con el pretexto de publicidad mantienen los precios bajos, eludiendo impuestos. Es decir, el punto de venta no necesita remarcar precios, porque obtiene ganancias de esos contratos con las multinacionales».

Y agrega: «Este artículo no existía, como tampoco la tasa del 73% antes de la Ley Massalin, sino que era del 75%. El gobierno en aquel entonces le concedió a las empresas monopólicas un ahorro hasta hoy de casi USD 1,000,000,000.– en impuestos, bajando de 75% a 70%. Una pequeña ayuda de `mis amigos´ los legisladores. Otro detalle, la forma de legislar en ese entonces fue demasiado parecida a la del 30 de Abril en la Honorable Cámara de Diputados».