Categoría: Mundo

Franja de Gaza: unos 300 niños serán evacuados para recibir atención médica especializada en el Reino Unido

Franja de Gaza: unos 300 niños serán evacuados para recibir atención médica especializada en el Reino Unido

El plan humanitario incluirá el traslado de los menores junto a un acompañante y se ejecutará en paralelo a iniciativas médicas privadas.

Hambruna en la Franja de Gaza

Fuente: https://www.canal26.com/

El Reino Unido planea evacuar hasta 300 niños gravemente enfermos desde la Franja de Gaza para que reciban tratamiento en hospitales del sistema de salud pública británico (NHS), en el marco de una iniciativa que será anunciada oficialmente en las próximas semanas por el Gobierno liderado por el primer ministro Keir Starmer.

Cada menor podrá viajar acompañado por uno de sus padres o un tutor legal, según reveló el diario The Sunday Times. La medida busca dar respuesta a la crisis humanitaria que se vive en Gaza desde el inicio del conflicto armado entre Israel y el grupo Hamás en octubre de 2023. De acuerdo con datos de Unicef, más de 50.000 niños han muerto o han resultado heridos desde entonces.

El plan se desarrollará de manera complementaria al Proyecto Pura Esperanza, una red de profesionales de la salud que opera de forma privada y que ha estado gestionando el traslado de niños gazatíes al Reino Unido para ser atendidos por especialistas.

“Estamos impulsando los planes para evacuar a niños de Gaza que requieren atención médica urgente, incluyendo su traslado al Reino Unido para que reciban tratamiento especializado”, expresó un portavoz del Gobierno.

El Reino Unido colaborará con Jordania para lanzar ayuda humanitaria aérea en Gaza

Además de este programa de evacuación, el Reino Unido estuvo trabajando junto con Jordania para lanzar operaciones aéreas de ayuda humanitaria, en un intento por mitigar los efectos de la creciente desnutrición infantil que afecta a miles de familias palestinas.

En el plano diplomático, el gobierno de Starmer advirtió que está dispuesto a reconocer el Estado palestino ante las Naciones Unidas en septiembre, a menos que Israel acceda a condiciones específicas, como permitir el ingreso de suministros básicos a Gaza, establecer un alto el fuego duradero, detener la anexión de territorios en Cisjordania y comprometerse con una hoja de ruta de paz sostenible.

Esta acción del Reino Unido, en definitiva, refuerza su posición internacional como actor relevante en la asistencia humanitaria, al tiempo que subraya su postura crítica respecto a la situación actual en los territorios palestinos.

 

El Gobierno de Gaza denunció que Israel bloqueó más de 22 mil camiones de ayuda humanitaria, mientras aumentan los casos de hambruna

El Gobierno de Gaza denunció que Israel bloqueó más de 22 mil camiones de ayuda humanitaria, mientras aumentan los casos de hambruna

“Condenamos en los términos más enérgicos la continuación del bloqueo, el hambre a los civiles y la retención de la ayuda, considerándolo un crimen de guerra completo que viola todas las normas y tratados internacionales”, informaron.

Hambruna en la Franja de Gaza.

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno de Gaza aseguró este domingo que Israel bloquea la entrada a la Franja de 22.000 camiones de ayuda humanitaria acumulados en los pasos fronterizos del enclave palestino, mientras sus ciudadanos padecen una situación de grave riesgo de hambruna.

A través de un comunicado, el gobierno gazatí, en manos de Hamás, indicó que la mayoría de estos camiones son parte de organizaciones internacionales, multilaterales y diversas entidades, y que Israel “impide deliberadamente su entrada como parte de una política sistemática de ingeniería del hambre, el bloqueo y el caos”.

“Condenamos en los términos más enérgicos la continuación del bloqueo, el hambre a los civiles y la retención de la ayuda, considerándolo un crimen de guerra completo que viola todas las normas y tratados internacionales”, informó el Gobierno de Gaza.

Y denunció a los países “que guardan silencio o complicidad por el agravamiento de la catástrofe humanitaria y las consecuencias catastróficas derivadas de privar a la población de alimentos, medicinas y combustible”.

Por ello, exigió la entrada inmediata de todos los camiones retenidos y la apertura de los pasos sin condiciones “para salvar las vidas de los civiles en la Franja de Gaza antes de que sea demasiado tarde”.

Muertes de menores por hambruna

Desde que comenzó la ofensiva israelí contra Gaza, cientos de personas murieron por hambre o desnutrición, incluidos 93 menores, según el registro de las autoridades sanitarias locales.

La mayoría de las muertes se han registrado durante las últimas semanas, después de meses de bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria por parte de Israel, que controla todos los accesos al asediado territorio.

Entre el 2 de marzo y el 19 de mayo el bloqueo fue total, mientras que el flujo de ayuda es ahora muy limitado e insuficiente.

Las agencias de la ONU advirtieron esta semana de que Gaza enfrenta un grave riesgo de hambruna: más de uno de cada tres habitantes pasa días sin comer, y el resto de indicadores de nutrición han alcanzado sus peores niveles desde que comenzó el conflicto.

Ante esta situación y la creciente presión internacional, las autoridades israelíes anunciaron “pausas humanitarias” de los combates en algunas rutas para permitir a los pocos camiones con ayuda que entran al enclave distribuir la carga, aunque la mayor parte acaban siendo saqueados por la población desesperada.

Según las organizaciones humanitarias, deberían entrar un mínimo de 500 camiones diarios (con unas 25 toneladas cada uno) en la Franja. De acuerdo a datos oficiales israelíes, en junio entraban entre 50 y 100 diarios y desde que Israel anunció hace unos días las pausas están entrando 200 diarios.

Israel también ha permitido retomar los envíos por aire de alimentos, aunque organizaciones internacionales como la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) han criticado estos lanzamientos, tildándolos de “caros, ineficaces e insuficientes”, ya que un avión no llega a transportar el contenido de un solo camión.

Además, la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), un organismo estadounidense apoyado por Israel para repartir comida en el enclave, opera cuatro puntos en el sur y el centro de la Franja, frente a los alrededor de 400 que gestionaba antes la ONU.

Cientos de palestinos han muerto tratando de acceder a estos puntos de reparto, que obligan a caminatas de horas para llegar, anuncian su apertura con una antelación de menos de una hora y cierran a los pocos minutos de abrir porque la ayuda se acaba.

Además, están ubicados en zonas militares controladas por el Ejército israelí, que abre en ocasiones fuego contra las miles de personas que acuden allí a intentar encontrar comida en una carrera desesperada, según pudo atestiguar EFE.

Según Sanidad gazatí, más de 60.000 personas han muerto en el enclave palestino desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023, en una situación denunciada como genocidio por países como Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), una calificación que también han usado organizaciones internacionales e israelíes de derechos humanos

 

China inició la construcción de la presa hidroeléctrica más grande del mundo: podría alterar aún más la rotación de la Tierra

China inició la construcción de la presa hidroeléctrica más grande del mundo: podría alterar aún más la rotación de la Tierra

Ubicada en el Tíbet, la nueva presa sobre el río Yarlung Tsangpo promete triplicar la producción energética de las Tres Gargantas. Sin embargo, científicos advierten que podría agravar un fenómeno ya documentado por la NASA.

China construye la mayor presa hidroeléctrica del planeta.

Fuente: https://www.canal26.com/

China inició la construcción de una de las obras de ingeniería más ambiciosas de su historia moderna: una presa hidroeléctrica de dimensiones colosales que, de concretarse como está proyectado, superará a la célebre presa de las Tres Gargantas en capacidad energética y escala estructural.

Sin embargo, el “proyecto del siglo”, como lo describen las autoridades chinas, también encendió alertas en la comunidad científica internacional debido a su posible impacto destructivo en el equilibrio del planeta.

La construcción se desarrolla sobre el río Yarlung Tsangpo, que al cruzar hacia India toma el nombre de Brahmaputra. La presa se ubicará en el remoto condado de Medog, en la región autónoma del Tíbet, y aprovechará un descomunal desnivel geográfico de 2.000 metros en tan solo 50 kilómetros.

El plan incluye cinco estaciones hidroeléctricas en cascada capaces de generar unos 300.000 millones de kilovatios-hora al año, el equivalente a tres veces la producción actual de las Tres Gargantas y similar al consumo anual del Reino Unido.

El presupuesto proyectado es igualmente imponente: 1,2 billones de yuanes, alrededor de 142 mil millones de euros, una cifra que supera incluso el costo total de la Estación Espacial Internacional.

Más allá del impacto económico y la revolución que podría suponer para el sistema energético chino, los científicos advierten que obras de esta magnitud pueden alterar sutilmente el equilibrio de rotación de la Tierra.

La nueva megaobra china en el Tíbet podría alterar nuevamente el eje de la Tierra

De acuerdo con estudios realizados por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) en torno a la presa de las Tres Gargantas, la acumulación masiva de agua en embalses gigantescos modifica la distribución de masa del planeta. Esto puede desplazar el eje de rotación terrestre en milímetros o centímetros y afectar la duración de los días, aunque sea en microsegundos.

El físico Benjamin Fong Chao, del Centro de Vuelo Espacial Goddard, explicó que el almacenamiento de 40 kilómetros cúbicos de agua en las Tres Gargantas pudo haber movido el eje terrestre unos 2 centímetros y alargado levemente la rotación diaria.

A este fenómeno se suma otro de creciente preocupación: la redistribución de aguas subterráneas. Según un estudio publicado en Geophysical Research Letters, entre 1993 y 2010 la Tierra sufrió un desplazamiento de casi 80 centímetros en su eje de rotación debido al bombeo intensivo de agua del subsuelo. Se estima que en ese periodo se extrajeron más de 2.150 gigatoneladas de agua para uso humano, agrícola e industrial.

“El impacto del bombeo subterráneo es incluso mayor que el del derretimiento del hielo polar”, afirmó Ki-Weon Seo, autor principal del estudio. Aunque esta deriva no pone en riesgo inmediato el calendario estacional, los científicos señalan que puede tener consecuencias sobre el clima en escalas de tiempo geológico.

Mientras China avanza con su megaproyecto, la comunidad científica observa con atención sus posibles repercusiones globales. La capacidad del ser humano para modificar el equilibrio planetario ya no es una hipótesis, sino una realidad documentada por la ciencia.

India ignora las amenazas de Donald Trump y continuará sus negocios con Rusia

India ignora las amenazas de Donald Trump y continuará sus negocios con Rusia

Según declaraciones recientes del ministro de Petróleo indio, el país seguirá comprando petróleo ruso para garantizar la seguridad y estabilidad de su abastecimiento energético.

Vladimir Putin y el Primer Ministro de la India, Narendra ModiFuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno de la India defendió su masiva importación de petróleo ruso como una decisión de “interés nacional” y una acción que ha contribuido a la estabilidad energética global, pese a la creciente presión de Estados Unidos.

Fuentes gubernamentales indias, citadas por la agencia india ANI, aseguraron que la “pragmática” política de Nueva Delhi mantuvo el flujo de crudo y los precios estables.

Si la India no hubiera absorbido el crudo ruso con descuento, los precios mundiales del petróleo podrían haberse disparado muy por encima del pico de 137 dólares por barril de marzo de 2022”, argumentaron.

La India, el tercer mayor importador de crudo del mundo, adoptó una postura neutral y pragmática en la guerra de Ucrania, y pasó de importar menos del 2% de su petróleo desde Rusia a más de un tercio, convirtiendo a Moscú en su principal proveedor, aprovechando los descuentos ofrecidos por el Kremlin.

Sanciones por parte de Trump

Esta estrategia ha sido duramente criticada por Washington, que considera que ayuda a financiar la maquinaria de guerra rusa.

La Administración del presidente Donald Trump impuso un “arancel recíproco” del 25% a productos indios clave y aunque oficialmente se vinculó a “desequilibrios comerciales”, Trump ha conectado los aranceles con el comercio energético de la India con Moscú.

A esta medida se suma la amenaza de futuras sanciones, aunque sus detalles no están claros.

La reiteración de la postura india surge justo después de que Trump dijera haber oído que la India había detenido sus compras. “Entiendo que la India ya no va a comprar petróleo de Rusia. Eso es lo que he oído, no sé si es correcto o no”, dijo.

Además, sugirió irónicamente que Nueva delhi podría algún día comprar petróleo a Pakistán, tocando el nervio de uno de los conflictos más largos y sangrientos del planeta.

La India y Pakistán son dos potencias nucleares que se han enfrentado en varias guerras desde su violenta partición en 1947, principalmente por la disputada región de Cachemira, y cualquier sugerencia de cooperación, especialmente una en la que la India aparezca en una posición de dependencia de su archienemigo, es vista en Nueva Delhi como una provocación.

El portavoz del Ministerio de Exteriores indio, Randhir Jaiswal, se limitó a decir que estaban “estudiando” las nuevas sanciones de EE.UU. a empresas indias que comercian con Irán, y zanjó con un “no tengo comentarios” la declaración de Trump sobre Pakistán.

 

Derrumbe en mina de Chile: sin contacto con los cinco atrapados y en horas críticas para el rescate

Derrumbe en mina de Chile: sin contacto con los cinco atrapados y en horas críticas para el rescate

El plan de rescate consiste principalmente en remover las rocas que taponan la galería subterránea con equipos teledirigidos para tratar de llegar a los mineros.

Tareas de rescate en mina de Chile

Fuente: https://www.canal26.com/

El plan de rescate para liberar a los cinco mineros atrapados por un derrumbe en El Teniente, la mayor mina subterránea de cobre del mundo, avanza de manera “sólida”, pero aún no se ha podido establecer contacto con ellos, por lo que se acercan horas críticas, según informó la compañía propietaria de la mina, la estatal chilena Codelco.

“Hemos podido avanzar cerca de 4 de metros (de un objetivo de 20), todavía no tenemos contacto con los trabajadores que están atrapados, pero estamos experimentando una baja en la sismicidad, lo que nos permite trabajar de manera más fluida”, dijo en una rueda de prensa el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.

“Estamos realizando un esfuerzo meticuloso y seguro. Lo más importante es velar por la integridad de los brigadistas y asegurar que cada avance sea sólido”, destacó Alvarado.

La compañía informó en su último balance que ya se han removido al menos 300 de las 5.000 toneladas de material que taponan la galería.

Los rescatistas, algunos de los cuales participaron en el famoso rescate de los 33 mineros atrapados durante 68 días en la mina San José, en 2010, saben exactamente en qué punto se encuentran atrapados los mineros porque estos llevan gps, aunque se desconoce su estado de salud.

Estamos concentrados en hacer el contacto lo antes posible. Las primeras 48 horas son fundamentales”, agregó Alvarado.

Ucrania en alerta: el nuevo misil balístico hipersónico de Rusia con capacidad altamente destructiva

Ucrania en alerta: el nuevo misil balístico hipersónico de Rusia con capacidad altamente destructiva

Para dimensionar su poderío, hay que destacar que tiene un alcance de miles de kilómetros con una precisión muy estable. Una nueva arma rusa en medio de la guerra en Ucrania que parece no tener fin.

Vladímir Putin, presidente de Rusia, anunció que ya tiene en su poder un misil con una capacidad destructiva enorme.

Fuente: https://www.canal26.com/

Rusia y un anuncio que describe la situación actual del país y que pondría en jaque a las potencias europeas y al resto del mundo: Vladímir Putin, su presidente, anunció que recibió el primer misil balístico hipersónico Oréshnik, un arma de última generación.

“Hemos producido el primer equipo en serie Oréshnik, el primer misil en serie. Ya está en servicio con las tropas”, manifestó el jefe del Kremlin junto al presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko en declaraciones a la televisión pública desde Valaam, noroeste de Rusia.

Asimismo, Lukashenko mostró su predisposición para emplazar estos misiles balísticos hipersónicos en su país a partir del 2026, al tiempo que aseveró que ya se están construyendo las estructuras necesarias para hacerlo: “Este año planeamos concluir las obras”, explicó.

Nuevo armamento para Putin: cómo es el nuevo misil balístico hipersónico de Rusia

En anteriores oportunidades, Putin había destacado que la velocidad del nuevo misil que adquirió su Ejército es de “2,3 a 3 kilómetros por segundo”, lo que lo vuelve indetectable para las defensas antiaéreas.

Este tipo de misil forma parte de los sistemas de armamento “sin parangón en el mundo” presentado por el propio Putin ya en 2018.

Asimismo, el Oréshnik puede transportar ojivas nucleares y tiene un mínimo de seis cabezas de guiado individual.

En teoría, este misil podría alcanzar objetivos ubicados a miles de kilómetros de distancia con un margen de error de apenas unas decenas de metros.

En el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania la cual data del pasado 24 de febrero de 2022, el Ejército del Kremlin había lanzado -en noviembre del 2024- un Oréshnik de prueba sin cargas explosivas contra una fábrica militar en la región ucraniana de Dnipropetrovsk, parte del Óblast de aquel país invadido.

 

Máxima tensión entre Estados Unidos y Rusia: despliegue de misiles y envío de submarinos

Máxima tensión entre Estados Unidos y Rusia: despliegue de misiles y envío de submarinos

En medio del conflicto con Ucrania, Donald Trump justificó su amenaza por las declaraciones “insensatas” del Kremlin. Moscú comenzará su despliegue desde Bielorrusia.

Rusia amenaza con lanzar misiles. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un contexto de tensión entre Rusia y las potencias occidentales por la guerra en Ucrania, el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció este viernes el inicio de la producción de los misiles hipersónicos más avanzados del país. También confirmó que estos misiles serán desplegados desde Bielorrusia, uno de sus principales aliados, en los próximos meses.

Poco después, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el envío de dos submarinos nucleares hacia zonas estratégicas, una medida que atribuyó a las declaraciones recientes del expresidente ruso y estrecho colaborador del Kremlin, Dimitri Medvédev.

Trump explicó su decisión a través de un mensaje en Truth Social, en el que acusó a Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, de realizar afirmaciones “insensatas” e “incendiarias”.

“Ante las provocadoras declaraciones del expresidente ruso Dimitri Medvédev, he ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones correspondientes”, escribió en mandatario estadounidense. “Las palabras son muy importantes y, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas. Espero que este no sea uno de esos casos”, apuntó al justificar la medida como una forma de prevención “por si las declaraciones fueran más allá”.

El conflicto se desató después de que Medvédev criticara duramente los ultimátums de Trump para alcanzar un alto el fuego en Ucrania. Trump había anunciado que reduciría de 50 a 10 días el plazo para que Moscú selle un acuerdo con Kiev.

Mientras que en respuesta, Medvédev afirmó: “Trump está dando un ultimátum a Rusia: ¿50 días o 10? Debería recordar dos cosas: Rusia no es Israel, ni siquiera Irán. Cada nuevo ultimátum es una amenaza y un paso hacia la guerra”. También acusó al magnate de seguir el camino de “Sleepy Joe”, en referencia despectiva al expresidente Joe Biden.

Mientras Trump no precisó si los submarinos movilizados son de propulsión nuclear o si están equipados con armas nucleares. Además, tampoco brindó detalles sobre las zonas específicas donde serían enviados. Al margen del despliegue militar, el mandatario estadounidense amenazó con imponer nuevas sanciones económicas a Rusia si Putin no pone fin al conflicto con Ucrania antes de que finalice la próxima semana.

En este contexto, evalúa su gobierno se encuentran las llamadas sanciones “secundarias”, dirigidas a terceros países que continúan comprando petróleo ruso, con el objetivo de cortar una de las principales fuentes de financiamiento de la maquinaria bélica del Kremlin.

Trump había protagonizado un acercamiento inicial a Putin luego e su regreso al poder en enero. Estaba convencido de que su relación personal con el premier uso le permitiría poner fin rápidamente a la guerra iniciada con la invasión de Ucrania en febrero de 2022.

De todos modos, esa expectativa duró muy poco y, según su entorno, el republicano está cada vez más frustrado con la actitud del Kremlin.

Medvédev, un firme defensor de la ofensiva militar, es actualmente vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia. Fue presidente entre 2008 y 2012, aunque en los hechos actuaba como sustituto de Putin, quien logró eludir los límites constitucionales para mantenerse en el poder.

Por su parte, Putin afirmó este viernes que Rusia ya comenzó la producción de sus misiles hipersónicos más modernos. Sentado junto al presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, en la isla Valaam, cerca de San Petersburgo, el mandatario ruso detalló que el Ejército ha seleccionado sitios en territorio bielorruso para el despliegue del misil balístico de alcance intermedio Oreshnik (“avellano”). “El trabajo preparatorio está en marcha, y lo más probable es que lo terminemos antes de fin de año”, señaló Putin.

 

Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, fue condenado a 12 años de prisión

Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, fue condenado a 12 años de prisión

La Justicia lo encontró culpable de soborno y fraude procesal y dictaminó que deberá cumplir la pena bajo el régimen de prisión domiciliaria. El exmandatario apelará el fallo, por lo que se cree que culminará en el Tribunal Superior de Bogotá.

Álvaro Uribe

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El político de 73 años también será inhabilitado para ejercer cargos públicos durante más de ocho años, según un documento del veredicto filtrado por la prensa. Uribe, quien gobernó entre 2002 y 2010, había sido hallado este lunes culpable de obstruir a la Justicia y manipular a testigos para evitar que lo vincularan con los escuadrones de ultraderecha que cometieron numerosos crímenes contra civiles.

La condena, que es mayor a los nueve años que había pedido la Fiscalíano se ejecutaría de manera inmediata porque la defensa del exmandatario anticipó que apelará un fallo al que consideran «politizado y bajo presión de la izquierda en el poder». El caso pasaría, entonces, al Tribunal Superior de Bogotá. Horas antes de conocer su pena, el líder de la derecha colombiana aseguró a través de un posteo en la red X que se refugiaba en sus seres queridos y «fundamentalmente en la oración».

«Condenar a Álvaro Uribe Vélez a las penas principales de 144 meses o lo que es lo mismo, 12 años de prisión, multa equivalente a 2.420 salarios mínimos, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas, como sanción principal, de 100 meses y 20 días, como determinador penalmente responsable del delito de soborno en actuación penal en concurso homogéneo en concurso heterogéneo con fraude procesal en concurso homogéneo como se expuso en la parte motiva de la sentencia, cometidos en las circunstancias de tiempo, modo y lugar que da cuenta el paginario», indicó el fallo dada a conocer este viernes, según publicó el periódico colombiano El Tiempo.

En el documento, la jueza Sandra Liliana Heredia, a cargo del proceso, ordenó a los servicios judiciales de Rionegro, Antioquia, ciudad de residencia de Uribe, que coordinen la recepción de la caución y la suscripción de la diligencia de compromiso, lo que permitirá el traslado inmediato del exmandatario a su domicilio, donde permanecerá bajo vigilancia mientras se ejecuta la medida de prisión domiciliaria.

«Basándonos en el criterio jurisprudencial y sabiendo que Álvaro Uribe Vélez es merecedor de la prisión domiciliaria, ha de advertirse que se hace necesario que el acusado inicie la ejecución de su sanción previo a que la decisión proferida cobre firmeza, al superarse con creces los requisitos nominales de necesidad, tal como se procede a analizar», explicó la jueza en su dictamen de 1.114 páginas.

La sentencia absolvió a Uribe e los cargos de soborno simple relacionados con el hecho denominado «Hilda Niño Farfán», exfiscal vinculada al narcotráfico y condenada por estos hechos, así como del delito de fraude procesal en el caso “Pacho Cundinamarca”, vinculado a Harlington Mosquera.

El medio local Blu Radio informó que se espera que el expresidente sustente personalmente su apelación. Esta mañana, Uribe manifestó vía redes sociales: “Me voy a centrar en la solución, es un tema bastante complicado en términos personales, pero me voy a enfocar en la solución y ya estoy justamente trabajando en mi defensa”.

En su escrito, la magistrada dejó un apartado en el que explica que el motivo por el cual se solicitó la medida de privación de la libertad de carácter urgente, alegando que fue para preservar un ambiente pacífico entre la ciudadanía y evitar “la percepción negativa de la sociedad de que las personas pueden continuar gozando de su libertad pese a una condena, cuando no se cumplen los requisitos para ello y la presunción de inocencia ya ha sido desestimada en primera instancia”.

Aranceles de Donald Trump: cómo quedaron, país por país, y cuándo entran en vigencia

Aranceles de Donald Trump: cómo quedaron, país por país, y cuándo entran en vigencia

El republicano impuso un tributo mínimo del 15% para los países con los que EE.UU. mantiene un déficit comercial y del 10% para aquellos con los que tiene superávit. Además, varias naciones enfrentan tarifas superiores por motivos políticos o por no haber alcanzado un acuerdo comercial antes del vencimiento del plazo.

 “Hace un año Estados Unidos era un país muerto

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció en las últimas horas un nuevo plan arancelario que finalmente entrará en vigencia el 7 de agosto, es decir, seis días después de lo previsto originalmente. La medida impone un arancel mínimo del 15% para los países con los que EE.UU. mantiene un déficit comercial y del 10% para aquellos con los que tiene superávit. Además, varias naciones enfrentan tarifas superiores por motivos políticos o por no haber alcanzado un acuerdo comercial antes del vencimiento del plazo.

La orden ejecutiva fue publicada horas antes de que se cumpliera el plazo fijado en julio para negociar los términos. Según el documento, los aranceles comenzaron a aplicarse a las 12:01 AM del 7 de agosto, hora de Washington. “Hace un año Estados Unidos era un país muerto, ahora es el más atractivo del mundo”, escribió el líder republicano en su red social Truth Social al anticipar una medida que, según dijo, busca contrarrestar “esta avalancha de aranceles” que enfrenta su país.

Muchas naciones vieron reducidos sus aranceles respecto a los que habían sido anunciados el pasado 2 de abril, fecha en la que Trump lanzó el primer paquete de medidas bajo el ostentoso título del “Día de la Liberación”. Entre los casos más destacados se encuentran Camboya, que pasó de un 49% a un 19%; Lesoto, de 50% a 15%; Vietnam, de 46% a 20%; Tailandia, de 36% a 19%; y Madagascar, de 47% a 15%.

La Unión Europea, en tanto, logró sellar un acuerdo comercial con Washington y sus productos quedaron sujetos a un arancel del 15%. Corea del Sur se situó en la misma categoría. En el caso del Reino Unido, el arancel fue fijado en el 10%, igual que para Australia, país que no fue mencionado en la orden y cuyo Ministerio de Comercio dijo que “la Casa Blanca ha confirmado que ningún país tiene aranceles recíprocos más bajos que Australia”.

Solo tres territorios vieron aumentos en sus aranceles respecto al listado original del cuarto mes del año: la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza, esta última pasando del 31% al 39%, el mayor incremento registrado en Europa.

Los países con los gravámenes más altos son Siria (41%), Laos (40%) y Myanmar (40%). También se fijaron tasas del 35% para Irak y Serbia, y del 30% para Argelia, Bosnia y Herzegovina, Libia y Sudáfrica. India quedó con un arancel del 25%, apenas un punto por debajo del fijado en abril.

El caso de Canadá se manejó por separado. Trump firmó una orden ejecutiva específica que eleva los aranceles del 25% al 35%, alegando que Canadá “no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual”. Además, se introdujo una tarifa del 40% a bienes canadienses considerados como transbordados para evitar aranceles.

Brasil también tiene un capítulo aparte, ya que enfrentará un recargo adicional del 40%, además del 10% base, como represalia por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera un aliado. En contraste, México obtuvo una prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de tarifas, tras una conversación entre Trump y su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum.

Quien también alcanzó un acuerdo temporal fue China, ya que redujo sus aranceles del 145% al 30%, mientras que Beijing bajó los suyos del 125% al 10%. También se levantaron restricciones al comercio de tierras raras y semiconductores. Las negociaciones para un pacto definitivo deben concluir antes del 12 de agosto. Trump adelantó que las conversaciones “marchan bien”, sin ofrecer detalles.

Además de los nuevos aranceles globales, se mantienen vigentes los del 50% sobre el aluminio y el acero. Trump confirmó que varios productos fabricados con cobre recibirán el mismo tratamiento, con excepciones como los cátodos exportados por Chile.

La lista completa de territorios con aranceles recíprocos ajustados: Afganistán (15%), Argelia (30%), Angola (15%), Bangladesh (20%), Bolivia (15%), Bosnia y Herzegovina (30%), Botsuana (15%), Brasil (10% +40% adicional), Brunéi (25%), Camboya (19%), Camerún (15%), Chad (15%), China (30%), Corea del Sur (15%), Costa Rica (15%), Costa de Marfil (15%), República Democrática del Congo (15%), Ecuador (15%), Filipinas (19%), Guinea Ecuatorial (15%), Unión Europea (15%), Islas Malvinas (10%), Fiyi (15%), Ghana (15%), Guyana (15%), Islandia (15%), India (25%), Indonesia (19%), Irak (35%), Israel (15%), Japón (15%), Jordania (15%), Kazajistán (25%), Laos (40%), Lesoto ( 15%), Libia (30%), Liechtenstein (15%), Madagascar (15%), Malaui (15%), Malasia (19%), Mauricio (15%), Moldavia (25%), Mozambique (15%), Myanmar (40%), Namibia (15%), Nauru (15%), Nueva Zelanda (15%), Nicaragua (18%), Nigeria (15%), Macedonia del Norte (15%), Noruega (15%), Pakistán (19%), Papúa Nueva Guinea (15%), Reino Unido (10%), Serbia (35%), Sudáfrica (30%), Sri Lanka (20%), Suiza (39%), Siria (41%), Taiwán (20%), Tailandia (19%), Trinidad y Tobago (15%), Túnez ( 25%), Turquía (15%), Uganda (15%), Vanuatu (15%), Venezuela (15%), Vietnam (20%), Zambia (15%) y Zimbabue (15%).

Donald Trump, del fuerte mensaje para Hamás al guiño para México

Donald Trump, del fuerte mensaje para Hamás al guiño para México

“La forma más rápida de acabar con la crisis humanitaria en Gaza es que Hamás se rinda y libere a todos los rehenes”, escribió en republicano con respecto a la situación en Medio Oriente. Luego, anunció otra postergación de la entrada en vigencia de los nuevos aranceles para su vecino del sur.

Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, utilizó este jueves sus redes sociales para, entre otras cuestiones, instar a Hamás a rendirse ante Israel en la Franja de Gaza y para anunciar una nueva postergación, en este caso de 90 días, en la implementación de los aranceles para la exportaciones de México.

En otra jornada que lo volvió a mostrar activo en Truth Social, su red social, el líder republicano publicó un mensaje en la previa a la reunión que Steve Witkoff, su enviado especial para Medio Oriente, tenía previsto mantener con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.

“La forma más rápida de acabar con la crisis humanitaria en Gaza es que Hamás se rinda y libere a todos los rehenes”

, escribió el magnate de 79 años que este 2025 comenzó su segundo mandato en la Casa Blanca. En el encuentro entre el funcionario estadounidense y el líder israelí estaba justamente previsto que se abordara la búsqueda de una solución que permita la liberación de los 50 rehenes (varios de ellos ya fallecidos) que quedan secuestrados por Hamás en Gaza.

Trump, Witkoff y Netanyahu vienen culpando del estancamiento de las conversaciones a la “intransigencia” de Hamás a la hora de negociar con la mediación de Estados Unidos, Qatar y Egipto. No obstante, todo apunta a que el enviado estadounidense podría intentar presionar ahora a Netanyahu para que realice alguna concesión en su intento por reanudar las conversaciones.

El presidente de Estados Unidos había mostrado este lunes su preocupación por el empeoramiento de la situación humanitaria en el enclave e instado a Israel a proporcionar alimentos a la población. “Quiero que se asegure de que reciben los alimentos. Quiero asegurarme de que reciben los alimentos”, declaró desde Escocia.

Los comentarios de Trump parecían ser consecuencia de las imágenes de los últimos días sobre el agravamiento de la crisis alimentaria en Gaza. Sus declaraciones del lunes también marcaron una nueva divergencia con Netanyahu, después de que ambos líderes habían acercado posturas tras los ataques conjuntos de sus países en Irán.

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), en tanto, señaló este miércoles que las condiciones actuales para la distribución de ayuda a la población de la Franja de Gaza no alcanzan a cubrir las necesidades urgentes de los habitantes, según un comunicado de la organización.

El domingo, el gobierno de Israel anunció pausas diurnas en las hostilidades en determinadas áreas del territorio, decisión adoptada tras presiones internacionales y con el objetivo de facilitar la entrega de asistencia humanitaria a más de 2 millones de personas que residen en el enclave palestino sujeto a asedio. Sin embargo, la OCHA afirmó que estas medidas “no permiten el flujo continuo de entregas necesario para satisfacer las inmensas necesidades en Gaza”.

La organización enfatizó las dificultades logísticas para que los vehículos de la ONU y sus colaboradores accedan al paso fronterizo de Kerem Shalom —zona con fuerte presencia militar israelí— y expresó que para que ellos ocurra resulta imprescindible contar con autorización de las fuerzas israelíes, disponibilidad de rutas seguras, múltiples permisos, suspensión temporal de bombardeos y la apertura de las barreras de control militar.

Postergación para México

También a través de un mensaje en redes sociales, Trump confirmó una nueva prórroga de 90 días para México en lo que respecta a la entrada en vigor del nuevo paquete de aranceles del 30% que estaba programado que se activara a partir del 1 de agosto de 2025.

«Acabo de concluir una conversación telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que resultó muy fructífera, ya que nos conocemos y entendemos mejor. Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otros países debido a los problemas y las ventajas de la frontera», detalló en el inicio de su texto el mandatario estadounidense.

Luego, continuó: «Hemos acordado extender por 90 días exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el corto periodo anterior: México seguirá pagando un arancel del 25% al fentanilo, un arancel del 25% a los automóviles y un arancel del 50% al acero, el aluminio y el cobre».

«Además, México acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias. Hablaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más. En la reunión estuvieron presentes el vicepresidente J. D. Vance, el secretario del Tesoro Scott Bessent, el secretario de Estado Marco Rubio, el secretario de Comercio Howard Lutnick, el representante comercial de Estados Unidos y embajador Jamieson Greer, la jefa de Gabinete Susie Wiles, el subjefe de Gabinete para Políticas y el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Stephen Miller. Se mantendrá la cooperación en la frontera en todos los aspectos de la seguridad, incluyendo el control de drogas, su distribución y la inmigración ilegal a Estados Unidos. Gracias por su atención a este asunto», cerró el republicano.

Del otro lado, Sheinbaum confirmó igualmente la noticia al resaltar que la llamada entre los líderes políticos fue “muy buena”: “Tuvimos una muy buena llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo”, escribió la mexicana en su cuenta de X.