Etiqueta: nuevo

¿Quiénes son los 12 diputados radicales que se separaron de su bloque?

¿Quiénes son los 12 diputados radicales que se separaron de su bloque?

El nuevo bloque que le presentó ayer jueves formalmente al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, será presidido por Pablo Juliano y que llevará el nombre “Democracia para siempre”.

Pablo Juliano y Facundo Manes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Se presentó hoy oficialmente el nuevo bloque radical de 12 integrantes, luego de que ayer se confirmará la escisión de la bancada de la UCR que preside Rodrigo De Loredo.

A través de una nota formal dirigida el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se informó la constitución del nuevo bloque que será presidido por Pablo Juliano y que llevará el nombre “Democracia para siempre”.

Además de Pablo Juliano (PBA) , integran la nueva bancada su jefe político, Facundo Manes (PBA), Manuel Aguirre (Corrientes), Marcela Antola (Entre Ríos), Fernando Carbajal (Formosa), Carla Carrizo (CABA), Mariela Coletta ( CABA), Marcela Coli (La Pampa), Melina Giogio (Santa Fe), Juan Carlos Polini (Chaco), Jorge Rizzotti (Jujuy) y Danya Tavela (PBA).

La demora en la presentación de la nota formal se debió a pujas en el nuevo espacio político respecto a la conducción.

“Democracia para siempre” agrupa tanto diputados enrolados en el sector de Manes como a dirigentes de Evolución , la corriente radical que se refiere en el senador Martín Lousteau y en Emiliano Yacobitti.

Éste último sector pretendía que la porteña Carla Carrizo presidiera el bloque, pero al final primó el criterio de la mayoría, dado que Manes tiene influencia sobre un grupo más grande de diputados.

En el reparto de lugares para la nueva conducción, se definió que Carrizo sea la secretaría parlamentaria, un rol de alto perfil y clave para la articulación con otras fuerzas políticas.

La vicepresidenta de Democracia para Siempre será la pampeana Marcela Coli, que también es cercana a Manes, mientras que la Secretaría General será ocupada por el correntino Manuel Aguirre.

La salida de estos doce diputados dejó debilitado al bloque de la UCR que preside De Loredo, que pasó de 33 a 21 integrantes.

Si bien los sectores vinculados a Manes y Lousteau se encontraban en conflicto con la conducción del bloque desde el inicio de la gestión de Javier Milei, el malestar se agudizó por la negativa del presidente de la bancada a echar a los cinco “radicales peluca” que votaron junto al Gobierno a favor del veto de las leyes de movilidad jubilatoria y financiamiento universitario.

Pese a que hubo conversaciones avanzadas para dejar stand by la ruptura, el rechazo del oficialismo radical a rediscutir los espacios de conducción del bloque detonaron los puentes.

Finalmente, la foto del cordobés y otros radicales en la Casa Rosada fue la excusa perfecta para que los disidentes confirmaran el portazo.

El flamante bloque de 12 diputados inició diálogos, por ahora informales, para coordinar una posible alianza parlamentaria con otros espacios afines de la oposición como el Encuentro Federal y la Coalición Cívica.

 

La Unión Europea brinda nuevo préstamo a Ucrania: 35 mil millones de euros y refuerzo de apoyo en su lucha contra Rusia

La Unión Europea brinda nuevo préstamo a Ucrania: 35 mil millones de euros y refuerzo de apoyo en su lucha contra Rusia

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, visitó Kiev y le brindó su apoyo a Volodímir Zelenski. “Los ataques incesantes rusos significan que Ucrania necesita el apoyo continuado de la UE», escribió Von Leyen en X.

Ursula von der Leyen y Volodímir Zelenski en Ucrania. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, anunció durante su visita a Kiev que la UE contribuirá con hasta 35.000 millones de euros al crédito de 50.000 millones de dólares a Ucrania anunciado en junio por el G7.

“Los ataques incesantes rusos significan que Ucrania necesita el apoyo continuado de la UE. La Comisión Europea ofrecerá un crédito de hasta 35.000 millones de euros a Ucrania como parte del compromiso del G7”, escribió la titular de la UE en X.

«Nosotros estamos haciendo nuestra parte con los 35.000 millones de euros y estoy absolutamente segura de que los otros harán su parte. Para nosotros era absolutamente importante que fuésemos rápidos. La urgencia está clara», dijo Von der Leyen en una rueda de prensa junto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en Kiev.

Este paso, explicó Von der Leyen, debería permitir que para final de año la Eurocámara y los países de la UE -por mayoría cualificada- hayan aprobado las propuestas y el préstamo pueda llegar a Ucrania «muy rápido».

Los créditos, indicó la presidenta del Ejecutivo comunitario, llegarán directamente al presupuesto de Kiev, quien tendrá «máxima flexibilidad» para elegir el destino de una financiación que proporcionará estabilidad macrofinanciera y liberará recursos nacionales que podrán ser utilizados, por ejemplo, para el refuerzo de la capacidad militar ucraniana.

Von der Leyen viajó por octava oportunidad a Ucrania desde el comienzo de la guerra para anunciarle personalmente a Zelenski las decisiones más recientes de los Veintisiete para apoyar al país de cara al invierno.

El agradecimiento de Zelenski

El presidente ucraniano agradeció el apoyo de la Unión Europea y calificó de “sustanciosa” la reunión con Von der Leyen.

“Gracias, Ursula, por todos tus esfuerzos para suministrar a Ucrania más apoyo antes del período invernal”, dijo Zelenski, que explicó que habló con Von der Leyen de “qué suministros necesita y qué fondos” para afrontar la temporada de bajas temperaturas.

Según explicó Zelenski, cien de esos 160 millones serán cubiertos con los beneficios que generen los activos rusos congelados en Europa.

“Hemos hablado hoy de reforzar la defensa de las infraestructuras energéticas y en especial, es importante, la financiación de esa defensa”, agregó.

 

Otro ascenso para Adorni: ¿Cuál es su nuevo cargo?

Otro ascenso para Adorni: ¿Cuál es su nuevo cargo?

El vocero presidencial dependerá directamente de Javier Milei según el nuevo cargo que se dio a conocer a través del decreto 834 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

Manuel Adorni recibió un nuevo ascenso y ahora tiene rango de ministro.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

DECIR BOBADAS TIENE SUS REDITOS

El vocero presidencial, Manuel Adorni, es el nuevo titular de la Secretaría de Comunicación y Medios, por lo cual dependerá directamente del presidente Javier Milei.

Así lo oficializó el Gobierno a través del decreto 834 publicado este miércoles en el Boletín Oficial en el cual además detalla el nuevo cambio en la Ley de Ministerios.

La novedad tiene lugar apenas días después de que el propio jefe de Estado presentase ante el Congreso el Presupuesto 2025 con el que buscará consolidar el ajuste del gasto público, con menores erogaciones de fondos mediante recortes a partidas sensibles, como educación y ciencia, entre otras.

Según el decreto, la Secretaría de Comunicación y Medios se incorpora a la órbita de la Presidencia de la Nación y en los considerandos de la medida se indicó que los cambios se deben a “razones de gestión”.

En tanto, se informó que esta modificación eleva a seis las áreas con rango ministerial bajo la dirección de Milei, entre las que se destaca el nombramiento de Adorni que se suma a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, Javier Herrera Bravo en Legal y Técnica, Eduardo Serenellini en Prensa y Sergio Neiffert, a cargo de la SIDE.

El decreto aclara que cada titular tendrá rango y jerarquía de ministro, un ajuste que busca optimizar el funcionamiento del Poder Ejecutivo y, según el mismo, las secretarías presidenciales encargadas de asistir al Presidente en su gestión incluyen las siguientes áreas:

  • General: Karina Milei
  • Legal y Técnica: Javier Herrera Bravo
  • Planeamiento Estratégico Normativo: María Ibarzabal Murphy
  • Prensa: Eduardo Serenellini
  • Inteligencia de Estado: Sergio Neiffert
  • Comunicación y Medios: Manuel Adorni

La figura del portavoz de Javier Milei fue creciendo poco a poco a lo largo del año, en paralelo al engrosamiento de su área, con la incorporación de decenas de trabajadores bajo su órbita. Actualmente, cuenta con cerca de 100 personas: bajo su figura se consolidan siete direcciones nacionales, 14 direcciones simples y 16 coordinaciones.

El ascenso del vocero en la estructura del Estado será confirmado a principios de octubre y vendrá acompañado de un incremento de sus retribuciones salariales. Actualmente, la subsecretaría de la que es titular insume más de $300 millones mensuales.

 

Reservas en lingotes de oro: nuevo anuncio del Banco Central

Reservas en lingotes de oro: nuevo anuncio del Banco Central

El BCRA detalló este lunes cuáles fueron los últimos movimientos de reservas en ese metal tras la polémica generada. Todos los detalles, en la nota.

El Banco Central detalló que el nivel de reservas en oro era

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de la polémica generada en las últimas semanas, el Banco Central de la República Argentina confirmó este lunes el envío de parte de las reservas en lingotes de oro al exterior, aunque no precisó los destinos y admitió que el nivel de reservas en ese metal precioso era, al 23 de agosto, de aproximadamente USD 4.981 millones.

«El Banco Central de la República Argentina (BCRA) completó exitosamente transferencias de parte de sus reservas en oro entre sus diferentes cuentas. La Carta Orgánica del BCRA y la Ley 23.928 delegan la administración diaria de reservas en esta autoridad monetaria que incluyen no sólo el oro, sino también divisas y otros activos externos», arrancó el texto oficial.

Luego, en la misma comunicación, se precisó: «Desde hace más de una década, el BCRA mantiene las mismas opciones de administración para sus reservas en oro, tanto en formato físico (barras y lingotes) como en formato electrónico (cuentas en el exterior). Estas operaciones de rebalanceo no alteran el volumen total de las reservas en oro, que se mantienen equivalentes a aproximadamente USD 4.981 millones según lo publicado en el balance del 23 de agosto de 2024».

«El BCRA expresa su preocupación por la difusión irresponsable de información, con fines políticos, relacionada con estas operaciones antes de su finalización porque puso en riesgo la seguridad de los activos de todos los argentinos. La información sobre la administración de las reservas del BCRA ha sido siempre manejada de manera confidencial en el afán de preservar su seguridad. Tanto la Auditoría General de la Nación como los entes de control pertinentes mantienen acceso a esa información bajo el mismo manto de confidencialidad», cerró la publicación que fue difundida a través de las redes sociales de la entidad que conduce Santiago Bausili.

En tanto que una fuente citada por Infobae completó: “El movimiento del oro es un tema de administración eficiente de reservas. Podés tenerlas físicas o en depósito. Si se tienen físicamente están inmovilizadas. Si están en el BIS se puede ganar algo de tasa contra el depósito, apalancarlo, hacerlo líquido vía colateral o venderlo”.

Uno de los primeros en reclamar cuando trascendió el tema fue el secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, quien realizó varios pedidos de acceso a la información pública para conocer el destino de esos activos y luego se sumaron otros dirigentes de la oposición.

 

 

Un nuevo emprendimiento gastronómico ofrece la papa frita como su producto estrella

Un nuevo emprendimiento gastronómico ofrece la papa frita como su producto estrella

Se llama “Mustard” y por el momento el proyecto sólo trabaja con pedidos y envíos por delivery

Un nuevo emprendimiento gastronómico ofrece la papa frita como su producto  estrella - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Un nuevo emprendimiento familiar dentro del rubro gastronómico ofrece la papa frita como su producto estrella. El proyecto se llama “Mustard” y por el momento sólo trabaja a través de pedidos y con envíos a domicilio. Carlos, su creador, contó que el próximo desafío es abrir un local en la ciudad y ampliar la variedad de comidas rápidas. Sus platos estarán presentes en las tres noches del festival A Toda Costa en el puesto 14.

El pasado martes 20 de agosto se conmemoró el Día Mundial de la Papa Frita. En este marco, La Mañana dialogó con el propietario de Mustard, un nuevo proyecto gastronómico en la ciudad que como plato de presentación tiene la papa frita con salsa, “la especialidad de la casa”.

“Es el entrante para cualquier reunión social o familiar. La papa frita es un cariño al alma, un producto noble que tiene miles de maneras gastronómicas para presentarla en un plato, desde el corte, la cocción, la forma y su técnica dentro de un menú. Hasta existen locales gastronómicos que sólo se dedican a vender opciones con papas”, comentó.

Y agregó: “en nuestro caso, ofrecemos la porción de papas rústicas crocantes con una mayonesa casera y condimentos que, en los meses que llevamos vendiendo, es un gran éxito; el boca a boca nos ayudó mucho”.

Carlos, oriundo de Córdoba, comentó que se radicó en la ciudad de Formosa con su esposa y dos hijos a fines de diciembre de 2022, luego de unas vacaciones dentro de la provincia.

“Decidí buscar trabajo acá de cocinero y me quedé. Fui empleado en empresas del rubro gastronómico hasta abril de este año, que decidí apartarme y emprender mi propio proyecto junto a la familia. Así nació Mustard, un negocio de comida rápida que lo pueden encontrar en las redes sociales como ‘Mustard_Fsa1’ y el cual trabaja con pedidos y envíos por delivery, hasta cumplir el mayor desafío de abrir el local”, indicó.

Mustard con sus papas fritas, variedad de pizzas, hamburguesas y otras minutas estará presente en el local 14 del festival A Toda Costa, los días 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre en el playón municipal.

El Gobierno busca avanzar en un nuevo programa con el FMI

El Gobierno busca avanzar en un nuevo programa con el FMI

El ministro de Economía, Luis Caputo, gestiona las bases del plan. A fin de mes, el Ejecutivo deberá pagar U$S780 millones de vencimientos con el organismo.

El presidente Javier MileiFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Lejos parecen haber quedado las quejas del presidente Javier Milei al director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI). Por eso, el ministro de Economía, Luis Caputo, se enfoca en pagarle U$S780 millones que vencen a fin de mes, y acordar las bases para un nuevo programa financiero con el organismo.

En las últimas semanas, Milei y Caputo aseguraron que tienen todos los fondos para hacer frente a los vencimientos por venir, incluso los U$S1.500 millones que vencen de deuda privada en enero próximo, y que “no van a tomar más deuda” sino “rollear” (refinanciar) la ya existente. El ministro de Economía y su secretario de Finanzas, Pablo Quirno, negocian con bancos privados y organismos internacionales para lograr esos créditos que le permita a Argentina refinanciar esos vencimientos.

Por lo pronto, para fin de mes deberán pagar U$S780 millones al FMI y otros U$S 224 millones a “otros organismos multilaterales y bilaterales”, según las cuentas que maneja la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación. Para esa fecha, además, Caputo ya deberá tener delineado el proyecto de Ley de Presupuesto que presentará el 15 de septiembre ante el Parlamento y que de cuenta sobre cómo quiere llevar adelante la negociación con el Fondo.

Casi un mes más tarde, el 25 de octubre está prevista en Washington la reunión de Otoño (del hemisferio norte) del FMI y el Banco Mundial, donde Caputo tendrá que llevar una propuesta y reencontrase con Rodrigo Valdés, a quien Milei “acusó” de haber tenido una “complicidad” con el gobierno anterior.

“Él (Valdés) tiene otra agenda. Nosotros somos sobrecumplidores con todos pero prefirieron apoyar el desastre de (Sergio) Massa. ¿Por qué el FMI le permitía todo a Massa? Nosotros sobrecumplimos todo y todo el tiempo están poniendo peros. Avalaba todo el desastre de Massa y a nosotros nos hace los que nos hizo”, afirmó el libertario.

Más allá de las declaraciones, la economista Marina dal Poggetto presentó la semana pasada un análisis en el que da cuenta que la caída en las reservas acumuladas en lo que va del tercer trimestre supera la cantidad acordada para todo el trimestre con el FMI. Incumpliendo, por supuesto, las metas.

«Un ajuste es necesario», dijo un ex director del FMI

El exdirector para el hemisferio occidental del Fondo Monetario y actual presidente ejecutivo de Centennial Group Latinoamérica, Claudio Loser, manifestó que Milei «está demasiado aferrado a la idea de no devaluar, pero un ajuste es necesario».

Según Loser, se precisa una depreciación mensual mayor al 2% actual para equilibrar la economía. En contra de la negativa presidencial de que no habrá una devaluación, advirtió que, en su experiencia, cuando el Gobierno niega la posibilidad de tocar el tipo de cambio, es probable que eventualmente lo haga: «Tiene que haber algún tipo de ajuste».

En cuanto a la inflación, que en julio se registró en un 4 %, Loser consideró que si bien es positivo que haya una tendencia a la baja, «el tipo de cambio en este momento no está ayudando a la reactivación». A su vez criticó la estrategia del Banco Central de las últimas semanas, que demandó grandes esfuerzos y recursos para reducir la brecha cambiaria, sin lograr resultados significativos: «Se están malgastando los dólares que se habían juntado para reducir esa brecha», señaló.

 

Nuevo aumento en el precio del pan por suba en las tarifas

Nuevo aumento en el precio del pan por suba en las tarifas

Confirman que el precio del alimento tuvo un alza de entre 4 y 6 por ciento en estos días. En algunos locales de Recoleta se vende a $ 3.200 el kilo; mientras en el Conurbano trepa a los $ 2.850.

Acá estamos viendo los efectos de la quita de subsidios a la luz y el gas

Fuente. https://www.diariopopular.com.ar/

El precio del pan volvió a repuntar por estos días y en algunas panaderías de Recoleta se vende a $3.200 el kilo, en tanto que en zona sur del Conurbano alcanza los $2.850. La suba, que rondaría el 5%, estaría motivada por los aumentos en las tarifas de los servicios (agua, luz y gas) y el ajuste de la paritaria del sector del orden del 8%.

Es habitual que el precio del pan en Recoleta anticipe los reacomodamientos en toda la Ciudad. En una recorrida por distintas panaderías porteñas se pudo constatar que el kilo de pan se elevaba a $3,200 en los locales de Recoleta de una conocida cadena, en tanto que en Lanús la misma cantidad de ese producto costaba $2.850.

En diálogo con este diario Norberto Labaen, presidente del Centro de Panaderos de Lanús, confirmó que hubo un aumento de entre 4 y 6 por ciento en estos días, «que no se debe tanto a la suba de los insumos esenciales para la producción del pan, como la harina, sino a los incrementos de los servicios».

«Además, la paritaria de los panaderos fijó una recomposición del 8% mensual, por encima de la inflación de los últimos meses, que estuvo en el orden del 4% y 5%», señaló el dirigente que acotó que «de todos modos estas subas están muy lejos de los peores momentos inflacionarios cuando el pan podía subir hasta un 30%».

«Acá estamos viendo los efectos de la quita de subsidios a la luz y el gas que son de uso intensivo en nuestra actividad, lo mismo que la mano de obra que se lleva hasta el 52% del precio del pan», agregó Labaen.

En este sentido, el dirigente panadero destacó que muchas panaderías son empresas familiares, por lo que la incidencia de los salarios es mucho menor.

«La harina no aumentó y otros ingredientes usados en repostería, como el coco, incluso bajaron y en el caso del azúcar bajaron muchísimo», señaló el dirigente. «Los que sí aumentaron fuerte son los lácteos», agregó.

Finalmente Labaen señaló que el precio del pan no es homogéneo en todas partes, ya que intervienen muchas variables en la fijación de los valores de venta al público. «Hay zonas donde no se pueden poner precios muy caros porque sino no se vende», aclaró al indicar que también se consigue el kilo de pan a $ 1.800.

 

 

María Corina Machado anunció que podría haber un nuevo éxodo masivo de Venezuela

María Corina Machado anunció que podría haber un nuevo éxodo masivo de Venezuela

La principal líder opositora al chavismo le pidió a Andrés Manuel López Obrador, el presidente de México, que interceda ante su par venezolano. «Si Nicolás Maduro opta por aferrarse por la fuerza al poder, podremos estar viendo una ola migratoria como nunca antes hemos visto», consideró.

María Corina Machado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

“Yo le digo a AMLO (acrónimo del mandatario mexicano) que si Maduro opta por aferrarse por la fuerza, por las malas al poder, sólo podremos estar viendo una ola migratoria como nunca hemos visto: tres, cuatro, cinco millones de venezolanos en muy poco tiempo”, declaró la dirigente de 56 años en una videoconferencia con medios de México.

Machado también sostuvo que todavía se está a tiempo de “revertir” lo que a su juicio sería el mayor éxodo de venezolanos. “México tiene un poder importantísimo porque tiene un canal directo con el régimen chavista». “Espero que el gobierno mexicano entienda la enorme responsabilidad que tiene», agregó.

López Obrador, en tanto, ofreció este jueves más apoyo de su Gobierno si continúa la crisis poselectoral, aunque pidió que no haya “intervencionismo” ni “imposición” del extranjero. “Sí (seguirá el rol de México), siempre y cuando se vea que hay voluntad, que hay vocación democrática, auténtica, que no haya intervencionismo ni afán de imposición ni carga ideológica, sino que se respete la voluntad de los venezolanos, lo que decidieron ellos”, respondió el mandatario a una pregunta expresadad durante su habitual conferencia matutina.

La opositoria venezolana había expresado el miércoles que no descartaba que México, Colombia y Brasil, tres países gobernados por dirigentes de izquierda, pudieran contribuir a «establecer términos» en el marco de «una negociación clara, firme y efectiva» para buscar una solución en la nación caribeña. “Ellos (Brasil, México y Colombia) tienen un canal de comunicación que otros no tienen con el régimen y creo que se han mantenido en una posición prudente efectivamente para poder mantener esta interlocución”, agregó Machado.

En la capital mexicana se realizaron en los últimos años mesas de diálogo entre el gobierno de Caracas y la oposición, por ejemplo. Ayer, la líder opositora dijo además que Maduro debe “entender que su mejor opción” es “entablar una negociación” con el antichavismo mayoritario, que insiste en la victoria opositora en las elecciones del 28 de julio, pese a que el ente comicial declaró ganador al actual mandatario.

A juicio de Machado, principal sostén de González Urrutia, ese proceso de diálogo tiene que tener como base el “respeto a la soberanía popular ejercida el 28 de julio”, y si bien “todavía” no hay negociación, sí “existe” una “absoluta disposición” por parte de la oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

En una entrevista virtual con medios locales, adelantó que en esas conversaciones se ofrecerían “garantías e incentivos para que, efectivamente, la transición fluya de una manera ordenada y estable”. Aunque el llamado a una negociación no es nuevo, Machado lo reitera cuando la PUD denuncia un “fraude” por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), que proclamó a Maduro presidente reelecto con el 51,95 % de los votos, mientras que González Urrutia obtuvo el 43,18 %, lo que rechaza este sector antichavista, que cuenta con el “83,5 %” de las actas que demuestran la victoria de su abanderado.

Según cifras de la ONU, unos 7,7 millones de venezolanos han emigrado en los últimos años debido a la profunda crisis económica y política en la nación sudamericana. Este martes, el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, se refirió a la tarea mediadora de los presidentes de Colombia, Brasil y México para ayudar a superar la crisis venezolana y dijo que espera “que en esta semana y la próxima puedan, si ellos así lo deciden, comunicar los avances que han tenido”

 

La Fraternidad amenaza con un nuevo paro de trenes

La Fraternidad amenaza con un nuevo paro de trenes

El sindicato informó que la medida podría concretarse ante la falta de avances en las negociaciones con el Gobierno.

La Fraternidad y una nueva amenaza de paro de trenes 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El sindicato La Fraternidad anticipó informalmente que podría realizar un paro de trenes por 48 horas para los próximos lunes 29 y martes 30 de julio ante la falta de avances en las negociaciones paritarias con el Gobierno.

Aunque no hay un comunicado oficial, comenzaron a surgir rumores sobre la medida de fuerza que afectará a miles de usuarios durante dos días.

Como en otros paros, la medida seria a nivel nacional, motivo por el cual incluiría tanto a ramales de pasajeros como de cargas.

Se espera que el anuncio sobre la confirmación o la desestimación del paro se anuncie en los próximos días.

La última medida realizada por el sindicato fue el 30 de mayo cuando redujeron la velocidad de los trenes a 30 Km/h para reclamar un aumento salarial. En aquella oportunidad habían amenazado con un paro por 24 horas pero decidieron limitar el reclamo.

Durante las siguientes semanas hubo diversos anuncios de paros, pero no se llevaron a cabo por las distintas conciliaciones obligatorias.

 

Horacio Gorostegui es el nuevo director del Instituto Politécnico

Horacio Gorostegui es el nuevo director del Instituto Politécnico

Este martes, en horas de la mañana, se puso en funciones al nuevo director del Instituto Politécnico Formosa “Dr. Alberto Marcelo Zorrilla”, el doctor en Ciencias de la Ingeniería Horacio Adrián Gorostegui.

Horacio Gorostegui es el nuevo director del Instituto Politécnico - Diario  La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Cabe destacar que el flamante director es también licenciado en Ciencias Naturales y profesor en Química, lo cual le otorga una “vasta experiencia en el campo de la ciencia y la tecnología”.

Así lo indicó Camilo Orrabalis, secretario de Ciencia y Tecnología de la provincia, quien resaltó que “el compromiso con la educación lo convierte en la persona idónea para desempeñar este cargo con excelencia”, refiriéndose a Gorostegui.

Señaló que “al igual que yo, ya recibido en Córdoba, decidió volver a Formosa, y formamos parte del brazo ejecutor de la provincia, trabajando para este Modelo Formoseño, porque nosotros somos hijos de este modelo; en mi caso, hijo de paipperos; y en el caso de Horacio, de ladrilleros”.

Por lo tanto, resaltó que “somos fruto de las políticas públicas de Estado que el gobernador Gildo Insfrán ha diseñado para Formosa y hoy nos toca trabajar para que este modelo siga consolidándose y para que más jóvenes formoseños se inclinen a hacer ciencia y tecnología”.

En este marco, Orrabalis indicó que en contraparte, “la formación a nivel nacional es una línea totalmente contraria, ya que la ciencia está desfinanciada, al igual que las universidades y todo lo que tenga que ver con el campo científico y la formación en el campo de la educación”.