Etiqueta: advirtió

Caputo advirtió que «desde el jueves» Argentina negociará «un nuevo programa con el FMI»

Caputo advirtió que «desde el jueves» Argentina negociará «un nuevo programa con el FMI»

El ministro de Economía reveló que iniciarán nuevas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para iniciar un nuevo programa para el país.

Luis Caputo. Foto: NA.

Fuente: https://www.canal26.com/

NO DIGAN DESPUES QUE NO LES AVISAMOS

QUE IRIAMOS AL USURERO

Luis Caputo, ministro de Economía, señaló que Argentina iniciará negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo programa, luego de que este jueves se discuta el desembolso de USD 800 millones para el país que lidera Javier Milei.

“Llevará un tiempo, pero hay que acordarlo con el Fondo y eventualmente (esperemos) con ese nuevo programa llegue nueva plata”, señaló el funcionario, que indicó que ese ingreso resulta clave para lograr la salida del cepo cambiario.

Durante su intervención en la apertura del seminario llamado “El renacer de la libertad en Argentina y el mundo”, Luis Caputo defendió la gestión económica del gobierno del que forma parte. Además, remarcó que recibió «un país con cáncer fiscal y metástasis monetaria y financiera».

“Han pasado ya más de seis meses, entonces es bueno hacer un pequeño raconto de lo que se ha recibido. La situación era realmente calamitosa. La combinación de lo peor del Rodrigazo, de lo peor de la inflación de Alfonsín y Menem y de la crisis de 2001. Un déficit fiscal de 5 puntos, un déficit cuasifiscal de 10 puntos; entonces un déficit consolidado de 15 puntos que es una bestialidad”, aclaró.

Y destacó que “tuvimos que hacer toda una cirugía que muy poca gente esperaba. Se hicieron en un lapso de 5 meses cosas que no se hicieron en 100 años”. Caputo también explicó: “Típicamente para bajar la inflación, lo primero que hacen los bancos centrales es subir tasa, es lo que dicen los manuales. Para la Argentina en ese momento hubiera sido un error porque subir las tasas de interés se hace para descomprimir el crédito, la generación secundaria de dinero y que la economía se desacelere”.

Ante la explicación del caso de Argentina puntualmente, el funcionario señaló que se debe a que «no hay creación secundaria de dinero». Y completó: «Si subíamos tasa lo único lo que hubiéramos hecho era exacerbar el descalabro monetario, porque los pasivos endógenos se hubieran multiplicado; habríamos tenido que imprimir una base monetaria por mes”.

Así, “hubiera sido imposible salir del cepo cambiario, porque hoy tendríamos 6 o 7 bases más que hubieran ganado el 150% en dólares y estarían esperando que abriéramos el cepo para salir”.

La NASA advirtió que una estrella explotará muy pronto cerca de la Tierra: cuándo ocurrirá y cómo se podrá ver

La NASA advirtió que una estrella explotará muy pronto cerca de la Tierra: cuándo ocurrirá y cómo se podrá ver

Este curioso fenómeno tiene lugar cada 80 años y los científicos lo describieron como «un millón de tierras que se comprimen en 15 segundos».

Universo, espacio, sistema solar. Foto: Unsplash.

Fuente: https://www.canal26.com/

Según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), dentro de poco, un fenómeno que ocurre solo cada 80 años tendrá lugar en el espacio exterior y podrá verse desde la Tierra.

Según explicó la NASAla estrella T Corona Borealis explotará pronto y sus científicos anticiparon que el evento será visible desde distintos puntos de nuestro planeta sin necesidad de utilizar telescopios.

Este cuerpo luminoso se encuentra a 3000 años luz de la Tierra y está compuesto por una gigante roja y una enana blanca. Además, tiene un núcleo estelar denso y su gravedad atrae el gas de la primera.

Si bien el astrónomo irlandés Francis Wollaston fue quien observó y documentó una estrella muy cerca de la posición de T Coronae Borealis en diciembre de 1787, muchos investigadores le atribuyen el hallazgo a Abbott Burchard, en 1277

Supernova: qué es y cómo se produce

La entidad espacial definió una supernova como la explosión más grande que los humanos hayan contemplado jamás, asegurando que «surgen como el final de la vida de estrellas masivas«.

Este fenómeno se da cuando en el núcleo del objeto astronómico se produce una intensa fusión nuclear que lo mantiene en equilibrio y contrarresta la fuerza de su propia gravedad que intenta aplastarla.

Cuando se ralentiza, este se enfría, la presión disminuye y la gravedad toma el control: «En ese punto la estrella se colapsa a gran ritmo», detallaron los científicos, que ejemplificaron este fenómeno como un millón de tierras que se comprimen en 15 segundos.

¿Cuándo explotará la estrella?

Según detalló la NASA, T Coronae Borealis explotó por última vez en 1946. En base a diferentes cálculos, los astrónomos estiman que este nuevo evento se podrá ver entre febrero y septiembre 2024, cerca de la constelación Corona del Norte.

Sin embargo, es difícil predecir con exactitud cuándo podría volver a pasar. Las estimaciones se sostienen debido a la similitud entre el comportamiento actual y el de hace 80 años.

El fenómeno se verá de manera nítida desde nuestro planeta debido a que el sistema estelar, que siempre se encuentra en magnitud +10, estará a +2. Es por ello que durante el acontecimiento no se necesitarán telescopios para ver el brillo característico.

 

Uno de los mayores industriales del país advirtió por la situación de la economía: «no hay que aguantar, hay que atacar»

Uno de los mayores industriales del país advirtió por la situación de la economía: «no hay que aguantar, hay que atacar»

Javier Madanes Quintanilla, dueño de Aluar y presidente de Fate habló sobre la competitividad de la producción local y el funcionamiento de las pymes. También elogió la gestión del exsecretario de Comercio Interior Gillermo Moreno.

Javier Madanes Quintanilla

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Javier Madanes Quintanilla, dueño de Aluar y presidente de Fate, pidió «ser cuidadoso con el RIGI» y reclamó «no aguantar, hay que atacar».

Además, señaló que «la dirigencia empresaria es más un geriátrico que algo pujante», consideró «un suicidio» cortar las relaciones con China y se quejó de la «desnacionalización» de la economía y se mostró a favor de trabajar abriendo los libros de las compañías.

En diálogo con «La Fábrica Podcast», que se emite en streaming, uno de los mayores empresarios industriales del país puso reparos sobre el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI), que se debate en el Senado en el marco de la Ley Bases.

«Hay que se cuidadosos desde donde se mira al RIGI, promover las inversiones es fundamental, pero hay que hacerlo con equidad. Y cuando entramos a discutir la equidad es muy difícil tratar de entender la posibilidad que se les da a lo demás. Eso no parece estar entendiéndose en el Parlamento. Yo escucho críticas por el monto, por los beneficios, pero no escuché demasiadas opiniones sobre la equidad, por qué no todos tenemos la misma posibilidad de invertir. Siento que hay un cierto menosprecio al capital nacional, que no es de este gobierno, viene de años», expresó Madanes Quintanilla.

«No es competitivo porque hemos creado un monstruo, un Frankenstein. Es difícil que se pueda ser competitivo en un país donde el sector informal hoy está entre el 40% y el 50% de la economía», sostuvo, y agregó que otro factor perjudicial es el impuesto sobre las exportaciones industriales.

En otro pasaje de al entrevista, Madanés consideró que actualmente «la dirigencia empresarial tiene un rol insignificante», entendiendo que es necesario un rol más activo.

El empresario también criticó la distorsión económica causada por múltiples tipos de cambio y la falta de un mercado cambiario transparente. En este sentido, abogó por una transparencia de mercado y sugirió que unificar el tipo de cambio, aunque doloroso al principio, podría ser una mejor solución que seguir «tapando agujeros».

«La desnacionalización de la economía argentina en las últimas cuatro o cinco décadas ha sido monstruosa, lo cual para mi es un problema», expresó Madanes durante la entrevista y habló de la necesidad de equilibrar la matriz de trabajo, y «tejer un proyecto de país» entre el sector privado, los gremios y el Estado Nacional.

Por último, Madanes deslizó que le parecían acertadas las políticas económicas implementadas por el exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y destacó que en su gestión «logré trabajar a libro abierto, abríamos los costos. Si trabajáramos a libro abierto, mejoraría la economía».

Sobre ese momento y ese vínculo, Madanes también respondió en la entrevista. «Recuerdo que durante la época de Moreno me tocaba ir una vez por mes, nunca hubo un revolver en la mesa, es parte de una fantasía que se creó. No era una conversación suave, pero logré trabajar a libro abierto, abríamos los costos. No estoy a favor de los modos, pero sí de trabajar a libro abierto, es la única manera. Si trabajáramos a libro abierto, mejoraría la economía».

En una de esas reuniones, el dueño de FATE le preguntó a Moreno si «¿te queres quedar con mi compañía? Mirá que es mía eh». Moreno le respondió que le gustaba su manera de debatir.

Por último, el empresario consideró que «hay que trabajar a balances abiertos, si tanto proteccionismo existe y tan condicioso es el empresario privado en Argentina, las pymes deberían estar nadando en dinero, y no las veo nadando en dinero».