Realizarán una misa homenaje al papa Francisco en la Catedral Metropolitana

Realizarán una misa homenaje al papa Francisco en la Catedral Metropolitana

La Catedral de Buenos Aires realizará una misa por el primer Papa latinoamericano de la historia. Se trata de la iglesia donde Jorge Bergoglio cumplió sus tareas como arzobispo hasta el año 2013.

El actual arzobispo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras el funeral en el Vaticano, este sábado se realizará una misa homenaje al papa Francisco a partir de las 10 de la mañana en la Catedral de Buenos Aires.

La misa funeral en el Vaticano arrancará el sábado 26 de abril, a las 10, en la plaza de San Pedro. Luego se trasladará el cuerpo de Francisco a la basílica Santa María la Mayor de Roma, situada a 11.000 kilómetros de su barrio natal de Flores, ciudad de Buenos Aires. Cinco horas después, a las 10 de Argentina, la Catedral de Buenos Aires realizará una misa por el primer Papa latinoamericano de la historia. Se trata de la iglesia donde Jorge Bergoglio cumplió sus tareas como arzobispo hasta el año 2013, cuando viajó a Roma para elegir al nuevo Papa y, para sorpresa de todos, el cargo recayó en él.

El actual arzobispo, Jorge García Cuerva, convocó a todos “los hermanos” a la misa que se realizará en la Catedral y a una posterior caravana que se hará en Plaza de Mayo: “Es un abrazo simbólico que queremos dar desde Buenos Aires a nuestro querido Papa y al mismo tiempo comprometernos con su legado a concretar tantas enseñanzas que recibimos de él”.

«Después vamos a hacer dos caravanas. La primera va a ser alrededor de la Plaza de Mayo, con una imagen grande del Papa, abrazándolo, dándole al abrazo que no le dimos antes», continuó el arzobispo de Buenos Aires, que continuó: «Luego, los que puedan, acomapañando a los curas de los barrios y las villas, vamos a hacer una caravana recorriendo los lugares de dolor de la ciudad. Algún hospital, un hogar de Cristo, la Plaza Constitución. Lugares que sabemos que en el corazón de Francisco siempre tuvieron especial predilección».

Tras la misa en la Catedral y la caravana por la Plaza de Mayo, comenzará la peregrinación por los «lugares del dolor» de la Ciudad, como anticipó García Cuerva. La misma pasará por:

  • Casa Mamá Antula (Av. Independencia 1190)
  • Plaza Constitución (Av. Garay y Lima)
  • Hospital Borda (Dr. Ramón Carrillo 375)
  • Cárcel del Muñiz (Uspallata 2272)
  • Hogar de Cristo S.A. Hurtado (Monteagudo 862)
  • Parroquia Virgen de Caacupé (Osvaldo Cruz 3470)

La ceremonia religiosa será el punto más importante de una jornada de homenajes que arrancará el viernes 25 de abril, cuando juventudes militantes y políticas harán una vigilia durante toda la noche frente a la Catedral y, al llegar la madrugada, encenderán antorchas para seguir en vivo el funeral en Roma.

Horas después, los curas villeros, junto a la Familia Grande Hogar de Cristo, una red de centros de atención de adicciones, ofrecerán un almuerzo en Plaza de Mayo del que participarán las comunidades de los barrios populares.

Los puntos que se encuentran vallados con corte total son la calle Bolívar entre Hipólito Yrigoyen y avenida Rivadavia. También avenida de Mayo, entre Bolívar y Chacabuco.

 

Javier Milei y su comitiva llegaron a Roma mientras cerraban al público la Basílica de San Pedro

Javier Milei y su comitiva llegaron a Roma mientras cerraban al público la Basílica de San Pedro

Las autoridades del Vaticano decidieron adelantar el cierre de la Plaza San Pedro frente a la incesante llegada de fieles para despedir al papa Francisco. La delegación argentina, según se indicó, no tendrá reuniones bilaterales.

Javier Milei llegó este viernes a Roma con su comitiva.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las autoridades del Vaticano decidieron adelantar el cierre de la Plaza San Pedro frente a la incesante llegada de fieles para despedir al papa Francisco, quien falleció el lunes a la edad de 88 años luego de haber sufrido un derrame cerebral. Mientras tanto, Roma se «blinda» a la espera de los líderes mundiales que el sábado participarán del funeral de Estado del Sumo Pontífice.

Casi al mismo tiempo en que el avión que trasladaba al presidente Javier Milei llegaba a Fiumicino, el principal aeropuerto de Roma, en el Vaticano terminaba la masiva despedida al religioso argentino que le permitió a miles de fieles darle el último adios al Sumo Pontífice.

A diferencia de varios jefes de Estado, entre ellos Emmanuel Macron y Luiz Inacio Lula da Silva, presidentes de Francia y Brasil, respectivamente, Milei sólo participará del evento que se realizará mañana. El europeo estuvo acompañado por su esposa, Brigitte. Caminaron juntos hasta el frente del ataúd y permanecieron allí durante algunos minutos.

Y el líder lationamericano, por su parte, se presentó ante el cadáver Francisco junto a una nutrida comitiva que incluyó a su hija, a la expresidenta Dilma Roussef y al presidente del Tribunal Supremo de Justicia y los titulares de las cámaras de Diputados y Senadores.

El avión presidencial ARG-01 que trasladó al mandatario y a algunos de sus ministros, aterrizó a las 19 hora local, es decir, las 14 en Argentina. Desde la Casa Rosada aseguran que será una gira corta y sobria, es decir, sin más actividades que la presencia del presidente y su gabinete en el funeral.

El libertario está secundado por su hermana Karina; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vocero presidencial, Manuel Adorni; el canciller, Gerardo Werthein; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; la ministra de Desarrollo Humano, Sandra Pettovello, y el secretario de Culto, Nahuel Sotelo.

ADEMÁS: River y Boca, qué vaticinan los duendes y el Tarot

Cerca de las 20, hora de Italia, la comitiva argentina llegó al hotel Ambasciatori Intercontinental, ubicado sobre Vía Veneto, la avenida que supo ganarse fama por la película La Dolce Vita. Durante la década del 60 era la avenida de las tiendas de lujo y los cafés, y en los últimos años se reconvirtió en el lugar de los grandes hoteles. Milei, vestido con campera de cuero, bajó de un auto oficial junto a su hermana sin hacer declaraciones.

El Gobierno no difundió una agenda oficial del viaje, pero fuentes oficiales citadas por La Nación indicaron que no está previsto que el jefe de Estado realice reuniones bilaterales con otros mandatarios durante la gira, ya que los tiempos del viaje serán cortos. La mayoría de la comitiva regresaría el mismo sábado inmediatamente después de las exequias al Papa.

El rito del cierre del ataúd del papa Francisco que se realizará en la noche de este viernes en el Vaticano, y el entierro, este sábado en Santa María la Mayor, serán actos privados, según confirmó el portavoz vaticano, Matteo Bruni. El vocero también detalló que el vehículo sobre el cual será colocado el féretro del Papa en la procesión fúnebre desde San Pedro a Santa María la Mayor, después del funeral, permitirá observar el ataúd.

 

El PJ repudió a Kristalina Georgieva y denunció la intromisión del FMI en las elecciones

El PJ repudió a Kristalina Georgieva y denunció la intromisión del FMI en las elecciones

A través de un comunicado, el Partido Justicialista acusó al organismo internacional de haber incurrido en una «intromisión electoral» al brindar su apoyo a LLA.

El PJ contra el apoyo de Georgieva y el FMI a La Libertad Avanza en las elecciones

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Partido Justicialista (PJ) repudió este jueves las declaraciones de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, a quien acusó de haber incurrido en una «intromisión electoral» al manifestar públicamente su apoyo a los candidatos del oficialismo encabezado por el presidente Javier Milei.

Por medio de un comunicado difundido en sus redes sociales, el partido expresó: «El Partido Justicialista repudia la intromisión electoral de la directora del FMI, Kristalina Georgieva, quien hoy en conferencia de prensa pidió votar a los candidatos de Milei en las próximas elecciones».

En el mensaje, el peronismo recordó los costos históricos de la democracia en el país y criticó con dureza la injerencia del organismo internacional.

«A los argentinos nos costó demasiado conseguir la libertad de votar como para someter la decisión a un organismo extranjero que nada tiene que decir sobre la voluntad del pueblo argentino», añadió.

El comunicado también sostuvo que el respaldo del FMI a la administración actual confirma que se trata de un préstamo con fines políticos, en línea con lo que el PJ ha sostenido desde el inicio del acuerdo con el organismo multilateral.

«Estas declaraciones confirman además lo que señalamos desde un primer momento: se trata de otro préstamo político, similar al otorgado a Mauricio Macri en 2018», remarcó el texto.

El pronunciamiento justicialista reaviva la tensión política con el oficialismo libertario en un contexto de creciente polarización y de cara al ciclo electoral de medio término. Desde la oposición, también cuestionaron la reciente visita de funcionarios del FMI a la Argentina y el respaldo explícito a las políticas económicas del gobierno.

 

Modifican el sistema de calificación en las escuelas primarias porteñas: todos los detalles

Modifican el sistema de calificación en las escuelas primarias porteñas: todos los detalles

El cambio afecta a todos los estudiantes de primero a séptimo grado, quienes recibirán boletines con una nueva “escala de progreso” que reemplaza a las notas conceptuales tradicionales.

La nueva escala de progreso establece cinco niveles: “destacado”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno porteño, a través del Ministerio de Educación, dio a conocer este viernes la modificación del sistema de calificación en las escuelas primarias de gestión estatal y privada de Capital Federal. El cambio afecta a todos los estudiantes de primero a séptimo grado, quienes recibirán boletines con una nueva “escala de progreso” que reemplaza a las notas conceptuales tradicionales.

Las calificaciones numéricas continuarán utilizándose a partir de cuarto grado, junto con la nueva escala. De acuerdo con lo que se detalló, la medida forma parte del nuevo régimen académico que fue aprobado por resolución ministerial y está vigente desde este ciclo lectivo.

La nueva escala de progreso establece cinco niveles: “destacado”, “avanzado”, “alcanzado”, “en proceso” y “no alcanzó los objetivos”. Estas calificaciones reemplazan a las categorías tradicionales de evaluación que se utilizaban hasta ahora: “sobresaliente”, “muy bueno”, “bueno”, “regular” e “insuficiente”.

El objetivo del nuevo formato, explicaron desde el Ejecutivo de la Ciudad, es reflejar con mayor precisión el nivel de desempeño alcanzado por cada estudiante y orientar la planificación pedagógica a partir de sus avances concretos. En los grados superiores, estas categorías se acompañarán de calificaciones numéricas del 1 al 10.

Por ejemplo, un estudiante con un desempeño “en proceso” recibirá una nota de entre 4 y 5. A partir de séptimo grado, se requerirá al menos un 6. En cambio, entre primero y sexto grado, un 4 será suficiente para considerar que el estudiante aprobó la matería.

La ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, explicó que el sistema anterior “estaba totalmente desactualizado porque, por ejemplo, obligaba a los docentes a anotar las calificaciones en el libro matriz y hoy los libros matrices están digitalizados”.

“Estaba totalmente desincronizado con la innovación del sistema. Con los cambios potenciamos la gestión pedagógica de las escuelas, centralizamos la normativa y la actualizamos según las necesidades actuales, y orientamos sobre buenas prácticas para la gestión pedagógica. Esto hace al planeamiento estratégico, al equilibrio y al orden interno del sistema educativo”, indicó a La Nación.

Las modificaciones se verán reflejadas en los boletines del primer bimestre que las familias recibirán en mayo. En ellos aparecerán calificaciones asociadas a indicadores de logro específicos para cada asignatura y nivel. Estos indicadores están alineados con los nuevos objetivos de aprendizaje del diseño curricular, también actualizado en 2025.

En el área de Lengua, por ejemplo, se valorará si el estudiante “lee y escribe palabras con autonomía” o “escribe textos breves en colaboración con el docente y sus compañeros”. En paralelo con la implementación de la nueva escala de evaluación, el Ministerio recomienda que las escuelas elaboren informes valorativos de aprendizajes para compartir con las familias al final del segundo y cuarto bimestre.

Aunque no son obligatorios, estos informes deben construirse de forma colegiada e incluir aspectos como la participación, el compromiso con el aprendizaje, las fortalezas del estudiante y las áreas que requieren refuerzo.

Qué debe pasar para que un chico repita el grado

Además de las calificaciones, el nuevo régimen define criterios para la promoción y la permanencia. Los estudiantes solo repetirán el grado si, luego de participar en instancias obligatorias de acompañamiento para la promoción, mantienen calificaciones de “no alcanzó los objetivos” en Lengua y Matemática.

En primero y segundo grado, que se consideran una unidad pedagógica, no está previsto que los estudiantes repitan. En séptimo grado, en cambio, se requerirá como mínimo una calificación de “alcanzado” para promover al nivel secundario. El documento también incorpora mecanismos de seguimiento institucional, como la memoria didáctica, que registra el progreso y las dificultades de cada estudiante y se actualiza bimestralmente.

Esta herramienta busca asegurar la continuidad pedagógica entre ciclos y docentes. Se prevé su articulación tanto en el pasaje del nivel inicial al primario como del primario al secundario, mediante los informes “Puente Inicial-Primaria” y “Puente Primaria-Secundaria”.

 

Lanzan un plan integral para combatir la violencia contra niños y jóvenes

Lanzan un plan integral para combatir la violencia contra niños y jóvenes

Cada 25 de Abril se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Maltrato Infantil. Según datos de la OMS, en el mundo, 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes de entre 2 y 17 años sufre algún tipo de violencia cada año.

Carolina Stanley y la vicejefa de Gobierno porteño Clara Muzzio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ministerio Público Tutelar (MPT) de la Ciudad lanzó un plan integral para combatir la violencia intrafamiliar y sexual contra niños y adolescentes, una problemática con la que el Gobierno porteño ya asumió compromisos internacionales desde 2022 que llevaron a Buenos Aires a ser una ciudad pionera y cuarta a nivel global en la lucha contra una realidad preocupante: según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, cada año uno de cada dos niños, niñas y adolescentes de entre 2 y 17 años sufre algún tipo de violencia. En el país, los casos denunciados aumentaron un 15% en un año y se duplicaron desde 2021.

La presentación del Plan Integral de Acción contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes de la ciudad de Buenos Aires, una propuesta a cargo de Carolina Stanley, asesora general del MPT, que tuvo su puesta en marcha en el salón dorado del Teatro Colón, a tono con el día internacional de Lucha contra el Maltrato Infantil y a instancias de la vicejefa de Gobierno porteño, Clara Muzzio.

Stanley, con la coordinación de Inspire BA, fue la principal oradora del acto que contó con participación de más de 225 actores del ámbito estatal, privado, internacional, de la sociedad civil y hasta de los adolescentes que forman parte del Consejo Consultivo y Participativo del MPT, que trabajó en el delineamiento de los objetivos del plan integral.

“Este Plan es un paso fundamental para avanzar en estrategias de prevención de las violencias ya que permite detectar y abordar de forma temprana situaciones de riesgo», sostuvo la asesora general tutelar y agregó: «Para ello, el diálogo con actores estratégicos de los tres poderes del Estado, el aporte de la sociedad civil y la voz de los adolescentes fue fundamental para consolidar acciones integrales y reforzar las áreas prevención».

Para Stanley, la concreción del plan «es el camino con un compromiso social que propone un cambio profundo en la forma que percibimos la violencia«. «Nuestra responsabilidad y prioridad estará centrada en garantizar el acceso a la justicia y en que cada niña y niño crezca sin temor, sin ser revictimizado, con la certeza de que su voz va a ser escuchada», apuntó la funcionaria.

El Plan Integral de Acción contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes se enmarca en el compromiso asumido en 2022 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires frente a la Alianza Global para poner fin a la violencia contra la niñez y la adolescencia. En ese sentido, el MPT es el organismo que lidera la articulación y coordinación multisectorial entre los tres poderes del Estado, la sociedad civil y el sector privado para su ejecución a nivel local. Los objetivos que quedaron plasmados en el anuncio en seis ejes:

  • «Fortalecer la arquitectura institucional de protección y respuesta frente a la violencia intrafamiliar y sexual contra niños, niñas y adolescentes (NNyA)».
  • «Sensibilizar y movilizar a referentes comunitarios y a la población en general para desnaturalizar la violencia contra NNyA y reducir los comportamientos violentos».
  • «Generar condiciones para que los entornos donde transitan y se desarrollan los NNyA sean seguros«.
  • «Brindar apoyo a madres, padres y cuidadores para desarrollar habilidades de crianza positiva y para fortalecer la estabilidad económica del grupo familiar».
  • «Fortalecer el desarrollo de aptitudes para la vida, el conocimiento de los derechos y la educación sexual de NNyA».
  • «Garantizar la respuesta inmediata y el acceso a la justicia adecuada a NNyA víctimas de violencia y el acompañamiento integral a NNyA víctimas de violencia para la restitución de sus derechos».

Según el último informe de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OVD), se registró un aumento del 15% en el número de víctimas niñas, niños y adolescentes respecto al año anterior, y casi el doble en comparación con 2021.

PARTICIPACIÓN DE ADOLESCENTES EN EL PLAN

Un grupo de adolescentes que fueron parte del Consejo Consultivo y Participativo de Adolescentes del Ministerio Público Tutelar (CCPA) participó de una jornada en la que trabajaron sobre tres de los siete objetivos específicos del Plan, aquellos en los que su mirada es fundamental: entornos digitales seguros; relación con madres, padres y cuidadores, y cómo mejorar el diálogo y la confianza, entre otros. Luego de una instancia de debate y reflexión, chicas y chicos hicieron propuestas concretas sobre estas temáticas. De esta manera, el MPT continúa promoviendo su protagonismo en la toma de decisiones sobre políticas que los afectan directamente.

Macarena Pacheco Torrico, miembro del CCPA sostuvo: «Estamos agradecidos por el espacio tan abierto donde debatimos, escuchamos las situaciones que nos afectan cada día y que se pueda llegar a una solución. Ser adolescentes no es fácil y ser escuchados es importante. Nuestras opiniones hoy son acciones, hechos».

También Sofía Fiel, otra integrante del Consejo Consultivo de Adolescentes expresó: “Nuestra participación es una muestra de que la juventud tiene grandes ideas para un futuro sin violencia. Los adolescentes del CCPA estamos dispuestos a luchar, pero es primordial que todos estemos comprometidos logrando un esfuerzo del Estado y la sociedad en su conjunto. En este Plan están presentes algunas herramientas que propusimos para detener la violencia como fomentar la comunicación y el entendimiento con los adultos, mejorar la concientización sobre el impacto en los NNyA, y promover la seguridad en las redes sociales entre otras”.

Con Stanley y Muzzio, participaron del evento, los jueces del Tribunal Superior porteño Marcela De Langhe, Santiago Otamendi y Alicia Ruiz; la coordinadora residente de Naciones Unidas, Claudia Mojica; el fiscal general de la Ciudad, Juan Bautista Mahiques; el defensor adjunto de la Defensoría Nacional de Niñez, Facundo Hernández; representantes de embajadas; el Jefe de Gabinete porteño Gabriel Sánchez Zinny; y los ministros Gabino Tapia, de Justicia, y Gabriel Mraida, de Desarrollo Humano, entre otros.

 

El Gobierno comenzó el proceso de privatización de ENARSA

El Gobierno comenzó el proceso de privatización de ENARSA

El Gobierno avanza con la privatización de la empresa de infraestructura energética. La venta de esa compañía estatal clave se llevará a cabo mediante la separación de las actividades y bienes de cada una de sus unidades de negocio.

A través del Decreto 286/2035

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Amparado por la «Ley Bases», el Gobierno de Javier Milei comenzó este viernes el proceso de privatización total de Energía Argentina S.A. (ENARSA), que se realizará mediante la separación de las actividades y bienes de cada una de sus unidades de negocios. El objetivo, según las autoridades nacionales, es “mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país”.

A través del Decreto 286/2035, se autorizó la venta del 100% de las acciones de ENARSA en CITELEC S.A., la compañía que maneja Transener, encargada de la transmisión eléctrica en todo el país. Esta operación se hará a través de un concurso público nacional e internacional. El Gobierno justifica su decisión diciendo que “ENARSA requirió transferencias millonarias del Tesoro para sostener una estructura que no logró resultados eficientes ni en calidad de servicio ni en administración”.

El próximo paso para que esto finalmente se concrete lo dará el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, que “dictará las normas operativas y complementarias que resulten necesarias” y dará luz verde a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, la unidad ejecutora especial temporaria creada para desguazar el Estado.

A través de un comunicado, desde el Gobierno indicaron que Enarsa “requirió transferencias millonarias del tesoro nacional” para sostener su propia estructura que “no ha dado los resultados esperados y ha sido incapaz de dar una solución eficiente y rentable para el Estado nacional y la gestión de los servicios públicos”.

Por eso, su privatización “apunta a ordenar el funcionamiento del Estado y permitir que el sector privado, con capacidad de inversión y experiencia, asuma la gestión de actividades como la transmisión eléctrica”.

A través de un texto lanzado por los canales de comunicación del Gobierno, se sostuvo que “la medida busca mejorar el servicio, fomentar la competencia y garantizar precios reales y sostenibles para todos los argentinos”.

“El sector privado no solo puede hacerlo mejor –aduce el comunicado-, sino que además es el motor natural de la inversión, el empleo y la innovación”.

Cabe destacar que Enarsa ya había sido parte de un proceso de privatización: en octubre del año pasado, el Gobierno otorgó un plazo para el llamado a concurso de licitación de cuatro hidroeléctricas, de las cuales Energía Argentina tenía paquetes accionarios por el 98%. Se trató de Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A, Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.

 

 

ARCA: la importante multa que podés recibir por transferir dinero entre cuentas propias

ARCA: la importante multa que podés recibir por transferir dinero entre cuentas propias

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero sigue controlando las transferencias entre billeteras virtuales. La manera de evitar estos problemas.

Transferencias bancarias. Foto: Freepik

Fuente: https://www.canal26.com/

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) -el organismo que reemplazó a la AFIP- continúa con un estricto control sobre las cuentas bancarias y billeteras virtuales de los contribuyentes con el objetivo de detectar movimientos que superen ciertos límites económicos y que puedan estar vinculados a maniobras de evasión fiscal o actividades irregulares.

Cualquier operación que supere ciertos umbrales puede ser analizada por el organismo, que busca identificar movimientos inusuales, no declarados o sin justificación legal.

Las billeteras virtuales e instituciones bancarias deben informar a ARCA en el caso de los movimientos de dinero, ya sean ingresos o egresos, cuando superan los $600.000. También deben ser reportados los casos en los que los saldos mensuales superen los $1.000.000.

Para las transferencias realizadas desde las plataformas virtuales, las que superen los $2.000.000 serán analizadas en profundidad, porque generan alertas sobre la procedencia y legalidad de los fondos.

Aquellos que no puedan justificar el origen del dinero, ARCA puede aplicar sanciones que van desde multas económicas hasta el bloqueo preventivo de cuentas, o incluso reportes ante la Unidad de Información Financiera (UIF).

Qué hacer para evitar problemas con ARCA

Aunque muchas de las operaciones que generan alertas son habituales, ciertos errores pueden encender alarmas y derivar en auditorías, bloqueos de cuentas o multas.

Claves para no tener complicaciones:

  • Responder a los pedidos de información de tu banco o billetera virtual. En caso de que se solicite justificar el origen de fondos, presentar la documentación sin demoras.
  • Guardar respaldo de todas las transferencias. Aunque el dinero vaya entre cuentas propias, es necesario poder explicar con qué fin se movió y de dónde proviene.
  • No superar los topes operativos sin avisar. Cada banco o app tiene límites diarios o mensuales. Si se superan, comunicarlo antes para evitar que congelen la cuenta.
  • No hacer movimientos sin justificación clara. Transferencias o ingresos grandes que no estén respaldados pueden activar una fiscalización directa por parte del organismo.

En caso de una revisión, la ARCA puede solicitar una justificación de las operaciones con documentación como facturas por compra o venta de bienes o servicios; contratos o escrituras por venta de inmuebles, autos o acciones; recibos de sueldo, comprobantes de haberes o pagos previsionales; y constancia de inscripción en ARCA.

 

Lula, Macron y otros líderes internacionales despidieron al papa Francisco

Lula, Macron y otros líderes internacionales despidieron al papa Francisco

Mandatarios de diversos países presentaron sus primeros respetos ante el féretro del Sumo Pontífice en la Basílica de San Pedro. Este sábado se realizará el funeral y el traslado final del cuerpo.

Líderes del mundo despidieron al papa Francisco. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Líderes internacionales presentaron sus primeros respetos ante el féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro, en la capital italiana, Roma, después de que el Pontífice falleciera a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano.

El presidente francés, Emmanuel Macron, su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el irlandés Michael Higgins despidieron este viernes al Pontífice en la capilla ardiente instalada en la basílica, por la que desfilaron también la india Droupadi Murmu o el expresidente keniano Uhuru Kenyatta

Hasta 50 jefes de Estado y 10 «nobles soberanos» asistirán este sábado al funeral del fallecido Pontífice. En total, 130 delegaciones oficiales confirmaron su asistencia a la misa exequial que tendrá lugar a las 10 en la Plaza de San Pedro del Vaticano.

Entre los jefes de Estado que acudirán al funeral se encuentran el presidente Javier MIlei, el mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump; el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y su par francésy Emmanuel Macron.

A ellos se sumará el jefe de Estado alemán, Frank-Walter Steinmeier, la de Suiza, Karin Keller-Sutter, y el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, además del primer ministro británico, Keir Starmer, el canciller en funciones de Alemania, Olaf Scholz, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el del Consejo Europeo, António Costa, y la del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, quienes han confirmado también su asistencia.

Por su parte, los Reyes Felipe y Letizia encabezarán la delegación española, en la que no participará el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Lula recuerda la sabiduría y el coraje del papa Francisco tras visitar la capilla ardiente

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, exaltó este viernes «la sabiduría, el coraje y la compasión» del papa Francisco, tras visitar la capilla ardiente del sumo pontífice en la basílica de San Pedro, junto con otras autoridades de su país.

En lo que llamó como su «primera despedida» de Francisco, el mandatario compartió en sus redes sociales «la emoción» y «devoción» que sintió al «prestar los merecidos homenajes al santo padre» en la capilla ardiente, que concluyó este viernes después de tres días abierta.

«Que su sabiduría, coraje y compasión sigan iluminando los corazones de todos nosotros», afirmó Lula, quien encabeza una larga comitiva brasileña formada por una veintena de autoridades, entre ellas los jefes de ambas cámaras legislativas y el presidente de la Corte Suprema, Luís Roberto Barroso.

También le acompañan la primera dama Rosângela Lula da Silva y la expresidenta Dilma Rousseff (2011-2016), quien actualmente lidera desde Shanghái (China) el banco de fomento de los BRICS, foro que integran las mayores economías emergentes del mundo.

El líder progresista también tiene previsto acudir este sábado al funeral, que tendrá lugar en la Plaza de San Pedro con la presencia de más de 130 delegaciones internacionales, 50 jefes de Estado y una decena de soberanos reinantes.

Tras conocer el fallecimiento del sumo pontífice argentino, ocurrida el lunes pasado a causa de un derrame cerebral, Lula decretó siete días de luto oficial y destacó el papel de Francisco como defensor de «los excluidos, de los más pobres, de los agraviados, de los inmigrantes, de los sin voz y de las víctimas del hambre».

Desde que volvió al poder, el 1 de enero de 2023, Lula se entrevistó al menos dos veces con el papa Francisco: en la cumbre del G7 de junio de 2024, en la región de Apulia (Italia), y en el Vaticano, a mediados de 2023.

Ambos mostraron siempre una excelente sintonía en sus encuentros, ya que compartían las mismas preocupaciones sociales, como el crecimiento de las desigualdades en el mundo y la crisis climática.

 

En el último día para despedirse del papa Francisco, Roma se blindó para su funeral

En el último día para despedirse del papa Francisco, Roma se blindó para su funeral

Hoy a las 20, en la Basílica de San Pedro, el cardenal Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, presidirá el rito y este sábado al final de la Misa exequial, los restos serán acompañados a la Basílica Papal de Santa María la Mayor para su sepultura.

Centenar de miles de fieles que han acudido durante toda la madrugada y el Vaticano ha tenido que ampliar por la noche la apertura para que nadie se quede sin entrar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Este viernes será el tercer y último día para dar el último adiós al papa Francisco en el Vaticano, antes de que a las 20:00 horas se cierre el ataúd en un acto solemne que dejará todo preparado para su funeral este sábado a las 10:00 de la mañana, que se convertirá en una cumbre geopolítica en plena guerra arancelaria.

El centenar de miles de fieles que han acudido durante toda la madrugada -el Vaticano ha tenido que ampliar por la noche la apertura para que nadie se quede sin entrar- y siguen llegando a rendir homenaje al pontífice en la basílica de San Pedro han hecho colas interminables que no han entendido de lluvia ni de inclemencias climáticas, mientras a su alrededor, en la plaza y en los alrededores, se iba construyendo toda la infraestructura que las autoridades italianas están preparando para acoger a las (mínimo) 200.000 personas que esperan que acudan para los funerales.

El cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, presidirá este viernes el rito del cierre del féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro, según lo previsto en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis (nn. 66-81)”.

En tanto, la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice señaló que, en esta celebración participarán el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana; el cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio; el cardenal Roger Michael Mahony, Cardenal Presbítero; el cardenal Dominique Mamberti, Cardenal Protodiácono; el cardenal Mauro Gambetti, Arcipreste de la Basílica Papal de San Pedro en el Vaticano.

Además, estarán presentes el cardenal Pietro Parolin, ex secretario de Estado; el cardenal Baldassare Reina, Vicario General de Su Santidad para la Diócesis de Roma; el cardenal Konrad Krajewski, Limosnero de Su Santidad; monseñor Edgar Peña Parra, Sustituto de la Secretaría de Estado; monseñor Ilson de Jesus Montanari, Vice Camarlengo de la Santa Iglesia Romana; monseñor Leonardo Sapienza, Regente de la Casa Pontificia; los Canónigos del Capítulo Vaticano, los Penitenciarios Menores Vaticanos Ordinarios; los secretarios del Santo Padre y otras personas admitidas por el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, monseñor Diego Ravelli.

Este jueves por la tarde, el ministro del Interior italiano adelantaba que ya había 182 delegaciones internacionales confirmadas, además de 50 jefes de Estado y 10 monarcas. El dispositivo de seguridad supone todo un desafío logístico con la esperada de llegada de los cientos de miles de fieles que han ocupado toda la infraestructura hotelera romana, pero que, sobre todo, se tendrán que colocar primero a lo largo de la Via della Conciliazione, arteria principal y puerta de ingreso a la basílica de San Pedro, durante el funeral; y que luego se moverán hasta el lugar elegido por el papa para ser enterrado, en Santa María Mayor en un cortejo fúnebre por las calles de Roma que no tiene precedentes en la historia reciente.

La seguridad de los jefes de Estado también es un reto para las autoridades italianas: hay miles de agentes de todos los cuerpos policiales desplegados por toda la ciudad, soldados del Ejército dotados de sistemas de detección antidrones en la Santa Sede y a lo largo del cortejo fúnebre y un plan de seguridad contra amenazas por cielo, mar y tierra que prevé aviones de combate Eurofighter y un destructor en las costas de Fiumicino, cerca del principal aeropuerto de Roma.

El funeral tendrá lugar el sábado y entre los asistentes estarán el presidente de EEUU, Donald Trump; el de Argentina, Javier Milei; el de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; el de Francia, Emmanuel Macron, y el de Ucrania, Volódimir Zelenski. También, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y otros representantes europeos y mundiales.

En las calles, más de 30.000 voluntarios de Protección Civil, sanitarios, ambulancias y equipos médicos en las zonas clave del Vaticano estarán activados para atender a la marea de gente que llena las calles de Roma y el Vaticano.

Personas trans, pobres y migrantes darán el último adiós al papa Francisco

Personas trans, pobres y migrantes darán el último adiós al papa Francisco

Al margen de los mandatarios y celebridades internacionales que fueron anunciados, hay otra lista de 40 personales serán parte de la ceremonia.

El Papa Francisco será despedido por personas trans

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Según adelantó el Vaticano, se espera que unas 120 distinguidas personalidades internacionales, entre jefes de Estado, reyes y altos funcionarios, asistan este sábado al funeral del papa Francisco.

Pero también hay una lista de invitados que no suelen figurar en las ceremonias del Vaticano que estará allí para dar su último adiós.

Unas cuarenta personas, entre transgénero, pobres, migrantes, personas sin hogar, presos despedirán al Papa desde las escaleras de la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, en cuyo interior fue ubicada la tumba de Jorge Mario Bergoglio.

Todos ellos tendrán una rosa blanca en la mano a modo de homenaje, según adelanta Vatican News.

A pesar de que estas personas no tienen el alto rango de los otros invitados serán los últimos que despedirán al papa antes de ser enterrado entre las capillas Paulina y Sforza, como bien lo pidió el máximo representante de la Iglesia Católica en vida.

«Los pobres ocupan un lugar privilegiado»

En un comunicado oficial, la Santa Sede, escribió: «‘Los pobres ocupan un lugar privilegiado en el corazón de Dios. Así también en el corazón y en el magisterio del Santo Padre, que eligió el nombre de Francisco para no olvidarlos nunca».

En el texto se explica que por esa razón habrá «un grupo de pobres y necesitados» presentes en la escalinata de acceso a la basílica papal de Santa María la Mayor «para rendir sus últimos homenajes al papa Francisco antes de la inhumación de su féretro».

Monseñor Benoni Ambarus, obispo auxiliar de Roma y encargado de la caridad y la pastoral penitenciaria en Roma, calificó como «una decisión conmovedora» la última voluntad papal. «Me parece algo verdaderamente hermoso», añadió.

Una rosa blanca

Ambarus, que se encargó de la organización de esta parte de las exequias, también manifestó que este grupo además de despedir al Papa le dará las gracias.

«Lo recibirán con una rosa blanca, todos, y con el gesto de la rosa blanca es una forma de decirle bienvenido a casa, porque irá a la Casa del Padre, y es una rosa para decirle gracias por lo que has hecho por nosotros. Son los hijos quienes saludan al padre», dijo a Vatican News entre lágrimas.

Durante su papado, el Sumo Pontífice se manifestó en favor de una Iglesia más abierta a los pobres, los excluidos y se mostró en contra de la ostentación y del gasto excesivo.

Del mismo modo, condenó con la acumulación de la riqueza, defendió a rajatabla la justicia social y denunció el impacto del cambio climático. Se convirtió en el primer papa progresista.

Su austeridad la llevó hasta su última morada, pues en su testamento pidió tener una tumba sencilla, con su nombre escrito en latín.