Autor: Editor Principal

Quién era la joven tucumana hallada muerta en Estados Unidos

Quién era la joven tucumana hallada muerta en Estados Unidos

Lucila Nieva, de 22 años residía en Houston desde junio de 2024. Su esposo, estadounidense, es el principal sospechoso.

Lucila Nahir Nieva

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Lucila Nahir Nieva, de 22 años y oriunda de Tucumán, fue hallada muerta en Houston, Estados Unidos y la policía sospecha que su esposo -estadounidense- la asesinó.

La pareja de la víctima se encuentra detenido a disposición de la Justicia. La familia de Nieva empezó a sospechar que algo malo ocurría porque no podían comunicarse con ella desde hace semanas.

Según trascendió, Lucila emigró a Estados Unidos en junio del año pasado y se casó con Preston Sullivan, quien es soldado del Ejército estadounidense.

Nieva había viajado desde Tucumán a Estados Unidos para trabajar, donde terminó radicándose y casándose. “Poner tu vida en unas maletas para viajar sola, lejos de tus amigos y familia, sin saber qué vendrá por delante es complicado, pero es una complicación que tomaría una y otra vez”, había escrito en un posteo.

El cuerpo sin vida de la joven hallado en su casa, ubicada en la base militar de Fort Cavazos, Texas, ya que su marido es soldado del Ejército estadounidense.

Su familia, que sigue viviendo en Tucumán, sospechó que algo malo le había ocurrido porque no podían comunicarse con ella desde el fin de semana pasado. Intentaron encontrarla con la geolocalización de su celular, pero cuando llamaron al lugar, un oficial atendió y les contó lo que ocurría.

Los familiares se negaron a dar declaraciones “de lo sucedido hasta que se confirmen las circunstancias del fallecimiento”.

Por el momento, el Gobierno tucumano está en comunicación permanente con los familiares de Lucila. Asimismo, está tramitando tanto la repatriación de los restos, como los próximos pasos en materia de investigación en conjunto con Cancillería.

En sus redes sociales, la joven se mostraba muy activa y mostraba la vida que llevaba en Estados Unidos, país al cual arribó en junio del año pasado.

Al establecerse en Houston, Lucila conoció a Sullivan, de quien tomó su apellido tras contraer matrimonio a los pocos meses de comenzar su relación. Según indican sus posteos, llevaba una buena relación con la familia de su pareja y tenían como mascotas a un perro y un gato.

 

 

Condenan a cuatro años de prisión a Marin Le Pen por malversación de fondos

Condenan a cuatro años de prisión a Marin Le Pen por malversación de fondos

La sentencia del Tribunal Correccional de París pone en jaque su futuro político y su intención de presentarse a las elecciones presidenciales de 2027 en Francia, para las que aparecía como la principal favorita en los sondeos.

La figura más importante de la extrema derecha francesa fue hallada culpable del desvío de fondos del Parlamento Europeo en beneficio de su partido.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La líder de la extrema derecha francesa Marine Le Pen fue condenada este lunes a cuatro años de prisión, dos de ellos firmes que puede cumplir con brazalete electrónico, 100.000 euros de multa y a cinco años de inhabilitación con aplicación inmediata.

La sentencia del Tribunal Correccional de París pone en jaque su futuro político y su intención de presentarse a las elecciones presidenciales de 2027 en Francia, para las que aparecía como la principal favorita en los sondeos.

La figura más importante de la extrema derecha francesa fue hallada culpable junto a otros ocho eurodiputados del desvío de fondos del Parlamento Europeo en beneficio de su partido.

Le Pen abandonó la sala de audiencias y el Palacio de justicia antes de que se anunciaran todos los detalles de la sentencia, algo más leve que la que había solicitado la Fiscalía, que pedía cinco años de cárcel, 300.000 euros de multa y cinco años de inhabilitación con carácter inmediato.

La presidenta del tribunal consideró probado el desvío de fondos entre 2004 y 2016 y calificó de «ficticios» los contratos de doce de los asistentes parlamentarios de los diputados europeos del partido en las tres últimas legislaturas.

Señaló que, aunque estaban a sueldo de la Eurocámara, en realidad trabajaban para el partido.

En total, la presidenta cifró en 2,9 millones de euros el dinero desviado, de los que 474.000 euros son imputables a Le Pen, que hizo pasar como asistentes parlamentarios a su guardaespaldas, Thierry Légier, y a su secretaria personal, Catherine Griset.

La sentencia considera que el sistema puesto en marcha por el partido «no condujo a un enriquecimiento personal» de los eurodiputados, pero sí a «un confort de vida de los dirigentes del partido y un enriquecimiento del mismo».

Al comentar el caso en noviembre de 2024, Le Pen dijo que, si al final le impiden concurrir a los comicios, se trataría de su «muerte política».

Le Pen negó todas las acusaciones en su contra y las tachó de ataque político que tiene por objetivo poner fin a su carrera. «Hay 11 millones de personas que votaron por el movimiento que represento», dijo. agregando que la decisión del tribunal significa que «potencialmente millones de franceses se verían privados de su candidato en las elecciones».

De acuerdo con sus explicaciones al defenderse de las acusaciones judiciales, se consideraba aceptable adaptar el trabajo de los asistentes pagados por el Parlamento Europeo a las necesidades de los diputados, incluso si este trabajo estaba relacionado con el partido.

 

Trump y una dura advertencia contra Zelenski: «Si se retira del acuerdo sobre tierras raras tendrá gravísimos problemas»

Trump y una dura advertencia contra Zelenski: «Si se retira del acuerdo sobre tierras raras tendrá gravísimos problemas»

Estados Unidos negocia con Ucrania ofrecerle protección y armamento en la guerra contra Rusia si Kiev acepta que Washington pueda tener el control de tierras raras con minerales críticos que posee Ucrania.

Donald Trump se reunió con Volodimir Zelenski. Foto: Reuters/Brian Snyder
Fuente: https://www.canal26.com/
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que su par ucraniano, Volodímir Zelenski, “está intentando retirarse” de un acuerdo entre ambos países sobre las tierras raras, por lo que mencionó que en caso de no concretarse él estaría enfrentando “grandes problemas”.
«Creo que Zelenski, por cierto, está intentando retirarse del acuerdo sobre tierras raras y si lo hace, tendrá problemas, gravísimos», destacó el republicano.
“Quiere ser miembro de la OTAN. Bueno, nunca iba a ser miembro de la OTAN. Lo entiende, así que, si busca renegociar el acuerdo, se enfrentará a grandes problemas», marcó el mandatario de EE.UU.

Ucrania seduce por sus tierras raras

Una de las cuestiones que más movilizaron a Estados Unidos para iniciar sus negociaciones por la paz entre Kiev y Moscú es que se cree que en Ucrania habría cerca del 5% de la reserva mundial de tierras raras, lo que albergaría una gran cantidad de minerales aún no explorados.

Zelenski a finales de febrero tenía previsto firmar con Trump un acuerdo que le habría otorgado a EE.UU. un control importante sobre el sector de minerales críticos de Ucrania. Pero tras la recordada tensa reunión que tuvo lugar en el Despacho Oval hace unas semanas, ese pacto no se llevó a cabo.

Los minerales críticos de las tierras raras incluyen al litio, el grafito, el níquel, el cobalto y tienen un rol fundamental en la fabricación de varios productos tecnológicos, por ejemplo, desde paneles solares hasta baterías para vehículos eléctricos.

Por otro lado, Zelenski pone en tela de juicio el acuerdo siempre y cuando Estados Unidos se comprometa a apoyar a Ucrania si es que la guerra con Rusia continúa.

Por eso, Trump afirmó en varias oportunidades que “estaban avanzando” hacia un acuerdo de alto el fuego entre Ucrania y Rusia.

 

Irán advirtió a Estados Unidos que si es atacado responderá con «un golpe recíproco y fuerte»

Irán advirtió a Estados Unidos que si es atacado responderá con «un golpe recíproco y fuerte»

Además, desde el país islámico expresaron que «Estados Unidos puede elegir el rumbo y aceptar las consecuencias». Las amenazas cruzadas se dan tras las infructuosas negociaciones respecto del programa nuclear de la nación asiática.

Ali Jamenei, líder supremo de Irán. Foto: Reuters/West Asia News Agency.

Fuente: https://www.canal26.com/

Irán se refirió a la mala relación que tiene con los Estados Unidos y como una «chocante afrenta» la amenaza por parte del país norteamericano de querer bombardearlos en caso de que no se alcance un acuerdo respecto del programa nuclear, al tiempo que definieron que la «violencia genera violencia».

“Una amenaza abierta de ‘bombardeo’ por parte de un jefe de Estado contra Irán constituye una chocante afrenta a la esencia misma de la Paz y la Seguridad Internacionales”, comentó el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismail Baghaei a través de X.

En su definición, Baghaei mencionó que la amenaza hecha este domingo por el presidente estadounidense Donald Trump “viola la Carta de las Naciones Unidas y traiciona las Salvaguardias del OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica)”, por lo que advirtió posibles consecuencias.

«Estados Unidos deberá aceptar las consecuencias de sus amenazas», dijo Irán

“La violencia genera violencia, la paz genera paz. Estados Unidos puede elegir el rumbo…y aceptar las CONSECUENCIAS”, sentenció Baghaei.

El líder supremo de la nación islámica, Ali Jamenei, horas antes había anunciado que si su país es atacado responderán a las amenazas estadounidenses.

“Amenazan que cometerán una maldad. Si cometen alguna maldad, recibirán un golpe recíproco y fuerte”, manifestó Jameneí en un discurso con motivo del Aíd al-Fitr, la fiesta que pone fin al mes de Ramadán, en la mezquita Mosalla de Teherán.

De todos modos, la máxima autoridad política y religiosa iraní mencionó que no ve probable un ataque a su país, al tiempo que advirtió sobre las protestas dentro de Irán.

“Si buscan crear sedición dentro del país, la propia nación les dará una respuesta”, agregó. Sus palabras repercutieron en sus oyentes que respondieron con “Oh líder libertario estamos preparados” y los habituales “muerte a Israel” y “muerte a América”.

Entre las acusaciones cruzadas, Jamenei tildó este lunes a Israel de ser un «proxy» (agente) de Estados Unidos en la región, mientras que rechazó -una vez más- que los hutíes de Yemen, Hamás o Hezbollah sean «proxies» de su país.

“Acusan a las naciones y jóvenes valientes de la región de ser ‘proxies’. El único ‘proxy’ en la región es el régimen falso y criminal sionista”, pronunció.

Irán acusó a Israel de cometer «genocidio» y que debe ser «erradicado»

A su vez, Jamenei acusó a Israel de cometer «genocidio» y «matanza de niños» en la Franja de Gaza con el apoyo de EE.UU.

“Ese grupo criminal (Israel) debe ser erradicado de Palestina”, aseveró. Cabe destacar que Irán lidera lo que se conoce como el «Eje de la resistencia», una alianza informal formada por hutíes, Hamás y Hezbollah, junto con diversas milicias iraquíes, con Israel como principal enemigo en la región.

La amenaza de Trump contra Irán

El líder republicano amenazó este domingo con bombardeos a Irán y aranceles secundarios si no se alcanza un acuerdo respecto de su programa nuclear, luego de que Teherán rechazara negociaciones directas con Washington.

«Si no se llega a un acuerdo, habrá bombardeos (…) Serán bombardeos como nunca antes se ha visto», había dicho Trump en una entrevista telefónica con la NBC.

Entretanto, Irán se muestra dispuesto a entablar negociaciones indirectas con Estados Unidos, pese a que este último país ejerce una «máxima presión» para cortar la venta de petróleo iraní.

Cabe recordar que durante su primer mandato (2017-2021), Trump ya había retirado a su país de un acuerdo firmado en 2015 con Irán y otras potencias, respecto del establecimiento de límites estrictos a las actividades nucleares del país asiático a cambio del alivio de sanciones internacionales contra ellos.

 

Descenso récord de nacimientos en Italia: se registraron apenas 370.000 el año pasado

Descenso récord de nacimientos en Italia: se registraron apenas 370.000 el año pasado

También se redujeron los matrimonios en el país europeo. Y la edad media para dar a luz aumentó. Las razones.

Nacimientos. Foto: Unsplash

Fuente: https://www.canal26.com/

Los nacimientos en Italia descendieron en todo el país y la tasa de fecundidad es la más baja de toda su historia, con 1,18 hijos por mujer, según datos demográficos de 2024 que fueron publicados este lunes por el Instituto Estadístico italiano (Istat).
Este número incluso supera al mínimo histórico de hace tres décadas. En 2024 nacieron en Italia 370.000 niños, lo que representa un 2,6% menos que el año anterior, de los cuales 50.000 tenían nacionalidad extranjera.

¿Por qué hay menos nacimientos en Italia?

Según Istat, esta caída de la fecundidad se debe a que en la actualidad hay menos personas en edad de ser padres. Asemejando a lo que sucedió hace 30 años, con el anterior mínimo histórico de fecundidad registrado, en aquella oportunidad había más mujeres y hombres en edad reproductiva (que abarca desde los 15 a los 49 años).

Las cifras señalan que en 1995 había 14,3 millones de mujeres en ese rango etario y en 2024 hay 11,4 mujeres. Respecto de los hombres, 14,5 millones en 1995 y 11,9 millones en 2024.

«En estas condiciones, en 1995, con una fecundidad solo ligeramente superior a la actual, las parejas dieron a luz a 526.000 niños, es decir, 156.000 más que los nacidos en 2024», detalla el análisis del Istat.

También aumentó en 2024 la edad media al parto, la cual se sitúa en los 32,6 años, frente a los 32,5 años de 2023. Los valores más altos se registran en el norte y centro de Italia. En el sur, la edad media es de 32,3 años.

Asimismo, el Istat publicó este lunes datos provisionales sobre los matrimonios en la península itálica y se evidenció que en 2024 fueron 173.000, lo que supone una reducción de 11.000 respecto de 2023. El detalle indica que fueron 9.000 matrimonios religiosos menos y 2.000 civiles.

 

Luis Caputo: «El dólar no se va a disparar»

Luis Caputo: «El dólar no se va a disparar»

El ministro Economía ratificó que “no hay pesos suficientes” para que se produzca una corrida sobre el dólar. “Corrida es lo que le pasó al gobierno anterior, que pasó de un dólar de 60 pesos y saltó a 180”, señaló.

El ministro de Economía

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

LA GEBTE DICE QUE VOS SOS UN CARADURA, CARADURA, CARADURA POR DEMÁS

El ministro de EconomíaLuis Caputo, salió este domingo a llevar tranquilidad a los mercados al ratificar que “no hay pesos suficientes” para que se produzca una corrida sobre el dólar.

“No hay posibilidad de que se produzca un cimbronazo”, aseguró Caputo durante una entrevista con LN+. “Corrida es lo que le pasó al gobierno anterior, que pasó de un dólar de 60 pesos y saltó a 180”, señaló.

“Hay más importaciones que exportaciones”, dijo y admitió que los exportadores están a la expectativa del acuerdo con el FMI.

Caputo dijo que la oposición y algunos periodistas generan incertidumbre. “Eso provoca que algunos, por especulación, importen y no exporten. Las reservas que se van a perder hoy, se van a recuperar en los próximos días”, indicó.

“Este es un esquema monetario tan robusto que puede haber volatilidad pero no cimbronazos. Es más, en ese momento te dije en una entrevista que el dólar converja con el Contado con Liqui”, explicó.

“Acá no hay posibilidad de cimbronazo”, insistió. El ministro sostuvo que hoy “hay muchos militando corridas, porque el dólar vale 1.300″.

El ministro añadió: “El dólar subió 15% en todos estos meses. El dólar no se va a disparar de ninguna manera”.

 

El acuerdo

 

Sobre el acuerdo con el Fondo detalló: “No estamos tomando deuda nueva, estamos reemplazando lo que hizo el kirchnerismo. Reemplazamos los papelitos de colores por dólares”.

El ministro insistió con que aún con el programa del gobierno anterior “íbamos a una hiperinflación”.

“Llevamos a la práctica nuestro propio programa y le fuimos mostrando al Fondo y al mundo que teníamos razón sobre el equilibrio fiscal, bajar la inflación y no devaluar. Para septiembre u octubre les dijimos: podemos continuar con nuestro programa, o ustedes pueden subirse y acelerar el proceso”, destacó Caputo.

Dijo que “sin el Fondo, iríamos comprando reservas para recapitalizar el Banco Central gradualmente. Las cosas en economía pasan por algo. Argentina no tuvo default y devaluaciones porque sí. Eso es producto de que se hacían las cosas mal. Esto en Argentina no se hace hace 120 años. En el país no lo vio absolutamente nadie”.

El ministro aseguró que los dólares que envíe el Fondo Monetario Internacional pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central y dejó trascender que el Gobierno pidió un desembolso inicial al organismo superior al 40% de los USD 20.000 millones, que es el monto total del acuerdo en negociación.

Además, Caputo aseguró que en los últimos días “no gastó USD 1.700 millones conteniendo al dolar, es lo que está obligado a dar en el mercado de cambios. En los últimos diez días hay más importaciones que exportaciones. Sabíamos que iba a pasar. Hubo un reacomodamiento de portafolio de bancos también”, planteó.

“Lo esperábamos por la ley Guzmán, se lo dije al Fondo, se genera un período de incertidumbre entre el DNU y la aprobación del Fondo. Nosotros no podemos decir nada, y la oposición y colegas tuyos aprovechan para generar incertidumbre. Es un esquema monetario y fiscal tan robusto que puede haber volatilidad pero no cimbronazo. Y que lo más probable el CCL converja al oficial. Eso es la robustez de este esquema. No hay posibilidad de cimbronazo”, definió el ministro de Economía.

“Hoy hay muchos militando corrida porque el dólar vale $1.300, que es un 15% arriba de cuando llegamos. Las cosas en economía pasan por algo. Argentina no tuvo defaults porque si, era porque se hicieron las cosas mal. (El plan económico) se está estudiando en las mejores universidades del mundo, vienen los mejores premios Nobel a decirnos que escribamos un libro”, dijo Caputo.

Por otra parte, consultado sobre la negociación con el FMI, Caputo planteó que el año pasado el equipo económico analizó dos alternativas. “Nosotros ya veníamos de un acuerdo que estaba completamente caído. Podíamos ir a un acuerdo nuevo o de seguir con ese acuerdo viejo. Si le decíamos al Fondo lo que queríamos hacer, iban a dudar del equilibrio fiscal o la tasa de interés negativa. No los ibamos a convencer y estaba la otra opción que era revivir el programa viejo. Por eso nos pusimos metas muy fuertes”, dijo.

“Llevamos a la práctica nuestro propio programa. Le mostamos al Fondo que teníamos razón. Le dijimos en septiembre: podemos continuar con neustro prorgama o pueden subirse y darnos una mano. (El plan es seguir) recomprando reservas y recapitalizar al BCRA gradualmente. La diferencia es que con el Fondo lo hacemos más rápido”, resumió el jefe del Palacio de Hacienda.

“Nos llevó mucho tiempo convencerlos. El total del paquete, cómo se desembolsa es parte de la negociación que está terminando ahora. La primera cuota es importante porque el BCRA esta muy descapitalizado. Y porque es cierto cuando se dice que no hay precedente que el Fondo haga un desembolso inicial muy alto, en general hacen 20, 30%, excepcionalmente el 40 por ciento”, explicó Caputo.

En ese plano, continuó: “Pedimos más por una razón: en un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas. En nuestro caso ya lo hicimos”, por lo que el Poder Ejecutivo buscó invertir la lógica: “Cuando terminen esos ajustes, ¿cuánto hubiesen desembolsado? Nosotros ya terminamos. Sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado”, aseguró.

Dijo que “la operación funciona así: los dólares que recibimos recompramos las Letras Intransferibles. Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, las reservas son de libre disponibilidad”.

 

Causa Vialidad: Cristina presentará el recurso de ‘queja’ por su condena

Causa Vialidad: Cristina presentará el recurso de ‘queja’ por su condena

La defensa de la expresidenta realizará una exposición ante la Corte Suprema de Justicia. Argumentan que “se ha lesionado la garantía de ser juzgado por jueces independientes e imparciales”

La defensa de Cristina Kirchner presentará un recurso de queja ante la Corte por su condena en la causa Vialidad.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La defensa de la ex presidenta de la Nación y actual titular del Partido Justicialista (PJ)Cristina Fernández de Kirchner, presentará mañana el recurso de ‘queja’, ante la Corte Suprema de Justicia, para pedir su absolución en la causa Vialidad.

Éste es el último recurso que le queda al abogado Carlos Beraldi, que defiende a la ex mandataria, para pedirle al Máximo Tribunal que revierta la pena a seis años de prisión a la que fue condenada; el plazo vence el próximo martes 1 de abril.

La presentación estará fundada en que “se ha lesionado la garantía de ser juzgado por jueces independientes e imparciales”, como así también, “el deber de objetividad” del Ministerio Público Fiscal.

Si admite la queja, la Corte Suprema de Justicia, que actualmente está integrada por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Manuel García-Mansilla, dará paso a la intervención de la Procuración General (a cargo de Eduardo Casal) para que lleve a cabo el dictamen.

Por el momento no hay indicios sobre qué es lo que puede llegar a suceder, sin embargo, un antecedente que puede ser relevante, está vinculado con lo sucedido la semana pasada cuando, la Cámara de Casación Federal rechazó el recurso extraordinario que presentó la defensa de Fernández de Kirchner.

En la causa Vialidad se investigan “irregularidades” en la concesión de obras públicas llevadas a cabo en la provincia de Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez y por lo que, la ex Presidenta de la Nación tiene una condena confirmada por seis años de prisión por “fraude contra la administración pública”.

 

Milei y Victoria Villarruel acudirán a actos por separado por Malvinas

Milei y Victoria Villarruel acudirán a actos por separado por Malvinas

El presidente Javier Milei encabezará el miércoles el acto principal en el cenotafio de Plaza San Martín mientras que la vicepresidenta viajará a Ushuaia.

El presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel acudirán a actos diferentes por el 2 de abril.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Desde hace ya varios meses que el presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel mantienen una relación distante y comparte poco de una agenda común. Este miércoles 2 de abril, la conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, no será la excepción porue ambos participarán en actos separados.

Milei encabezará el acto central en el cenotafio de Plaza San Martín, en CABA, un evento organizado por la Casa Rosada que contará con la presencia de autoridades militares, miembros del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y excombatientes de Malvinas.

El cenotafio, un monumento emblemático con placas de granito negro con los nombres de los caídos, será el escenario donde el presidente reafirmará su postura de buscar la recuperación de las Malvinas por la vía diplomática.

Villarruel a viajará a Ushuaia

Por su parte, Villarruel, cuya conexión con la causa es personal debido a la participación de su padre en la guerra, viajará a Ushuaia para un acto organizado por excombatientes locales.

Esta decisión marca una diferencia con años anteriores, ya que Villarruel no fue invitada al acto en el cenotafio. En su lugar, aceptó la invitación de los excombatientes de Tierra del Fuego, un evento con un fuerte componente federal y multipartidario.

El acto en Ushuaia, conocido por su participación de excombatientes y la representación de diversos sectores políticos, contará con la presencia de la vicepresidenta. A pesar de su ausencia en la vigilia anual, Villarruel estará presente en el evento principal y regresará rápidamente a Buenos Aires, donde el jueves tiene una sesión clave en el Senado para tratar los pliegos de Manuel García Mansilla y Ariel Lijo para la Corte Suprema.

 

 

Abril llega con aumentos: cuáles serán las subas que golpearán el bolsillo

Abril llega con aumentos: cuáles serán las subas que golpearán el bolsillo

El cuarto mes del año empezará el próximo martes y tendrá incrementos en distintos sectores. Cómo impactarán en el bolsillo de los argentinos.

A la espera de la confirmación oficial

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con las tarifas de luz y gas por ahora en pausa, el cuarto mes del año se viene con aumentos en AySA, transporte, prepagas, alquileres y combustibles. Los porcentajes se ubicarán más o menos en torno al nivel de inflación estimada para marzo, del orden del 2,4%.

En el caso de la luz y el gas, no se esperan nuevos incrementos para abril, ya que las subas se aplicaron en marzo y por el momento no hay anuncios oficiales acerca de nuevos ajustes en las boletas de estos servicios esenciales.

Prepagas

Tras el fin del congelamiento, las principales las prepagas definieron los aumentos a ser aplicados en las cuotas del mes entrante, que van desde 2,1% hasta 2,8% según los planes.

A partir del martes, las siguientes prepagas aplicarán incrementos: Jerárquicos Salud (2,9%), Omint (2,85%), Luis Pasteur (2,35%), Medifé (2,3%), Hospital Italiano (2,2%), Swiss Medical (2,2%), Accord Salud (2,2%), Hospital Alemán (2,2%), SanCor Salud (2,16%), Galeno (2,4%), OSDE (2,4%), Medicina Esencial (2,4%), Hospital Británico (2%), Medicus (1,75%).

Combustibles

El precio de las naftas y el gasoil tendrá una nueva modificación desde el martes. Si bien la magnitud aún está pendiente de confirmación, se estima que podría estar en el orden del 2%. De esa forma, el litro de súper pasará a cotizar muy cerca de los 1.200 pesos.

Esta suba se da en un contexto de baja de venta de combustibles, que en febrero alcanzó un volumen total de 1.309,5 millones de litros; un 3,96% menos que en el mismo mes de 2024. Con este dato se completaron 15 meses consecutivos de caídas interanuales en los registros, de acuerdo con los datos aportados por la Secretaría de Energía.

AySA

La empresa Agua y Saneamientos Argentinos anunció que aplicará un incremento de 1% en el cuadro tarifario. Desde el martes, las tarifas de agua y cloaca costarán $22.967 promedio en el AMBA. El incremento responde al mecanismo de actualización mensual fijado en función de la evolución de los salarios y la inflación, que para abril arrojó un alza de 1%.

«A partir del mes de abril 2025, el incremento en la factura será del 1%, por lo que el valor del coeficiente K pasará de 1568,05 a 1583,7404», señalaron desde AySA. Esa suba impactará de manera diferente en los hogares de CABA y Gran Buenos Aires, según su nivel zonal.

Asimismo, continúa vigente la Tarifa Social y Comunitaria de AySA, de manera que se mantiene el subsidio de 15% para los usuarios residenciales y baldíos que se encuentren en las áreas calificadas con coeficientes «zonales bajos» y cumplan con una serie de requisitos.

A partir del aumento, los hogares de CABA y Gran Buenos Aires que se ubican en el nivel zonal alto, medio y bajo abonarán las siguientes tarifas sin impuestos por agua y cloaca: * Zonal alto: la tarifa por agua y cloaca pasará de $ 26.805 a $ 27.073 en abril. Abarca a 534.517 hogares. * Zonal medio: la boleta se trasladará de $ 24.343 a $ 24.586 en casi un millón de hogares. * Zonal bajo: los valores irán de los $ 19.560 actuales a $ 19.756 en abril, y abarca a 1.187.139 usuarios residenciales.

Según datos de AySA, el 44% de los usuarios de agua y cloaca pertenecen al zonal bajo, el 37% de los hogares al medio y el 20% al alto.

Colectivos en Provincia

El Gobierno bonaerense dispuso un alza de 4,2% a partir del 1° de abril, por lo que el boleto mínimo en las 200 líneas pasará de $ 408 a $ 425 para quienes abonen con la tarjeta SUBE registrada.

Durante 12 meses regirá un mecanismo de actualización de tarifas por el cual el valor del boleto se acoplará a la inflación más un adicional de 2 puntos porcentuales. Este mecanismo ya aplicó en marzo, cuando las tarifas ya aumentaron un 10%.

A partir del martes, los valores de los boletos variarán según la distancia del viaje: Boleto mínimo (de 0 a 3 kilómetros) con tarjeta SUBE registrada: de $408,24 a $425,57. De 3 a 6 km: $474,09. De 6 a 12 km: $ 510,61. De 12 a 27 km: $ 547,17. Tarjeta SUBE sin nominalizar: de $ 676,66 hasta $ 927,72

Además, la tarifa social, que beneficia a jubilados, pensionados y otros grupos que perciben ayuda de ANSeS mantendrá su descuento del 55%. De este modo, el boleto mínimo para estos beneficiarios será de $ 191,51.

Alquileres

En el caso de los contratos iniciados entre julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023, que aún se rigen por la derogada ley 27.551, su valor se ajusta una vez cada 12 meses usando el Índice para Contratos de Locación (ICL) del Banco Central. En este caso, el aumento será del 116,9%.

En tanto que los alquileres comenzados entre el 18 de octubre de 2023 y el 29 de diciembre de 2023 se rigen por la ley 27.737, que ordena actualizaciones cada seis meses de acuerdo al Coeficiente Casa Propia (CCP). Se estima una suba del 7,2%.

Finalmente, los contratos celebrados del 30 de diciembre de 2023 en adelante quedaron bajo las disposiciones de DNU 70/23, que libró al acuerdo de partes las condiciones de vigencia del contrato y de su modalidad.

 

Después del cierre de listas, el Gobierno salió al cruce de Mauricio Macri

Después del cierre de listas, el Gobierno salió al cruce de Mauricio Macri

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, respondió las últimas críticas del expresidente; «Le molestó que lanzáramos un candidato muy fuerte como Adorno».

Guillermo Francos fue el encargado de responderle a Macri.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El día después del cierre de listas de candidatos para las elecciones porteñas del próximo 18 de mayo, el Gobierno salió al cruce de las críticas realizadas días atrás por el expresidente Mauricio Macri. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue el encargado de responderle al exmandatario, que había advertido sobre el impacto de la «falta de apego institucional» en el plan económico.

«A Macri le molestó que lanzáramos un candidato muy fuerte para la Ciudad, como Manuel Adorno, reaccionó ante esta acción», sostuvo Francos en una entrevista radial.

«Me dio esa sensación, fueron declaraciones que el expresidente hizo en Córdoba después de que saliera la candidatura de Adorni como cabeza de lista para legisladores porteños por La Libertad Avanza. A lo mejor Macri piensa que no quiere encarar el futuro del PRO con La Libertad Avanza», remarcó.

El jefe de Gabinete vinculó la imposibilidad de concretar un acuerdo electoral al desdoblamiento de las elecciones porteñas impulsado por el jefe de gobierno, Jorge Macri: «Siempre fue una alternativa ir juntos en la Ciudad, que se fue desdibujando. El PRO cerró esa posibilidad al adelantar a elección, y nosotros decidimos competir por nuestra cuenta».

Y continuó en esa línea: «Es una elección particular. El PRO, que maneja CABA desde hace años, por primera vez que adelanta elección. Tenían algún temor de que al hacerla conjunta la influencia de candidatos de Milei tuviera más relevancia y pudiera hacerles perder la elección. Finalmente les terminó yendo mal, generó división en las candidaturas, el voto va a estar muy dividido».

De todos modos, el funcionario no le cerró la puerta a una alianza futura en la provincia de Buenos Aires, de cara a las elecciones de medio término que tendrán lugar el 26 octubre. “Nos hemos sentido muy cómodos trabajando con el PRO en el Congreso, con los dirigentes y el presidente de su bloque. Hay un espacio de posibilidades de trabajo en común que no se dio en la Ciudad de Buenos Aires, en el resto tenemos grandes posibilidades de acordar”, afirmó.

Para el titular de ministros, pasada la elección en la Ciudad de Buenos Aires, continuarán las conversaciones con muchos dirigentes del partido amarillo para organizar la elección nacional, aunque detectó que el PRO ha intentado “diferenciarse” del Gobierno.

“En estos últimos días ha habido una intención de diferenciarse del Gobierno, producto de encarar una elección de manera más independiente y después veremos qué pasa en lo nacional”, planteó, y sumó: “Tanto La Libertad Avanza como el gobierno nacional del presidente Milei tienen buena repercusión, buena imagen, y ahí podemos enfrentar la situación políticamente de manera independiente y conjunta con los que tengan la intención de trabajar de nuestras ideas”.

Por último, rechazó que Manuel Adorno deba tomar licencia como portavoz presidencial hasta el 10 de diciembre, e insistió en que no serán “candidaturas testimoniales”.