Etiqueta: superávit

Formosa logró un superávit financiero pese a que el gasto creció más que los ingresos

Formosa logró un superávit financiero pese a que el gasto creció más que los ingresos

La Provincia tuvo ingresos totales por $ 550.594 millones entre enero y marzo. En el mismo período, el gasto total provincial se disparó un 37,8% interanual en términos reales, alcanzando los $ 512.734 millones.

Formosa logró un superávit financiero pese a que el gasto creció más que  los ingresos - Diario La Mañana

Fuente https_www.lamañanaonline.com.ar/

Así lo revela un informe elaborado a partir de datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales y el INDEC

Durante el primer trimestre de 2025, la provincia de Formosa registró un superávit financiero del 6,9% sobre sus ingresos totales, según un informe elaborado a partir de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales y el INDEC. Este resultado refleja una diferencia positiva entre los ingresos y los gastos totales, aunque también muestra una desaceleración respecto al mismo período del año anterior, cuando el superávit había sido del 20,2%.

Formosa tuvo ingresos totales por $ 550.594 millones entre enero y marzo, lo que representó un crecimiento real interanual del 18,2%. Esta expansión estuvo por encima del promedio nacional (8,1%) y ubicó a la provincia entre las que mostraron una mejora sólida en la recaudación. Sin embargo, el gasto total provincial creció aún más: se disparó un 37,8% interanual en términos reales, alcanzando los $ 512.734 millones. Esta suba se ubicó también por encima del promedio general de las provincias, que fue del 16,4%.

 

A pesar de que los gastos crecieron más que los ingresos, Formosa logró sostener un superávit primario (antes del pago de intereses de deuda) y un superávit financiero (tras descontarlos) del 6,9% de sus ingresos, con un resultado positivo de $ 38.105 millones en términos primarios y $ 37.860 millones en el resultado financiero.

Este desempeño fiscal positivo se enmarca en una tendencia generalizada de superávits en las provincias durante los primeros trimestres del año, producto de una ejecución más contenida del gasto y un arrastre favorable en la recaudación por el consumo de fin de año. No obstante, los niveles de superávit se redujeron en comparación con años anteriores. En 2024, Formosa había registrado un superávit primario y financiero del 20,2%, lo que refleja una disminución de más de 13 puntos porcentuales en ambos indicadores para el mismo período de 2025.

El informe destaca que, en comparación con el primer trimestre de 2024, dieciocho jurisdicciones lograron superávits primarios, mientras que quince lograron superávits financieros. En este último grupo se encuentra Formosa, junto a provincias como CABA, Jujuy, Santiago del Estero y Mendoza. Por otro lado, ocho provincias, entre ellas Santa Cruz, Corrientes y Chaco, finalizaron el trimestre con déficits financieros.

La situación fiscal de Formosa también fue positiva si se la compara con la evolución en otras provincias del Nordeste argentino. En el caso del Chaco, por ejemplo, los ingresos crecieron un 19,7% interanual (incluso más que Formosa), pero el gasto lo hizo en un 33,9%, lo que derivó en un déficit financiero del 3,1% sobre los ingresos totales.

En Corrientes, el desequilibrio fue aún más marcado: aunque los ingresos aumentaron 16,4%, los gastos crecieron un 39,5%, generando un déficit financiero del 9,0%, el más alto del país junto con Santa Cruz.

Acumulado anual

En términos de resultado acumulado en los últimos doce meses, Formosa también muestra equilibrio: registró ingresos por $ 2.015.018 millones y gastos totales por $ 1.984.577 millones, incluyendo intereses de deuda por apenas $ 900 millones. Esto se traduce en un superávit financiero del 1,5% y primario del 1,6% sobre el total de ingresos, ubicándose en una posición fiscal moderadamente sólida dentro del concierto nacional.

A nivel nacional, el consolidado de provincias y CABA cerró el primer trimestre con un superávit financiero del 0,27% del PIB. Aunque los ingresos totales crecieron 8,1% real interanual, el gasto lo hizo en un 16,4%, lo que redujo la magnitud de los superávits respecto al año anterior. En efecto, el superávit primario consolidado cayó del 17,0% al 9,3% de los ingresos, y el financiero del 14,0% al 7,4%.

Javier Milei aseguró en Chile que este año habrá un importante superávit energético

Javier Milei aseguró en Chile que este año habrá un importante superávit energético

El presidente hizo un viaje relámpago a Vaca Muerta y al país trasandino, donde anunció que en 2024 habrá un resultado positivo en materia energética.

Javier Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

CON LA DESTRUCCIÓN DEL APARATO PRODUCTIVO INDUSTRIAL Y LOS CORTES POR FALTA DE PAGO DEL CONSUMO RESIDENCIAL, VA SOBRAR ENERGÍA PA TIRAR PA ARRIBA

El presidente Javier Milei disertó este jueves en Chile y destacó que la Argentina haya logrado revertir el déficit energético, al tiempo que anunció que a partir de este año habrá un superávit de casi cuatro mil millones de dólares.

«Vengo a traerles las buenas nuevas.El desarrollo de Vaca Muerta es un ejemplo de la potencia de la iniciativa privada en Argentina. Este ecosistema de empresas nacionales y multinacionales ha logrado revertir nuestro histórico déficit energético de casi 7 mil millones de dólares hace 10 años a un superávit de casi cuatro mil millones de dólares a partir de este año. Y vamos por muchos más», destacó Milei.

El mandatario nacional hizo estas declaraciones durante un acto conmemorativo por el primer trillón de pies cúbicos transportados de gas natural a través de la Cordillera, por el gasoducto Gas Andes, en Santiago de Chile.

«Nunca volverá a haber faltante de gas en Argentina. Alcanzará en demasía para nuestro país y para exportar. Nunca volverá a haber déficit energético en la Argentina. Al menos nunca, mientras no nos desviemos del camino de la libertad», prometió.

Asimismo, recordó el tratado de Paz y Amistad firmado entre la Argentina y Chile en 1984 y el acuerdo alcanzado en 1997 entre los ex presidentes de ambos países, Carlos Menem y Eduardo Frey, para una alianza de abastecimiento energético que dio origen al Gasoducto Gas Andes.

Milei también criticó al ex presidente Néstor Kirchner, quién cortó la exportación de gas a Chile cuando comenzó a faltar esa fuente de energía a comienzos de 2000, en tiempos de Repsol YPF en manos de capital español.

«El que les habla hoy es Javier Milei y no Néstor Kirchner. Y nuestra administración tiene una vocación irrenunciable por abrazar el capitalismo de libre mercado y las ideas de la libertad», destacó el jefe de Estado.

Y agregó: «La irresponsabilidad de no cumplir los acuerdos forjados nos costó nuestra reputación de nuestro país. De hecho, nos costó un siglo entero del fracaso».

«Tenemos el desafío de reconstruir la reputación política, jurídica, productiva y comercial de un país que ha sido castigado por políticos inescrupulosos y brutos», precisó.

Además, Milei explicó: «No sólo estamos revirtiendo décadas de deterioro, sino que tenemos una potencialidad enorme. Con las exportaciones de petróleo que son una realidad, pero también con exportaciones de gas a nuestros países hermanos y de GNL al resto del mundo en pocos años».

Por último, explicó que habla «de una fuente de recursos extraordinaria que, de mínima, puede abastecer la demanda argentina por los próximos 150 años».

«Vaca Muerta es un antes y un después para nuestro país», concluyó.

 

Javier Milei anunció un superávit financiero en el primer trimestre del año

Javier Milei anunció un superávit financiero en el primer trimestre del año

Lo dijo durante un mensaje en el que fue acompañado por integrantes del equipo económico. «Es una hazaña de proporciones históricas a nivel mundial», destacó.

Javier Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei anunció este lunes que el Tesoro alcanzó un superávit financiero equivalente al 0,2% del PBI en el primer trimestre de este año. Lo dijo en un mensaje brindado por cadena nacional, en el que se mostró acompañado por integrantes de su equipo económico.

“Es una hazaña de proporciones históricas a nivel mundial. Encontramos un país quebrado y al borde de la hiperinflación. déficit financiero y una brecha cambiaria de casi 200%, deuda no reconocida con importadores. El acuerdo con el FMI estaba caído. Asumimos el gobierno con la inflación de 1% por día y un 7000% anual”, aseguró el jefe de Estado.

Milei dio a conocer las razones por las que la administración de La Libertad Avanza logró un «milagro económico» en el primer trimestre de 2024. Según su mirada, esto se debió «en enorme medida a lo que en la campaña llamamos motosierra», al tiempo que negó que el efecto del superávit sea producto de una licuación de ingresos y jubilaciones.

“Entiendo que la situación que estamos viviendo es dura, ya hemos recorrido la mitad del camino. Esta vez el esfuerzo va a valer la pena”, dijo el Presidente en un discurso donde estuvo escoltado por el ministro de Economía, Luis Caputo; el titular del Banco Central, Santiago Bausili; su vice Vladimir Werning; y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

“En contra de los pronósticos de la mayoría de los dirigente políticos, los economistas profesionales, televisivos y petardistas tribuneros, quiero anunciar que el sector público nacional registró un superávit financiero de más de 275 mil millones de pesos. Es el 0,2% del PBI», destacó Milei. Y continuó en ese sentido: «Es el primero desde el año 2008. No es ni más ni menos que el único punto de partida para terminar con el infierno inflacionario”.

Javier Milei, en cadena nacional: «Nuestro plan está funcionando»

El Presidente grabó la cadena nacional de poco más de 15 minutos esta tarde en Casa Rosada, con el objetivo de informar a la población sobre las novedades económicas. En su discurso, puso de relieve el “esfuerzo” de los argentinos y afirmó que no había tiempo para el “gradualismo”, el camino elegido por el expresidente Mauricio Macri.

“No teníamos tiempo para un experimento gradualista, y avanzamos con un programa de estabilización de shock. Así lo alcanzamos en un mes de gobierno. Pese a la oposición del establishment económico y político, y quienes pregonan por nuestro fracaso, nuestro plan está funcionando. Responde, a diferencia de lo que suelen a firmar los que quieren el fracaso del gobierno, a la motosierra y no a la licuación”, enfatizó Milei.

Asimismo, cuestionó a quienes señalan que el recorte en el gasto público se explica a partir de la licuación de las jubilaciones. «De los cinco puntos de déficit del tesoro que hemos ajustado, sólo el 0.4% responde a la perdida de poder adquisitivo de las jubilaciones», dijo el mandatario y acusó por la pérdida a «la nefasta formula de movilidad de Alberto Fernández«.

El restante ajuste del 4.6%, agregó, «se debe íntegramente al recorte de gasto publico que la política utilizaba indiscriminadamente para comprar voluntades».

«Por primera vez en mucho tiempo, no se le traslada el costo del ajuste a toda la población argentina, sino solamente a aquellos que fueron beneficiados por el modelo empobrecedor del pasado», añadió Milei.

En tanto, el Presidente insistió en que «el déficit cero no es marketing, es un mandamiento”. Y agregó: «Nunca va a aumentar el gato y la emisión. El déficit es un robo. No es solo una consigna de marketing para el Gobierno. Cada peso que sobre será devuelto a través de reducciones de impuesto. Hasta que la Argentina tenga un nivel de gasto público y presión impositiva acorde a un país que busca crecer».