Etiqueta: urió

Murió Locomotora Oliveras a los 47 años: hace dos semanas había sufrido un ACV

Murió Locomotora Oliveras a los 47 años: hace dos semanas había sufrido un ACV

La séxtuple campeona del mundo de boxeo falleció este lunes, luego de haber pasado dos semanas internada en grave estado. Vivió su infancia en la pobreza y fue un ejemplo de superación.

 Murió la Locomotora Oliveras. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El boxeo argentino y mundial está de luto por la muerte de una de sus más grandes leyendas, Alejandra «La Locomotora» Oliveras. La séxtuple campeona del mundo falleció tras sufrir un accidente cerebrovascular isquémico (ACV) y ser operada de urgencia, dejando un legado imborrable de superación y gloria.

Falleció este lunes en el Hospital José María Cullen en Santa Fe, a las 16, después de estar dos semanas internada. Desde su entrada al centro de salud, su cuadro se había presentado como “crítico”.

La deportista de 47 años había ingresado por guardia al hospital santafesino, donde se constató que “presentaba un síndrome confusional asociado a una pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo”, motivo por el cual quedó internada. Oliveras no tenía antecedentes de salud de consideración, salvo una reciente operación que no habría generado complicaciones.

En uno de los estudios realizados, se detectó una obstrucción en una de las arterias que provocó este accidente cerebrovascular. Al no permitir la llegada de flujo sanguíneo a una parte del cerebro es que se le produjo la isquemia. Oliveras iba a ser parte de la convención constituyente de su provincia para modificar parte de la Carta Magna. Al momento de su fallecimiento, estuvo acompañada de sus hijos y familia.

La carrera y su vida

Oliveras nació el 20 de marzo de 1978 en El Carmen, Jujuy, pero se crió en Córdoba. La pugilista vivió contexto humilde, se convirtió en un ejemplo de perseverancia. Creció en una familia de escasos recursos y comenzó a trabajar desde muy joven.

Fue madre a los 14 años y víctima de violencia de género, lo que la llevó a iniciarse en el boxeo como forma de defensa personal. Antes de consagrarse en el ring, trabajó en diversos oficios para salir adelante y mantener a sus hijos, quienes fueron su principal motivación.

Debutó como boxeadora profesional el 12 de agosto de 2005 en General Levalle, Córdoba, con una victoria por nocaut ante María del Carmen Potenza. Su carrera deportiva fue una de las más laureadas de la historia del boxeo femenino.

Con un récord de 33 victorias, se consagró seis veces campeona mundial en distintas categorías, un hito que le valió un Récord Guinness por ser la única boxeadora en el mundo en haber logrado cuatro coronas en diferentes divisiones de peso en su momento.

Su primer título mundial llegó en 2006, al consagrarse Campeona Supergallo de la AMB. Luego, su ambición la llevó a conquistar las coronas de peso pluma (AMB y OMB), ligero (CMB) y superpluma (WPC), enfrentando a las mejores y representando a la Argentina con orgullo y pasión.

Más allá de sus logros en el cuadrilátero, «La Locomotora» fue una referente por su historia de vida. Se dedicó a inspirar a jóvenes y a visibilizar las dificultades que enfrentan los deportistas. Su carisma y su sonrisa franca la convirtieron en una figura querida y respetada por todos.

Denunció públicamente la desigualdad de condiciones entre hombres y mujeres en el deporte, especialmente en lo económico, y cuestionó el trato que reciben las boxeadoras profesionales. Fuera del ring, fundó el “Team Locomotora” en Santo Tomé, Santa Fe, donde ofrecía entrenamientos gratuitos para jóvenes de bajos recursos.

En 2021 fue candidata a diputada nacional por la provincia de Santa Fe, representando al partido Unite. En abril de 2024 fue incorporada además al Ministerio de Seguridad de la Nación, donde trabajó en el área de Seguridad en Eventos Deportivos. Ese mismo año se sumó al Salón de la Fama del Boxeo Latinoamericano, convirtiéndose en la primera mujer argentina en recibir esa distinción.

 

Murió Violeta Chamorro, la primera mujer elegida presidenta en América Latina

Murió Violeta Chamorro, la primera mujer elegida presidenta en América Latina

Fue la dirigente que venció a Daniel Ortega en las elecciones de 1990 y lideró el proceso de pacificación tras una década de guerra civil en Nicaragua. Tenía 95 años y vivía en el exilio en Costa Rica.

La expresidenta de Nicaragua

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro, la primera mujer electa por el voto popular para gobernar un país en América Latina, falleció este sábado a los 95 años en San José de Costa Rica, donde residía desde hacía casi dos años.

La noticia fue confirmada por sus hijos Pedro Joaquín, Claudia Lucía, Cristiana y Carlos Fernando, quienes informaron que la exmandataria murió a las 2:21 de la madrugada (5:21 de Argentina), rodeada de su familia, luego de una larga enfermedad.

“Doña Violeta falleció en paz, rodeada del cariño y del amor de sus hijos y de las personas que le brindaron un cuido extraordinario”, señalaron sus hijos en un comunicado.

La ceremonia religiosa se llevará a cabo en la capital costarricense, aunque los restos de la exmandataria descansarán allí solo de forma temporal.

“Sus restos descansarán en San José hasta que Nicaragua vuelva a ser República”, expresaron sus hijos, en una clara alusión al régimen de Daniel Ortega, que los ha perseguido y despojado de su nacionalidad.

Nacida el 18 de octubre de 1929 en Rivas, en el Pacífico sur de Nicaragua, Violeta Barrios Torres, más conocida como Violeta Chamorro, forjó su figura pública en un contexto adverso, marcado por la violencia política y la represión. Su esposo, el periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, fue asesinado en 1978 por sicarios vinculados al entonces dictador Anastasio Somoza Debayle, y su muerte fue uno de los detonantes de la revolución sandinista.

Tras la caída de Somoza, ella formó parte de la Junta de Gobierno (1979-1980), pero pronto se distanció del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), decepcionada por sus prácticas autoritarias.

La llegada a la presidencia

Su consagración llegó en 1990, cuando lideró la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), que agrupaba a 14 partidos de diversas tendencias. Contra todo pronóstico, derrotó al sandinista Daniel Ortega con el 54,7 % de los votos.

Así se convirtió en la primera presidenta mujer de Nicaragua y de todo el continente americano elegida democráticamente. Su victoria marcó un giro decisivo para el país centroamericano, aún convaleciente tras una sangrienta guerra civil que había dejado más de 50.000 muertos durante la década de 1980.

Chamorro asumió la presidencia con una misión compleja: unir a una sociedad profundamente polarizada. En sus memorias, “Sueños del corazón”, publicadas en 1997, escribió: “La patria que heredé era una sociedad desgarrada por la división. Podían más los intereses partidarios y personales que los legítimos intereses del pueblo”.

Durante su mandato, que se extendió hasta 1997, apostó por la reconciliación nacional, impulsó la profesionalización de las fuerzas armadas, promovió la recuperación económica y redujo la deuda externa.

El 10 de enero de 1997, entregó el mando a Arnoldo Alemán, quien había sido electo presidente en las elecciones de octubre de 1996 como candidato del Partido Liberal Constitucionalista (PLC). Ese acto marcó un hito democrático en Nicaragua, ya que significó la primera transición de poder civil entre dos presidentes electos democráticamente desde 1929.

Uno de los gestos más simbólicos de su búsqueda de paz se dio en su propio entorno familiar. Chamorro logró mantener unida a su familia a pesar de las profundas diferencias políticas: su hijo mayor, Pedro Joaquín, fue parte de la guerrilla antisandinista conocida como la “Contra”; en tanto, su hijo menor, Carlos Fernando, dirigió hasta 1994 el diario oficialista Barricada. Sus hijas también representaron miradas opuestas: Claudia Lucía fue embajadora del régimen sandinista, mientras que Cristiana defendía desde el diario La Prensa las posturas más críticas al FSLN.

El final de su vida estuvo marcado por la persecución política que sufrió su familia. Luego de sufrir un accidente cerebrovascular en 2018, su salud se deterioró progresivamente. En febrero de 2023, tres de sus hijos -Pedro Joaquín, Cristiana y Carlos Fernando- fueron desterrados y despojados de su nacionalidad por el gobierno de Ortega. La exmandataria también tuvo que ser trasladada a Costa Rica en octubre de ese mismo año, bajo el cuidado de dos de sus hijos y personal médico especializado.

Cristiana Chamorro, en particular, había despertado grandes expectativas como candidata presidencial opositora en 2021, en una elección que finalmente se realizó sin competencia real, debido al encarcelamiento de los principales postulantes. Tal como su madre en 1990, Cristiana aparecía como la figura con mayor capacidad para derrotar a Ortega, pero fue arrestada y posteriormente expulsada del país.

Violeta Chamorro había conocido el exilio ya en 1958, cuando viajó a Costa Rica junto a su esposo. Paradójicamente, murió en la misma tierra que la acogió en aquel entonces, y que volvió a recibirla en sus últimos años. Desde allí, se convirtió en un símbolo de dignidad para amplios sectores de la sociedad nicaragüense, que aún hoy la recuerdan como la mujer que venció al autoritarismo con las armas de la democracia.

Su legado permanece como el de una figura excepcional que, en medio de un país fracturado, eligió la palabra en lugar del fusil, el diálogo en vez del rencor. Su vida y su obra constituyen un testimonio de la posibilidad de reconstruir una nación desde la paz, la tolerancia y el respeto.