Mes: julio 2024

Caso Loan Peña: hallaron manchas de sangre en la camioneta de dos de los detenidos

Caso Loan Peña: hallaron manchas de sangre en la camioneta de dos de los detenidos

El rodado de Carlos Pérez y María Caillava fue peritado por la Justicia. La tía del niño aseguró que ellos lo habían atropellado.

La camioneta fue peritada. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una de las ruedas de la camioneta del marino retirado Carlos Pérez y su mujer, la ex funcionaria María Caillava, dio positivo en la prueba de luminol y ahora investigan si la sangre hallada en el vehículo de dos de los detenidos pertenece a Loan Danilo Peña. Fuentes del caso confirmaron que los rastros se encontraron en la rueda derecha y además informaron que en las nuevas pericias se encontraron manchas hemáticas.

Los peritos ahora también investigan el paragolpes y el guardabarro de la camioneta, ya que se observó que está hundido y tiene «adherencia de sustancias rojas» que aún están en análisis. «Hay pintura desprendida», incluyeron en el resultado los peritos sobre las pericias realizadas al rodado del matrimonio detenido.

Si los estudios comprueban que se trata de sangre del menor desaparecido, la hipótesis del accidente de tránsito declarado por Laudelina toma fuerza. Los peritajes en la camioneta y el auto de la ex funcionaria y el ex de la Armada se realizaron este último domingo luego de un pedido de la Justicia Federal.

Esto se debe a que la causa pasó a foja cero, sumado a que Laudelina declaró que el matrimonio atropelló a Loan, lo enterraron y le entregaron una zapatilla para que lo planten.

«Sólo cumplí con mis obligaciones», explicó el fiscal que le tomó la denuncia a Laudelina

El fiscal provincial que le tomó la denuncia y testimonio a la tía de Loan y que provocó un giro sorpresivo en la causa, habló y sostuvo que solo cumplió «con sus obligaciones» y que nunca buscó entrometerse en una causa «tan compleja».

Gustavo Roubineau es el fiscal provincial que desde el viernes por la noche está en el ojo de la tormenta por ser quien le tomó declaración a Laudelina, pero en ese momento no transfirió la denuncia al fuero federal.

Frente a este escenario, el testimonio de la mujer, donde sostuvo que el matrimonio detenido atropelló y enterró el cuerpo del menor, no es válida en la causa ya que todavía la Justicia federal no la citó para que reafirme sus dichos. «Nosotros somos los que tenemos que abrir las puertas para que los ciudadanos puedan denunciar hechos que ellos consideran que tienen que ser investigados por la Justicia Penal. Esa principal obligación es la que motivó todo este movimiento, esta actuación y también relacionado con, obviamente, con la trascendencia que podría tener en relación al caso Loan», indicó Roubineau.

En diálogo con Radio Dos, el fiscal subrayó que no puede ponerle a Laudelina ninguna medida procesal: «Yo no podía sugerirle que vaya a otro fuero porque yo tengo que recibirle la denuncia, impuesto después del contenido, una vez que el acto se produce».

Asimismo, Roubineau manifestó que si no hubiesen recibido la denuncia, ahora «podrían estar diciendo que la Justicia Provincial se negó a realizar una actuación que eventualmente podría servir para encontrar a Loan, por ejemplo. Eso no fue lo que me motivó, pero evidentemente podría ser una consecuencia de la decisión mía de decir no, la verdad no la puedo tomar, váyanse de vuelta a 9 de Julio. Solo cumplí con mis obligaciones y después informé como corresponde a la Justicia Federal».

«De ninguna manera se hizo con intenciones de producir pruebas, de entrometerme en una causa tan compleja y tan importante como esta, sino simplemente cumpliendo con una obligación y de paso, una vez que se produce ese acto, brindar ese dato, esa información a la Justicia Federal para que tengan también un elemento que permita eventualmente tomar decisiones en esa causa que es tan importante», expresó con respecto a las críticas que recibió en su contra.

 

Tras la declaración de Javier Milei, Bolivia llamó a consultas a su embajador en el país

Tras la declaración de Javier Milei, Bolivia llamó a consultas a su embajador en el país

El Presidente calificó como una «falsa denuncia» el fallido golpe de Estado contra Luis Arce. Desde La Paz rechazaron esa postura y dijeron que es «un negacionismo inaceptable».

El presidente boliviano

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno boliviano llamó este lunes a consultas a su embajador en la Argentina, luego de la declaración del presidente Javier Milei, que calificó como una «falsa denuncia» el fallido golpe de Estado contra la gestión de Luis Arce ocurrido días atrás. Así lo confirmó la ministra y portavoz de la Presidencia, María Nela Prada.

”Se convocó en consulta a nuestro embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en la Argentina, Ramiro Tapia, para que se haga presente en la sede de gobierno”, anunció la funcionaria en rueda de prensa. Esa fue la reacción del Ejecutivo de Luis Arce, tras condenar las «inamistosas y temerarias» declaraciones de la administración libertaria.

A través de un comunicado publicado a última hora del domingo, la Oficina del Presidente repudió «la falsa denuncia de golpe de Estado realizada por el gobierno de Bolivia el día miércoles 26 de junio, y confirmada como fraudulenta en el día de la fecha».

«Gracias a los reportes de inteligencia, el gobierno nacional mantuvo la calma y serenidad frente a los hechos denunciados. El relato difundido era poco creíble y los argumentos no encajaban con el contexto socio-político del país latinoamericano. El partido político gobernante controla el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y las Fuerzas Armadas», agregó el texto difundido en las redes sociales.

Desde la Cancillería boliviana, a cargo de Celinda Sosa, rechazaron «enérgicamente» la postura del gobierno argentino. «Las desinformadas y tendenciosas aseveraciones sobre una posible existencia de presos políticos o la posibilidad de inexistencia de un golpe de Estado militar fallido constituyen un exceso y un negacionismo inaceptable”, expresó en un comunicado.

“La convivencia pacífica y la hermandad entre nuestros pueblos, nunca debe ser perturbada por intereses mezquinos e ideologías fascistas», afirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano, tras insistir en que “cualquier acto militar que amenace con tanques de guerra y militares armados al Gobierno constituido por el voto del pueblo, es claramente un golpe de Estado”.

En un principio, la canciller argentina, Diana Mondino, había repudiado el intento de golpe de Estado contra Luis Arce. «Los gobiernos, sean buenos o malos, gusten o no, se cambian únicamente en las urnas. No se cambian con violentos golpes de Estado. La democracia no se negocia», había subrayado en sus redes sociales.

Sin embargo, Milei manifestó anoche una postura distinta y en el comunicado denunció también que «Bolivia tiene más de 200 presos políticos, incluida la expresidenta interina Jeanine Áñez Chávez y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho Vaca.

Este lunes, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, dijo que no prevé «absolutamente ningún conflicto» con el Ejecutivo boliviano, ya que la parte argentina “simplemente” hizo “una descripción de los hechos” ocurridos durante el intento de golpe de Estado, el cual fue encabezado por el general Juan José Zúñiga.

De esa manera, el vocero intentó desactivar una nueva tensión diplomática para la gestión de los libertarios, luego de que España retira a su embajadora en Buenos Aires, cuando Milei calificó de «corrupta» a la esposa del presidente Pedro Sánchez.

 

Fallo del Supremo a Trump: «Sigue siendo la mayor amenaza para nuestra democracia», afirmó la policía del Capitolio

Fallo del Supremo a Trump: «Sigue siendo la mayor amenaza para nuestra democracia», afirmó la policía del Capitolio

«No necesito que nueve jueces del Tribunal Supremo me digan que fue responsable del 6 de enero, yo estuve allí», denunció Harry Dunn, agente atacado durante enero de 2021.

Donald Trump, expresidente de Estados Unidos. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Harry Dunn, uno de los policías que fue atacado durante el asalto al Capitolio en enero de 2021, afirmó este lunes que los votantes son los únicos que pueden frenar al expresidente Donald Trump después de que el Tribunal Supremo determinara que goza de inmunidad parcial por sus intentos de revertir las elecciones de 2020.

«No podemos contar con el Supremo ni con ninguna otra institución para que rinda cuentas. Todo dependerá de los votantes en noviembre«, expresó Dunn en una llamada con periodistas, quien ahora está haciendo campaña por la reelección de Joe Biden en las elecciones de noviembre.

El Tribunal Supremo concedió este lunes una inmunidad parcial a Trump por sus actos como presidente en el caso sobre sus esfuerzos para revertir el resultado de 2020, que desembocaron en el asalto al Capitolio, y devolvió la cuestión a tribunales inferiores, lo que en la práctica reduce las posibilidades de que el expresidente sea juzgado antes de los comicios.

«Trump sigue siendo la mayor amenaza para nuestra democracia«, insistió Dunn. Y denunció: «No necesito que nueve jueces del Tribunal Supremo me digan que fue responsable del 6 de enero, yo estuve allí. Esas personas que nos atacaron lo hicieron en su nombre y bajo sus órdenes«.

Dunn, que dejó la Policía del Capitolio en 2023, recordó cómo algunos asaltantes golpearon a los policías con los mástiles de banderas estadounidenses. Según él, que es afroamericano y lo mencionó en anteriores ocasiones, fue objeto de insultos racistas.

El exagente rememoró que Trump se negó repetidamente a comprometerse a aceptar los resultados de las elecciones del próximo noviembre durante su debate con Biden, en el que solo dijo que los acataría si se trataba de «una elección justa, legal y buena«.

Baño de sangre en Estados Unidos

En marzo, Trump advirtió de un «baño de sangre» si no lograba vencer a Biden en noviembre. Además, en una aparición televisiva en diciembre, dijo que no sería un dictador «excepto el primer día» de un potencial segundo mandato.

«Dijo que habrá un baño de sangre si pierde de nuevo. Yo sé cómo es un baño de sangre porque lo vi el 6 de enero. Donald Trump claramente perdió el juicio y busca venganza. Lo que está en juego en estas elecciones nunca fue tan importante», señaló Dunn.

El día del asalto al Capitolio, Trump celebró un mitin frente a la Casa Blanca, donde repitió falsedades sobre fraude en las elecciones de 2020, ganadas por Biden, e instó a sus seguidores a «marchar» hacia la sede parlamentaria, diciéndoles: «Si no luchan con todas sus fuerzas, ya no tendrán país«.

Durante las primeras horas del asalto, mientras la policía hacía lo posible por proteger a los legisladores y la turba campaba por los pasillos, Trump permaneció en silencio viendo la televisión.

Solo horas después publicó un vídeo en redes sociales en el que pedía a sus seguidores que «volvieran a casa«. El asalto al Capitolio se cobró la vida de cinco personas, incluido un policía, mientras que cuatro agentes se suicidaron posteriormente.

 

«¡No te equivoques una vez más!»: tenso cruce entre Evo Morales y Luis Arce sobre el intento fallido de golpe de Estado

«¡No te equivoques una vez más!»: tenso cruce entre Evo Morales y Luis Arce sobre el intento fallido de golpe de Estado

El expresidente y líder oficialista y el actual mandatario se cruzaron en la red social X para referirse a la actitud del depuesto general Zúñiga.

Luis Arce y Evo Morales. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, le respondió este lunes al actual mandatario Luis Arce, acerca de la actitud del depuesto general Juan José Zúñiga, quien intentase llevar a cabo un golpe de Estado en el país, el pasado miércoles 26 de junio.

En ese sentido, el actual líder del oficialismo, Morales, le respondió a Arce con quien mantuvo una serie de intercambios por la red social X: le «advertimos de todas las formas posibles sobre la conducta del Gral. Zúñiga».

Este intercambio de mensajes entre ambos se viene ando desde que Morales acusara este domingo al gobierno de Arce de provocar un «autogolpe» contra su gestión.

La respuesta de Arce contra Evo Morales: «¡No te equivoques una vez más!»

La respuesta de Luis Arce para con Morales no tardó en llegar y fue contundente: «Evo Morales, ¡no te equivoques una vez más! Claramente lo que ocurrió el 26 de junio fue un Golpe Militar Fallido en Bolivia».

Una de las respuesta de quien fuera presidente de Bolivia durante tres mandatos, Morales, sobre Zúñiga fue la siguiente: «Expresamos nuestra molestia cuando se forzó su ascenso a General pese a que, por bajas calificaciones, se encontraba en el puesto 48 de 65 en su promoción; aun así, decidió ascenderlo desmereciendo la carrera militar».

Zúñiga, tras el fallido intento de golpe de Estado, fue destituido y encarcelado. Había liderado a un grupo de militares y tanques para derribar la puerta de la sede del Ejecutivo y luego argumentó que quería «cambiar el Gabinete de gobierno» y «restablecer» la democracia.

Tras horas de tensión, Zúñiga debió replegarse y finalmente terminó siendo capturado junto a otros 20 militares, todos ellos acusados de «intento de golpe de Estado».

En el cruce de intercambios y definiciones sobre el destituido general, Morales destacó que ya lo había denunciado hacía tiempo: «Zúñiga amenazó públicamente con detenerme si participaba en las elecciones y el Gobierno guardó silencio, lo empoderó y lo sostuvo porque servía para atacarnos».

Y completó su mensaje destinado a Arce: «Confíe más en el pueblo y menos en aduladores, sólo así existirá unidad».

Diferencias entre Evo Morales y Luis Arce

En una entrevista de este sábado con EFEArce admitió tener «diferencias claras» con Evo Morales, principalmente en lo que concierne a la forma de manejar al partido oficialista Movimiento Socialismo: “Evo Morales ya no es presidente del MAS, su mandato caducó en 2016”, dijo el actual presidente.

Desde finales del 2021 es que ambos políticos se encuentran distanciados y sus diferencias se vieron más profundizadas durante el 2023, por la realización de un congreso nacional del partido.

Fue en ese congreso que, ante la ausencia de Arce (por considerar que las bases del partido no estaban bien representadas) y de sus seguidores más cercanos, Morales se ratificó como líder del MAS y fue nombrado como «candidato único» para las elecciones del 2025.

Incluso en los últimos meses, Evo Morales calificó a Arce como «el peor presidente de la historia del país», al tiempo que Arce mencionó a Morales como «su principal opositor».

 

Comenzó en Perú el juicio contra Keiko Fujimori por lavado de dinero: piden 30 años de prisión

Comenzó en Perú el juicio contra Keiko Fujimori por lavado de dinero: piden 30 años de prisión

Enfrenta cargos por lavado de activos, obstruir a la Justicia y liderar una organización criminal que recibió aportes para sus campañas electorales del 2011 y 2016,

La excandidata presidencial de Perú Keiko Fujimori llegando a la Corte Superior de Justicia en Lima. Foto: EFE/ Paolo Aguilar

Fuente: https://www.canal26.com/

Un tribunal de Perú inició este lunes el juicio contra la excandidata presidencial Keiko Fujimori, líder de un influyente partido político de derecha, acusada de recibir fondos presuntamente ilegales de una constructora brasileña y de firmas locales, por la que fiscalía solicitó 30 años de prisión.

La política, hija del exmandatario Alberto Fujimori, afronta cargos por lavado de activos, obstruir a la Justicia y liderar una organización criminal que recibió aportes para sus campañas electorales del 2011 y 2016, según la fiscalía, que la investigó durante casi una década.

Keiko Fujimori, de 49 años, llegó a la sala del tribunal en el centro de Lima junto a su abogada y por separado arribaron otros 40 acusados y sus respectivos defensores; además del principal fiscal del caso, José Domingo Pérez, con su equipo.

«Se da inicio a la causa en el proceso seguido contra Keiko Fujimori y otros por lavado de activos en agravio del Estado», manifestó la presidenta del tribunal, Juana Mercedes Caballero, en el mediático proceso transmitido por la televisión.

Keiko Fujimori se postuló tres veces para la Presidencia del país andino.

Su última participación electoral fue en el 2021 cuando perdió frente al izquierdista Pedro Castillo, quien fue destituido y apresado a fines del 2022 tras intentar disolver el Congreso opositor de forma ilegal.

 

Polémica afirmación: según Hungría, la Unión Europea está al borde de una guerra comercial con Oriente que perderá

Polémica afirmación: según Hungría, la Unión Europea está al borde de una guerra comercial con Oriente que perderá

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, explicó que una de las posibles fuentes de conflicto con países como China podría ser las medidas comunitarias, como los impuestos aplicados a los automóviles eléctricos provenientes de ese país.

Viktor Orbán. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, es dueño de múltiples frases que generan polémica por lo contundente de su contenido. En esta ocasión, aseguró que la Unión Europea (UE) está a punto de entrar en una guerra comercial con los grandes países de Oriente, como China, en la que saldrá perdiendo.

Sin embargo, el país que ostenta la Presidencia rotativa de la comunidad hasta finales de 2024, intentará evitar este destino con un pacto de competitividad.

El líder húngaro, que recibió el relevo al frente de la UE de manos de su homólogo belga Alexander De Croo, dijo que «lo que se necesita aquí no es aislacionismo, sino un fortalecimiento de las relaciones y un comercio más vigoroso«.

De este modo, explicó que una de las posibles fuentes de conflicto con países como China podría ser las medidas comunitarias como los impuestos extraordinarios aplicados a los automóviles eléctricos provenientes de ese país.

El primer ministro añadió que mantuvo conversaciones con grandes fabricantes de automóviles europeos que «no quieren en absoluto esta medida, porque si (los fabricantes chinos) contraatacan, Europa puede perder mucho más«.

Es también por ello que una de las prioridades de la Presidencia húngara, que durará hasta el 31 de diciembre, será la de lograr un pacto de competitividad.

La presidencia de la Unión Europea, en manos de Hungría

Hasta finales de 2024, Hungría presidirá las reuniones de los consejos de ministros, fijará los órdenes del día y dirigirá las negociaciones con el Parlamento de la Unión Europea.

Esto puede ser perjudicial para el bloque, ya que Orbán es el primer presidente del Consejo que ataca y menosprecia públicamente las instituciones de la UE. En reiteradas ocasiones, afirmó que amenazan la soberanía de Hungría y destruyen sus pequeñas y medianas empresas, así como la agricultura, por lo que «tuvo que trasladarse a Bruselas», con el fin de «sacudir sus estructuras de poder».

Igualmente, a pesar del escepticismo del Gobierno húngaro hacia la Unión Europea, el ministro de Asuntos Europeos, Janos Boka, asegura que su país será un «honesto mediador».

Así, además de darle mucha importancia al objetivo de volver a situar a Europa al frente del comercio internacional, Viktor Orbán fijó otras cuatro prioridades para su semestre al frente de la Unión Europea: la defensa común y de las fronteras externas, avanzar en la ampliación del club comunitario, impulsar las políticas de cohesión y la agricultura y abordar los problemas demográficos.

 

Un sujeto fue detenido en Palo Santo luego de realizar una llamada para fingir el secuestro de un bebé

Un sujeto fue detenido en Palo Santo luego de realizar una llamada para fingir el secuestro de un bebé

Por el caso se inició una causa judicial por el delito de «Supresión y Suposición del Estado Civil y de la Identidad» con intervención del juez de Instrucción y Correccional N° 6 a cargo del Dr. Omar Caballero 

Fuente: https://www.elcomercial.com.ar/

La Policía detuvo a un hombre de 21 años, luego de realizar una llamada telefónica a la fuerza provincial, expresando que tenía secuestrado a un bebé

El Comando Superior de la Institución movilizó toda la estructura: móviles, efectivos, recursos informáticos y al juez de turno, determinándose a través de la investigación que se trataba de una broma y terminó detenido.

El hecho se registró a las 17:00 horas de este sábado, cuando un efectivo de la Brigada de Investigaciones de la Unidad Regional Uno de esta ciudad capital, recibió un llamado telefónico donde un hombre expresaba que ya tenía secuestrado al bebé y solicitaba una ubicación para entregarlo.

De fondo se escuchaba a un bebé, existiendo la probabilidad de que el caso sea real. De inmediato se inició una exhaustiva investigación, poniéndose en movimiento toda la estructura policial. En poco tiempo se determinó la identidad del sujeto y que reside en la localidad de Palo Santo.

Ante la gravedad de la situación planteada, el caso se informó al Juez y fiscal de turno, disponiendo el Dr. Omar Caballero que se informe también el Juez y Fiscal Federal con asiento en nuestra provincia, activándose de inmediato el protocolo de búsqueda.

Se realizaron las coordinaciones correspondientes, entre el jefe de la Unidad Regional Uno (UR1) con el jefe de la UR2 con asiento en Pirané, quien dispuso el inmediato despliegue del personal de la Comisaría Palo Santo, Delegación Departamento Informaciones Policiales, quienes, a través de un eficaz despliegue, llegaron hasta una vivienda de esa localidad, donde se detuvo al sujeto que realizo la llamada.

Se trataba de un hombre de 21 años, quien al momento de su detención expresó que solo fue una broma telefónica para un amigo, pero ingresó de manera errónea los dígitos y terminó llamando a otra persona.

Con la colaboración del personal de la Comisaría local y la Delegación Policía Científica, se realizaron las diligencias procesales en la vivienda, donde se procedió al secuestro de un teléfono celular.

Detenido y secuestro fueron trasladados a la Comisaria, donde conforme lo ordenado por el Dr. Omar Caballero, el sujeto se notificó su situación procesal y luego fue alojado en una celda a disposición del magistrado interviniente.

En las próximas horas, se tiene previsto realizar otras diligencias para profundizar la investigación y determinar la participación o no en el hecho, de una mujer y un bebé que llegaron mientras se realizaban las actuaciones, y que sería la pareja del detenido.

 

La muerte de Perón, el líder que lloró el pueblo

La muerte de Perón, el líder que lloró el pueblo

En esta nota se recuerda la muerte del General Juan Domingo Perón, ocurrida el 1 de julio de 1974,

La imagen que eterniza la figura de Juan Domingo Perón.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El mismo día en que DIARIO POPULAR se publicó por primera vez, el lunes 1 de julio de 1974, murió el tres veces presidente constitucional, general Juan Domingo Perón, en ejercicio del poder en un país convulsionado. Un líder que marcó la historia de la Argentina y que hasta hoy sigue incidiendo con fuerza en los avatares de la política nacional a través de las distintas ramas en las que se fue dividiendo el movimiento justicialista por él creado.

Una hora después del deceso en la Quinta de Olivos de “El General” -como muchos le decían y le dicen hasta hoy, cincuenta años después María Estela Martínez, su viuda, anunciaba la noticia. El estado de salud del octogenario mandatario había sufrido un “brusco agravamiento”, tal como se indicó, que derivó en un paro cardíaco.

“El presidente de los argentinos ha dado a su Patria y al continente latinoamericano la más grande expresión de grandeza y humanismo cristiano. Entregó su vida en holocausto a la libertad pacífica de los pueblos”, expresó la entonces vicepresidenta, rodeada del gabinete.

La salud de Perón ya estaba muy deteriorada al momento de asumir su tercer mandato al frente del Ejecutivo nacional, al punto tal que sus médicos personales le habían sugerido que no afrontara semejante empresa, por el desgaste físico y psíquico que podía sufrir.

En septiembre de 1973, el General venció en los comicios con su esposa como compañera de fórmula, quien a la muerte del viejo caudillo se hizo cargo de la presidencia hasta que fue derrocada por el golpe militar del 24 de marzo de 1976.

En la Quinta de Olivos, Perón contaba con una guardia médica permanente, a cargo de Pedro Cossio y Jorge Taiana. En la década de 1960, había sido operado de un cáncer de próstata. Y en sus últimos años le habían detectado una pericarditis que ponía en riesgo su corazón. A esto se le sumó una angina de pecho diagnosticada en 1972, antes de su primer retorno al país.

Esa dolencia fue, en definitiva, la que terminó por socavar la salud del General. Pese al marcado deterioro en su estado, Perón viajó a Asunción del Paraguay para reunirse con el dictador guaraní Adolfo Stroessner. En ese viaje, el frío y la persistente llovizna le provocaron un fuerte cuadro gripal que significó el principio del fin.

Ningún integrante se su entorno desconocía que la vida de Perón se apagaba gradualmente. Y si bien en los últimos días de junio tuvo una mejoría importante, el “brusco agravamiento” del cuadro precipitó el desenlace del 1 de julio.

A las 13.15, el creador de las “20 verdades justicialistas” recibió la extremaunción de parte del capellán del Regimiento de Granaderos, padre Héctor Ponzo. Minutos después, el General que el pueblo eligió tres veces como presidente, ingresó definitivamente en la historia de la Argentina

 

Malvinas, esa herida que todavía sigue doliendo

Malvinas, esa herida que todavía sigue doliendo

En el aniversario número 50 de Diario Popular, en esta nota se recuerda la gesta de Malvinas de 1982.

Malvinas, esa herida que todavía sigue doliendo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El conflicto armado que enfrentó a las tropas argentinas y las del Reino Unido, en 1982, marcó uno de los episodios trascendentales de nuestra historia.

Sustentada por una causa justa y noble, como la defensa de la soberanía y la recuperación de las islas Malvinas, la movida bélica ocultó la jugada desesperada e irracional del gobierno militar encabezado por el general Leopoldo Galtieri, quien en el afán de perpetuar en el poder al régimen de facto -que había irrumpido el 24 de marzo de 1976- hizo una lectura errónea de la posible respuesta internacional.

Fueron 74 días de confrontación en un escenario bélico hostil para nuestros soldados, muchos de ellos conscriptos, que suplieron con enorme valor y entereza la carencia de equipamientos y de estrategias de parte de sus superiores.

La gesta de Malvinas dejó 650 héroes que ofrendaron sus jóvenes vidas. La apuesta de la junta militar surgió el 2 de abril de 1982 con la invasión a las islas. La negativa británica a abordar la discusión sobre la soberanía obró como aliciente para buscar un golpe de efecto que aplacara el creciente malestar social.

Tres días antes, una multitud había protestado en la plaza de Mayo, convocada por la CGT Brasil, que estaba al mando de Saúl Ubaldini. La consigna fue “Pan, paz y trabajo”, pero la represión fue feroz. ¿El saldo? Un muerto y casi dos mil detenidos.

La creación de la llamada Multi partidaria sugería el resurgimiento de la actividad política, ahogada tras el golpe militar. A ese conclave de radicales, peronistas, socialistas y desarrollistas se le sumó la reacción gremial, impulsada por sectores que empezaban a remarcar la fisuras del régimen.

La recuperación de Malvinas podía llegar a tener, entonces, una doble vía para arribar a la resultante esperada: que el gobierno de facto se expandiera y, en todo caso, se legitimara a partir de una combinación cívico-militar. Sin embargo, el proyecto del régimen lejos estuvo de alcanzar el final esperado por sus impulsores.

Las Fuerzas Armadas carecían de estrategia y de equipamiento adecuado. Y Galtieri mostró una aberrante ignorancia al analizar el posible escenario: pensar que Estados Unidos podía ponerse del lado de Argentina frente al Reino Unido, su aliado en la OTAN, o que Europa iba a soslayar las denuncias por las violaciones a los derechos humanos fueron errores que se pagaron con las vidas de los jóvenes soldados.

La determinación de ir a la guerra significó para el régimen una dura derrota tanto en el campo militar frente a una de las potencias mundiales, como en el orden local, donde perdió consistencia y soberbia. El 14 de junio de 1982, junto con la capitulación de Puerto Argentino, el gobierno militar también empezó a levantar la bandera blanca de la retirada en el frente interno. Empezaba a cerrarse una etapa nefasta de nuestra historia.