Etiqueta: nuevo

La CGT anunciará el jueves su nuevo paro general

La CGT anunciará el jueves su nuevo paro general

De concretarse la medida de fuerza, la CGT realizaría el 8 de abril su tercera huelga general desde que asumió Javier Milei la presidencia.

La CGT cumpliría con su anunciado paro general el 8 de abril próximo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La CGT cumpliría con su anunciado paro general el 8 de abril próximo, y reunirá a su Consejo Directivo esta semana para resolver la modalidad que tendrá esa medida de fuerza, ya que algunos dirigentes quieren que sea acompañada por una movilización.

El ala más combativa de la central fue la que motorizó un planteo para que los jefes sindicales declaren una nueva medida de fuerza de alcance nacional en la próxima reunión de Consejo Directivo, que tendrá lugar el jueves próximo.

Si bien la reunión del jueves definirá la modalidad y alcance del paro -si es acompañado por una movilización, y si esta es al Congreso o a Plaza de Mayo-, fuentes gremiales dejaron trascender hoy que la medida de fuerza será el 8 y el anuncio se realizará tras la deliberación del Consejo Directivo.

Uno de los cosecretarios generales de la central obrera, Héctor Daer (Sanidad) había anunciado al finalizar la semana que la CGT haría un nuevo paro general antes del 10 de abril.

Precisamente el viernes pasado, Daer recibió en el Salón Felipe Vallese a la conducción de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), de la que Juan Grabois es fundador, y desde el estrado anunció que la CGT había decidido convocar a un nuevo paro general «antes del 10 de abril».

Junto a Daer y a la dirigencia de la UTEP se encontraban importantes dirigentes cegetistas como Hugo Moyano (camioneros), Andrés Rodríguez (UPCN), y José Luis Lingeri (obras sanitarias), que aplaudieron entusiastas el anuncio.

Los ánimos puertas adentro de la CGT subieron de tono luego de la marcha de protesta del miércoles último frente al Congreso, que estuvo marcada por una fuerte represión y enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.

De concretarse la medida de fuerza, la CGT realizaría el 8 de abril su tercera huelga general desde que asumió Javier Milei la presidencia.

La primera tuvo lugar el 24 de enero de 2024 y el 9 de mayo último se llevó a cabo la segunda, ambas con fuerte adhesión al contar con un paro casi total del transporte público.

 

Yamandú Orsi juró como nuevo presidente de Uruguay

Yamandú Orsi juró como nuevo presidente de Uruguay

La ceremonia de asunción del nuevo mandatario uruguayo se realizó ante el Parlamento. El mandato se extenderá hasta el 2030.

Yamandù Orsi juró como presidente de la República Oriental del Uruguay Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Yamandú Orsi prestó juramento este sábado ante el Parlamento como nuevo presidente de Uruguay para el período 2025-2030.

«Yo, Yamandú Orsi, me comprometo por mi honor a desempeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitución de la República»declaró el nuevo gobernante, ante legisladores e invitados especiales a la ceremonia.

Orsi, de 57 años, juró fidelidad ante la Asamblea General -integrada por 30 senadores y 99 diputados- reunida en el Palacio Legislativo de Montevideo, para ser el 43° presidente constitucional de Uruguay.

El nuevo presidente de Uruguay remarcó que quiere encabezar un Gobierno «que se caracterice por el principio de humanidad».

«El sentido humano será el espíritu con el que se aborden las soluciones a los distintos problemas del país, pero también el modo de ejercer el servicio público, de poner oído ante cada problema o angustia de nuestro pueblo. De entender al que piensa distinto», indicó Orsi en un discurso frente a la Asamblea General y a los invitados que participaron de la ceremonia.

Felicidad

En ese sentido, el flamante presidente dijo que la única ambición del Gobierno «está íntimamente ligada a la búsqueda de la pública felicidad».

«La democracia también goza de buena salud cuando sus instituciones son sólidas, cuando la justicia es igual para todos y cuando se defiende a ultranza el mandato republicano de la independencia entre poderes», exclamó.

Por otro lado, Orsi recordó que en este 1 de marzo se cumplen 40 años desde que se restableció la democracia, tras la dictadura cívico-militar que el país suramericano tuvo entre 1973 y 1985.

«En un día como hoy, pero hace exactamente 40 años, Uruguay recuperaba su democracia. Asistimos desde entonces al periodo más largo de vida democrática de la historia de nuestro país. Es un enorme orgullo poder celebrarlo no solo ante mis propios compatriotas, sino ante mandatarios de distintas partes del mundo», enfatizó.

En esa misma línea, apuntó que en país sudamericano aún «hay secuelas de ese período que continúan hasta hoy» y añadió que por ello es imprescindible «mantener intacto el compromiso con la libertad, la verdad y la justicia».

«Durante estas cuatro décadas, cada cinco años, los ciudadanos han elegido a sus gobernantes en una fiesta cívica que enorgullece a la República. Este es un país de partidos políticos, de alternancia en el poder, de acuerdos. Un país en el que la confianza sigue siendo un elemento central para su funcionamiento», destacó.

Y añadió: «Gracias democracia, gracias República, gracias partidos políticos por hacer de Uruguay una amalgama plural de convivencia que aún despierta asombro en el mundo».

Discurso aplaudido

En otro momento de un discurso que fue aplaudido en varios momentos, Orsi remarcó que llega a la Presidencia «con la misma convicción y vocación de servicio de siempre».

Además, aprovechó para saludar a los expresidentes José Mujica (2010-2015), Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) y Luis Alberto Lacalle Herrera (1990-1995), quienes estuvieron en la ceremonia.

También recordó a los fallecidos Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) y Jorge Batlle (2000-2005).

Sobre el final, Orsi dijo a los representantes de países extranjeros que Uruguay quiere «sumar esfuerzos» para contribuir con la estabilidad y paz «en un mundo cada vez más complejo y cambiante».

«El avance de las acciones y acuerdos del Mercosur, el reforzamiento de la Celac, la participación cada vez más activa en la OEA, la profundización de la cooperación sur-sur, la multiplicación de acuerdos con los grandes países de referencia de nuestro mundo en forma bilateral o multilateral serán algunas de las banderas que desplegaremos en estos cinco años», enfatizó.

Agregó que una de las principales responsabilidades es que la región «siga siendo un continente de paz, con mayor estabilidad, equilibrio social y económico» y que sea capaz «de un mejor proceso de integración».

«Hoy avanzamos con la fuerza del presente y con la mirada en el futuro. Vamos a construir un mejor Uruguay. Hoy comenzamos. Larga vida a la República, larga vida a la democracia, larga vida a los partidos políticos, que garantizan el pluralismo y la libertad. Que nuestro país siga siendo un faro de convivencia, de respeto y de desarrollo para todos los uruguayos y uruguayas. Muchas gracias», concluyó.

Finalizado el discurso, Orsi se reunió con su familia en el Palacio Legislativo, antes de trasladarse a la Plaza Independencia para recibir la banda presidencial de manos del ahora expresidente Luis Lacalle Pou

 

¿El nuevo Covid-19? Cuál es el virus que puso en alerta a los hospitales en China

¿El nuevo Covid-19? Cuál es el virus que puso en alerta a los hospitales en China

Se trata del HMPV, que puede provocara fiebre, tos, congestión nasal y dificultad para respirar. Los centros de salud reportaron un crecimiento de casos en niños y adolescentes.

El aumento de casos de HMPV preocupa a las autoridades sanitarias de China.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Metapneumovirus Humano (HMPV, por su siglas en inglés) encendió las alarmas de las autoridades sanitarias en China tras su propagación durante los últimos días. A cinco años del inicio de la pandemia de Covid-19, los casos de este virus respiratorio presentaron un rápido crecimiento, sobre todo en niños y adolescentes.

El HMPV se transmite mediante partículas en el aire, producidas cuando una persona tose o estornuda. También, por el contacto físico con alguien que tiene el virus. Además, el roce con los ojos, nariz o boca puede provocar el contagio. Para prevenir su contagio, los especialistas recomiendan cubrirse la nariz y boca al estornudar o toser, lavarse las manos, desinfectar las superficies y evitar el contacto con las personas con dicho virus.

Según el Centro de Protección de la Salud chino, el HMPV puede causar afecciones tales como fiebre, tos, congestión nasal y dificultad para respirar. La infección puede progresar, incluso, en una bronquiolitis o neumonía. Hasta ahora, no existe una vacuna autorizada contra la infección.

A finales de 2024, China experimentó un aumento significativo en los casos de infecciones respiratorias agudas, entre las que el HMPV fue identificado como uno de los patógenos predominantes. Este incremento generó preocupación, sobre todo en el contexto de la temporada invernal, cuando las enfermedades respiratorias tienden a ser más frecuentes.

Las autoridades sanitarias chinas respondieron implementando un sistema piloto de monitoreo para neumonías de origen desconocido, con el objetivo de mejorar la detección y respuesta ante brotes de enfermedades emergentes. El brote ha ejercido presión sobre el sistema de salud del país, con hospitales reportando un aumento en la afluencia de pacientes con síntomas respiratorios. En particular, se observó un incremento de casos en niños menores de 14 años en las provincias del norte.

A pesar de la preocupación pública, expertos en salud instaron a la calma, enfatizando que, aunque el HMPV puede causar enfermedades graves en ciertos grupos, la mayoría de las personas se recuperan sin complicaciones graves. También advirtieron contra el uso indiscriminado de antivirales, ya que no existe un tratamiento específico para este virus.

Hasta ahora, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no se pronunció sobre el brote de HMPV en China. Días atrás, vale recordar, le había solicitado al gobierno de Xi Jinping que le proporcionara mayor información sobre el origen del Covid-19, que pudiera servir para evitar emergencias sanitarias en el futuro.

 

El gobernador Insfrán recibió al nuevo jefe del RIMte 29

El gobernador Insfrán recibió al nuevo jefe del RIMte 29

Se trata del coronel de Infantería Gustavo Insaurralde, quien días atrás se hizo cargo del Regimiento

El gobernador Insfrán recibió al nuevo jefe del RIMte 29 – Agenfor

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
En la mañana de este martes, el gobernador Gildo Insfrán recibió en su despacho de la Casa de Gobierno al coronel de Infantería Gustavo Insaurralde, quien días atrás asumió el mando del Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa.

En ese marco, el primer mandatario subrayó: “Le dimos la bienvenida a nuestra provincia y dialogamos sobre la profunda relación de esta fuerza con el pueblo y el territorio formoseño”, deseándole éxitos en su gestión.

 

Insaurralde asumió como jefe del RIMte 29 el 12 de diciembre, durante una ceremonia de paso de mando realizada en la Plaza de Armas de la Victoria.

El acto inició con la revista y saludo de los efectivos formados al Comandante de la Brigada de Monte III, Coronel Mayor Cristián Fabio Celli, se entonó el Himno Nacional Argentino y la Marcha a Formosa.

Se dio lectura a la trayectoria del jefe saliente, quien hizo uso de la palabra y requirió por última vez la fórmula de rigor. Seguidamente, se dio lectura a la Resolución de designación y trayectoria del jefe de Regimiento entrante, Coronel de Infantería Gustavo Insaurralde.

Posteriormente, el Comandante de Brigada de Monte III procedió a realizar la toma de juramento bajo la Constitución Nacional al jefe entrante y fue puesto en posesión.

Participaron de esta formación como autoridades del Gobierno de Formosa, el ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo, Dr. Jorge Abel González, el subsecretario de Transporte y Emergencia de la Municipalidad, Dr. José Olmedo, jefes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, Veteranos de la Guerra de Malvinas, excombatientes del 5 de Octubre, personal de suboficiales retirados y familiares presentes.

El brigadier Gustavo Javier Valverde será el nuevo jefe de la Fuerza Aérea

El brigadier Gustavo Javier Valverde será el nuevo jefe de la Fuerza Aérea

Asumirá en reemplazo de Fernando Luis Mengo, desplazado por el ministro de Defensa, Luis Petri, por el uso indebido de aviones de la fuerza para uso particular

El brigadier Gustavo Javier Valverde será el nuevo  jefe de la Fuerza Aérea

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei resolvió que el brigadier Gustavo Javier Valverde asuma como nuevo jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, en reemplazo de Fernando Luis Mengo, quien fuera desplazado de su cargo esta semana.

Hasta la fecha, el brigadier Valverde, experimentado piloto de caza, se desempeñó como jefe del Comando Conjunto Aeroespacial, donde realizó gestiones para fortalecer la defensa Argentina a través de la custodia del espacio aéreo, como la puesta en marcha de un nuevo radar en la provincia de Santa Fe y la detección y seguimiento de la avioneta narco que fuera identificada y obligada a aterrizar a fines del mes pasado, permitiendo la incautación de cerca de 500 kilos de cocaína.

Este operativo, un golpe decisivo contra el narcotráfico, reafirma el compromiso con la defensa de la soberanía y la seguridad de los argentinos, se informó.

La carrera del nuevo jefe de la Fuerza Aérea

El brigadier Velarde es Piloto de caza A-4B A4-C y A4-R. Fue el Jefe del Departamento de Operaciones en Desarrollo del Comando Conjunto Aeroespacial durante el G-20.

En 2020 fue el agregado de Defensa en el Reino de España con extensión en el Reino de Marruecos y en el Reino de Paises Bajos.

En 2021 fue instructor de vuelo en la Escuela de Cazas en el Reino de España, volando sistemas de armas F-5. En 2022 fue Jefe de Departamento del Comando Conjunto Aeroespacial. En 2023 fue el 2 Comandante Operacional del Estado Mayor Conjunto. Y durante este año, se ha desempeñado como Comandante Aeroespacial Conjunto. Es egresado del Liceo Espejo.

El Gobierno había relevado de su cargo al jefe de la Fuerza Aérea, el brigadier Fernando Luis Mengo, debido al «uso indebido de aeronaves de la institución» y a presuntos casos de acoso en esa cartera.

Vladimir Putin confirmó la producción en serie del nuevo misil balístico disparado contra Ucrania

Vladimir Putin confirmó la producción en serie del nuevo misil balístico disparado contra Ucrania

Lo hizo tras las pruebas llevadas a cabo sobre territorio ucraniano. El presidente ruso elogió la «fuerza especial y potencia» del misil balístico Oréshnik.

Putin elogió las características del misil Oréshnik.

Fuente: https://media.diariopopular.com.ar/

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, confirmó en las últimas horas que, tras las pruebas llevadas a cabo con el nuevo misil balístico Oréshnik sobre territorio de Ucrania, se decidió dar ‘luz verde’ a su producción en serie y posterior distribución entre las Fuerzas de Misiles Estratégicos de las Fuerzas Armadas de Rusia.

«Es necesario establecer una producción en masa», aseveró Putin durante una reunión en Moscú con los principales dirigentes del Ministerio de Defensa, a los que confirmó que «está prácticamente organizado» el sistema de producción de misiles Oréshnik, del que elogió su «fuerza especial y potencia».

Putin pronunció días atrás un discurso a la nación en el que informó del uso de este nuevo proyectil contra territorio ucraniano. El Oréshnik es un misil balístico de medio alcance capaz de viajar a una velocidad de hasta tres kilómetros por segundo y contra el que, asegura, Occidente no tiene capacidad de respuesta.

«Como todos ustedes saben, nadie en el mundo tiene tales armas todavía. Sí, tarde o temprano aparecerán en otros países punteros. Sabemos qué desarrollos se están produciendo allí, así que será mañana, o dentro de un año o dos, pero a día de hoy tenemos este sistema y eso es lo importante», ha aseverado.

«Ayer informé al personal de las Fuerzas Armadas, a los ciudadanos de Rusia, a nuestros aliados en todo el mundo, así como a aquellos que intentan chantajearnos por la fuerza, sobre el nuevo sistema ruso de misiles de medio alcance», recordó Putin, tras precisar que el Oréshnik goza de «equipo hipersónico no nuclear».

A pesar de todo, Putin recalcó que «la solución de problemas en el marco de la operación militar especial», el término con el que Moscú se refiere a la invasión de Ucrania, se resolverá gracias al desempeño de las tropas regulares, la aviación, artillería y marina, y con «el trabajo coordinado de todas las ramas del Ejército».

La guerra en Ucrania estalló hace ya más de 1.000 días, cuando a finales de febrero de 2022 el propio Putin ordenó la invasión de su país vecino. Desde entonces, el conflicto avanza sin solución de continuidad, con las líneas de frente prácticamente estancadas, aunque con enfrentamientos también en territorio ruso tras la incursión ucraniana sobre Kursk en agosto pasado.

Qué dijo el presidente de Ucrania tras el lanzamiento de misiles rusos

En ese contexto, Vladimir Zelenski definió este sábado el último lanzamiento de un misil balístico por parte de Rusia como un acto de «terrorismo» y pidió a sus socios que unan fuerzas para «responder con seriedad», con el objetivo de que el temor a represalias prevenga a Rusia de expandir la guerra.

«Cuando alguien empieza a utilizar a otros países no sólo con fines terroristas, sino también para probar nuevos misiles mediante el terrorismo, se trata sin duda de un crimen internacional. Por eso es que el mundo debe responder con seriedad, para que (el presidente ruso, Vladimir) Putin realmente tenga miedo de expandir la guerra y sienta las consecuencias reales de sus acciones», expresó.

 

Derrumbe en Villa Gesell: hay un nuevo detenido y buscan a un arquitecto

Derrumbe en Villa Gesell: hay un nuevo detenido y buscan a un arquitecto

En esta instancia se está analizando si el uso de una maquinaria pesada fue determinante para que se produjera el colapso del edificio.

El nuevo detenido es un contratista. Foto NA.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un contratista de 30 años fue detenido y los policías están en búsqueda de un arquitecto que podría haber sido culpable del derrumbe del hotel Dubrovnik de Villa Gesell.

En el marco de la investigación por la catástrofe que sucedió en la ciudad costera, se sumó un quinto aprehendido, que fue ubicado en la localidad de Ostende.

En tanto, la fiscal Verónica Zamboni pidió la aprehensión de un arquitecto, quien aún no firmó ningún plano de las obras, aunque según fuentes policiales del lugar, el hombre tuvo un rol protagónico en obras anteriores.

Por último, de acuerdo al expediente judicial, se analiza si el uso de una maquinaria pesada fue determinante para que se produjera el colapso del edificio.

¿Quiénes son los ocho fallecidos en el derrumbe del hotel Dubrovnik en Villa Gesell?

Ocho son los muertos por el derrumbe fatal del hotel apart Dubrovnik en la ciudad balnearia de Villa Gesell y de este modo María Josefa Bonazza es la única sobreviviente del desmoronamiento que ocurrió en la madrugada del martes 29 de octubre.

El jueves 7 de noviembre fue encontrada Dana Desimone, la joven de 28 años que era la última desaparecida que quedaba bajo los escombros, según la cifra oficial.

El martes 5 se trató de una de las jornadas más complicadas ya que las autoridades anunciaron que se encontraron sin vida los cuerpos de los obreros Mariano Troiano, Matías Chaspman y Ezequiel Matu.

El sábado 2 de noviembre se confirmó que hallaron muerto a Nahuel Stefanic, el joven de 25 años, novio de Dana. Desde hace seis años se encontraba viviendo en dicha localidad balnearia luego de que sus padres se separaran y tras estudiar cocina se desempañaba en ese rol durante la temporada de verano.

Acerca de Rosa Stefanic, la ex dueña del Dubrovnik, su cadáver fue encontrado el miércoles 30 de octubre por la noche tras un arduo trabajo de los bomberos y rescatistas.

El primer cuerpo hallado sin vida fue el de Federico Ciocchini, un jubilado de 84 años que vivía en el edificio lindero el cual, tras el derrumbe, se vio afectado en casi su totalidad por el desprendimiento de los escombros.

Hasta el momento hay seis imputados por el delito de estrago doloso agravado, pero ya no quedan detenidos luego de que el viernes por la tarde el juez de Garantías N°6 de Dolores, David Mancinelli, dispusiera que un arquitecto y un contratista sean liberados.

 

 

Javier Milei se reunió con Kristalina Georgieva: cómo será el nuevo acuerdo entre Argentina y el FMI

Javier Milei se reunió con Kristalina Georgieva: cómo será el nuevo acuerdo entre Argentina y el FMI

El Presidente y la titular del Fondo Monetario Internacional tuvieron un encuentro en el marco de la Cumbre del G20 que se lleva adelante en Río de Janeiro, Brasil. Qué hablaron sobre el próximo convenio que se firmaría con el organismo internacional.

Javier Milei y Kristalina Georgieva posando con la postura característica del presidente argentino.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

LA USURA FORTALECE SU POSICION DOMINANTE

De acuerdo con lo que trascendió, en el encuentro se avanzó en la negociación con el Fondo Monetario Internacional que le permita a la Argentina obtener un nuevo crédito destinado a fortalecer las reservas del Banco Central y a poder abrir el cepo financiero. El jefe de Estado llegó acompañado por Karina Milei, secretaria General de la Presidencia; Gerardo Werthein, ministro de Relaciones Exteriores; Luis Caputo, titular del Palacio de Hacienda, y Pablo Quirno, secretario de Finanzas.

Como a fin de año culmina el programa que inició Mauricio Macri y renegoció Alberto Fernandez, el Ejecutivo tiene ahora por delante definir qué esquema negociará el país y bajo qué condiciones económicas y financieras. Milei y Caputo quieren un desembolso de, al menos, 10.000 millones de dólares y la posibilidad de fijar los tiempos políticos para abrir el cepo financiero.

Georgieva, su staff y el board del Fondo preferirían, en principio, otras condiciones a las propuestas por la administración libertaria, pero la cena de Milei con Donald Trump reformuló la ecuación política-técnica. Esto tiene que ver con que en el FMI asumen que el futuro presidente de Estados Unidos jugará al lado de argentino como ya lo había hecho con Macri y se preparan para aceptar acelerar la negociación a favor de Balcarce 50.

Todavía quedan pendientes dos revisiones del programa en curso y a continuación una reunión formal del board para aprobar el informe técnico (Staff Level Agreement) y autorizar los desembolsos respectivos. Esta secuencia burocrática debería suceder antes de Navidad.

Antes de regresar a Buenos Aires, Milei tuvo un cónclave con Narendra Modiquien gobierna India y es un político formado en el Reino Unido que diseñó una estrategia diplomática que le permite actuar como un nexo ante un mundo que se mueve en bloques con intereses diferentes. El mandatario argentino estuvo acompañado por la secretaria General de la presidencia, Karina Milei y parte de la comitiva.

Tras la cita con Modi, Milei se encontró con Flavio Cattaneogerente general de la empresa italiana ENEL, firma que durante el gobierno de Alberto Fernández había pensado en vender Edesur y que con la llegada de Milei al poder revisó esa decisión empresarial y se quedó en la Argentina. Tras ese cara a cara, el Presidente partió hacia el aeropuerto de Río de Janeiro con el objetivo de regresar a Buenos Aires, donde antes que concluya el fin de semana se reunirá con Giorgia Meloni, primera ministra de Italia.

Alvin Holsey es el nuevo jefe del Comando Sur de Estados Unidos

Alvin Holsey es el nuevo jefe del Comando Sur de Estados Unidos

El general estadounidense reemplazó a la general Laura Richardson, ampliamente conocida en Argentina. Es el primer afroestadounidense en asumir ese cargo.

Alvin Holsey es el nuevo jefe del Comando Sur de Estados Unidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El vicealmirante Alvin Holsey asumió como nuevo jefe del Comando Sur de Estados Unidos en una ceremonia en la que tomó el mando de la general Laura Richardson, quien se retira del servicio militar.

Oriundo de la ciudad de Fort Valley, estado de Georgia, Holsey ya era el subcomandante y ahora se convirtió en el primer afroestadounidense en liderar el Comando Sur, según informó la organización.

Un militar de sólida formación

El militar estadounidense, licenciado en Ciencias Informáticas y máster en Gestión de Empresas, se destaca, entre otras cosas, por haber comandado el primer buque de guerra de propulsión eléctrica híbrida de la Armada, el USS Makin Island.

También fue el primer comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Sentinel, en el ámbito marítimo internacional, «estableciendo rápidamente un cuartel general expedicionario para garantizar la libertad de navegación, el derecho internacional, la libre circulación del comercio y la estabilidad de marítima en todo Oriente Medio«.

En cuanto a sus acciones, Holsey ha realizado numerosos despliegues a bordo de fragatas y cruceros de la Armada de EE.UU., así como misiones de vuelo con varios tipos de helicópteros, como el SH-60B Seahawk.

El legado de Laura Richardson

Richardson, de 60 años, fue la primera mujer en encabezar el Comando Sur y lo hizo desde el 29 de octubre de 2021. Ahora deja la carrera castrense tras más de cuatro décadas de servicio.

«Bajo su liderazgo, el Comando Sur llevó a cabo numerosas operaciones que apoyaron directamente la seguridad regional, aumentó la cooperación en materia de seguridad con los socios regionales de defensa y seguridad y optimizó su programa de ejercicios multinacionales para fortalecer la capacidad de seguridad colectiva de la región y reforzar la interoperabilidad», dijo la organización.

La general Richardson respaldó misiones internacionales, como la que se activó en Haití para restablecer la seguridad en las comunidades afectadas por la violencia generalizada de las bandas criminales.

Será recordada, además, por sus constantes advertencias acerca de la creciente influencia de China en América Latina, que en su opinión es dañina para la democracia. En ese sentido, defendió la necesidad de lanzar un ‘Plan Marshall’ en la región.

Además, durante su mandato, la general Richardson visitó en varias oportunidades la Argentina, donde mantuvo reuniones con la vicepresidenta Cristina Kirchner -el 27 de abril de 2022- y el presidente Javier Milei (el 4 de abril pasado).

 

España formalizó al nuevo embajador en nuestro país

España formalizó al nuevo embajador en nuestro país

Luego de cinco meses, el presidente de España Pedro Sánchez designó a Joaquín María de Arístegui al frente de la embajada en la Argentina, y desde la Cancillería destacaron el gesto conciliador.

Joaquín María de Arístegui

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras cinco meses de una suerte de vacancia, el presidente de España, Pedro Sánchez, optó por enviar nuevamente a un embajador para asumir la representación diplomática en Argentina.

En mayo, La Moncloa había decidido convocar a María Jesús Alonso Jiménez, quien ocupaba el cargo de embajadora en Buenos Aires desde 2022.

Su retirada del país ocurrió en medio de las tensiones verbales entre Javier Milei y su homólogo español. El detonante de aquella decisión fueron los insultos que, durante un acto preelectoral de Vox en el palacio de Vistalegre el 19 de mayo, vertió el presidente argentino contra Begoña Gómez, esposa del jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, a la que tachó de “corrupta”.

Desde entonces, la diplomacia entre ambos países trabajó discretamente para restaurar la relación bilateral. Aunque la tensión entre Milei y Sánchez se mantiene, en Argentina interpretan la decisión de Sánchez como un «gesto diplomático» para aliviar las fricciones previas.

Cuando Alonso Jiménez llegó a MadridFernando García Casas, antiguo cónsul en Buenos Aires, asumió temporalmente la dirección de la diplomacia española. Sin embargo, en junio dejó Argentina para establecerse en La Paz, donde ahora se desempeña como embajador en Bolivia.

Actualmente, el designado para ocupar el cargo de embajador de España en Argentina es Joaquín María de Arístegui, quien hasta ahora ha actuado como representante del gobierno español en Colombia.

La canciller Diana Mondino le dio la bienvenida a través de su cuenta de X: Bienvenido nuevamente Embajador!”.

Desde la Cancillería destacaron el gesto conciliador. “Nos comprometemos a buscar siempre puntos de conexión en la consecución de nuestro objetivo común, que es el bienestar de nuestros ciudadanos”, plantearon desde el Palacio San Martín.

“La Argentina y España somos pueblos hermanos, unidos por profundos lazos humanos y sociales”, plantearon a través de un comunicado desde la cartera a cargo de Diana Mondino, y agregaron: “Nuestra lengua y cultura comunes y los importantes intercambios económicos, comerciales y de inversión deben actuar siempre como guía en las relaciones entre nuestros dos países”.

“La relación entre nuestros gobiernos debe estar a la altura de la intensidad de los vínculos que unen a nuestros pueblos y sociedades”, señalaron desde la administración libertaria, y completaron: “Por ello, nos comprometemos a fortalecer nuestra relación para que alcance el máximo nivel de confianza y respeto mutuo en términos políticos e institucionales que nuestros pueblos merecen”.

En la misma línea, destacaron a España como un socio principal para concretar el tan ansiado -para el Gobierno- acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur: “Como socios prioritarios, tanto a nivel bilateral como en el seno de nuestros respectivos bloques regionales, la Unión Europea y el Mercosur, debemos trabajar juntos para incrementar nuestros intercambios comerciales y para lograr una rápida y efectiva conclusión del Acuerdo de Asociación Unión Europea – MERCOSUR”.

“Como miembros de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, debemos seguir fortaleciendo la organización como un espacio de progreso, solidaridad y consenso en beneficio de los pueblos de Iberoamérica, de cara a la celebración en 2026 de la Cumbre Iberoamericana en España”, afirmaron bajo el compromiso de “buscar siempre puntos de conexión en la consecución de nuestro objetivo común, que es el bienestar de nuestros ciudadanos”.