Categoría: Mundo

León XIV pidió redoblar los esfuerzos por la no violencia

León XIV pidió redoblar los esfuerzos por la no violencia

En un mensaje al movimiento Pax Christi de EE.UU., el Papa advirtió sobre los conflictos armados, las divisiones y la migración forzada. También se reunió por primera vez con un enviado del patriarca Cirilo.

León XIV junto metropolita Antoni

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El papa León XIV instó a la comunidad católica internacional a intensificar los esfuerzos por promover la no violencia, en un mundo marcado por guerras, migraciones forzadas y divisiones crecientes. En un mensaje dirigido a la asamblea nacional del movimiento Pax Christi de Estados Unidos, el pontífice señaló que “los esfuerzos por promover la no violencia son más necesarios que nunca”.

“Entre los numerosos desafíos que enfrenta nuestro mundo actualmente -conflictos armados generalizados, divisiones entre los pueblos y crisis migratorias-, los esfuerzos por promover la no violencia son más necesarios que nunca”, afirmó León XIV en la carta leída durante el encuentro.

El papa estadounidense recordó su primer mensaje tras ser elegido, cuando desde el balcón de la basílica de San Pedro llamó a construir “una paz desarmada, humilde y perseverante”. En esta oportunidad, destacó que es “esencial” que los católicos se conviertan en “creadores de paz” en todos los ámbitos de la vida diaria: en parroquias, barrios y, especialmente, en las periferias.

En ese sentido, valoró la propuesta de Pax Christi de transformar las comunidades locales en “casas de paz”, donde prevalezcan el diálogo, la justicia y el perdón. “Ese es un camino a seguir para ser verdaderos hermanos y hermanas”, afirmó.

Patiarcado de Moscú

Además del mensaje pacifista, León XIV protagonizó este sábado un gesto significativo en el plano ecuménico al recibir por primera vez al metropolita Antoni, responsable de las relaciones exteriores del Patriarcado de Moscú y emisario del patriarca Cirilo de la Iglesia Ortodoxa Rusa. El encuentro, celebrado en el Vaticano, representa un intento de recomponer el vínculo entre ambas iglesias, deteriorado tras el estallido de la guerra en Ucrania.

Según informó el Patriarcado ruso, Antoni transmitió a León XIV “los saludos y felicitaciones de Cirilo por su elección como Primado de la Iglesia Católica Romana”. Durante la conversación, se abordaron distintos puntos del diálogo ortodoxo-católico, así como los conflictos bélicos en curso, particularmente en Ucrania y Oriente Medio.

El papa, por su parte, agradeció los buenos deseos del patriarca Cirilo y subrayó la importancia de desarrollar las relaciones bilaterales entre ambas iglesias.

Antoni también aprovechó el encuentro para denunciar “la persecución que sufre actualmente la Iglesia Ortodoxa Ucraniana”, en alusión a las tensiones internas en ese país entre diferentes ramas de la ortodoxia.

En una entrevista reciente al diario La Repubblica, el metropolita había anticipado su voluntad de conversar con el papa sobre las perspectivas de cooperación futura. “En este mundo en rápida secularización, los cristianos deben fortalecer la colaboración donde sea posible”, sostuvo.

El metropolita Antoni ya había estado presente en el funeral del papa Francisco, en representación del patriarca Cirilo, pero esta fue su primera audiencia formal con León XIV.

Conmoción en Arabia Saudita: murió el “príncipe durmiente” tras estar 20 años en coma

Conmoción en Arabia Saudita: murió el “príncipe durmiente” tras estar 20 años en coma

El príncipe Khalid bin Talal falleció tras permanecer en coma durante dos décadas, luego de sufrir un grave accidente automovilístico en Londres en 2005. Su historia generó atención internacional por la esperanza que mantuvo su familia durante todo este tiempo.

El príncipe Al-Waleed se encontraba en coma desde un accidente automovilístico en 2005

Fuente: https://www.canal26.com/

El príncipe saudí Al Waleed bin Khalid Al Saud, que estuvo en coma durante 20 años tras sufrir un grave accidente en Londres, murió ayer en Riad a los 36 años de edad y su funeral se celebrará este domingo en la capital de Arabia Saudita.

“Con un corazón que cree en la voluntad y el destino de Dios, y con profunda tristeza, lamentamos el fallecimiento de nuestro amado hijo, el príncipe Al Waleed bin Khalid bin Talal bin Abdulaziz Al Saud, que Dios lo bendiga. Las oraciones fúnebres se celebrarán el domingo”, afirmó su padre, el príncipe Khaled bin Talal, en su cuenta oficial de X (antes Twitter)

La agencia oficial de noticias SPA confirmó la noticia y aseguró que las oraciones fúnebres serán, para los hombres, en la Gran Mezquita Imam Turki bin Abdulá de Riad.

¿Qué le ocurrió a Al Waleed bin Khalid Al Saud, el famoso “príncipe durmiente”?

Conocido como “el Príncipe Durmiente”, Al Waleed cayó en coma al sufrir una hemorragia cerebral y una hemorragia interna durante un accidente automovilístico en Londres, en 2005, cuando tenía 15 años.

Permaneció bajo supervisión médica durante 20 años, sin recuperar la consciencia a pesar de breves episodios de limitación de movimientos, que fueron compartidos en redes sociales por sus familiares a través de diferentes vídeos, que iban documentando sus cuidados en un hospital en Riad.

Durante estas dos décadas, el príncipe Khaled se resistió a la retirada del soporte vital de su hijo, un caso que atrajo la atención de millones de personas dentro y fuera del reino.

 

No solo fueron Harry y Meghan: los casos polémicos de abdicaciones y renuncias en la realeza, entre amores prohibidos y escándalos

No solo fueron Harry y Meghan: los casos polémicos de abdicaciones y renuncias en la realeza, entre amores prohibidos y escándalos

Entre el deber real y el deseo, varios miembros de la realeza optaron por la libertad absoluta. Estas 15 renuncias, algunas más románticas y otras más bien escandalosas, reescribieron el vínculo entre la corona y sus herederos.

Isabel II junto a Meghan Markle y Harry, Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Llevar puesta una corona, para algunos, puede compararse a llegar a lo más alto del poder, el privilegio y la continuidad histórica. Sin embargo, para otros, puede ser una carga demasiado pesada, un obstáculo para vivir con libertad, amar sin condiciones o incluso preservar la salud mental.

Lejos de los cuentos de hadas, hay historias concretas de miembros de la realeza que, enfrentados al deber y al deseo personal, eligieron renunciar a sus títulos, abdicar sus tronos o retirarse de la vida pública.

Las historias de aquellos “royals” que eligieron renunciar a la realeza

Uno de los episodios más recordados es el de Eduardo VIII del Reino Unido, quien en 1936 dejó el trono por amor. Su decisión de casarse con Wallis Simpson, una mujer estadounidense divorciada, escandalizó a la sociedad británica. “Me ha resultado imposible llevar la pesada carga de la responsabilidad… sin la ayuda y el apoyo de la mujer que amo”, declaró. A partir de entonces, se convirtió en duque de Windsor y vivió en el exilio.

Décadas más tarde, el conflicto entre el protocolo y el amor volvió a sacudir a una monarquía, pero esta vez en Japón. La princesa Mako, sobrina del emperador Naruhito, renunció a su título y rechazó la compensación estatal al casarse con Kei Komuro, un ciudadano sin linaje imperial. Afirmó haber padecido estrés postraumático por la presión mediática y, en 2025, la pareja celebró el nacimiento de su primer hijo en Nueva York, lejos del Palacio Imperial japonés.

También desde Japón, el emperador Akihito protagonizó en 2019 una abdicación histórica motivada por cuestiones de salud: alegó que su capacidad física ya no era suficiente para desempeñar el rol simbólico que la Constitución japonesa le asignaba. El caso fue tan singular que requirió una legislación especial para poder concretarse.

No obstante, el siglo XXI también vio casos emblemáticos en Europa. En 2020, el príncipe Harry Meghan Markle anunciaron que dejaban sus funciones como miembros principales de la familia real británica. Se trasladaron a California (Estados Unidos) con sus hijos, desatando un festín mediático que sigue hasta el día de hoy. Harry permanece en la línea sucesoria, pero el quiebre fue un fuerte golpe para la imagen institucional de la Corona.

Un fenómeno similar ocurrió en Noruega, donde la princesa Märtha Louise decidió alejarse progresivamente de sus funciones reales. En 2019 aceptó dejar de utilizar su título en eventos comerciales, y en 2022 renunció a todo rol oficial para marcar una clara frontera entre sus intereses personales y el aparato real.

En 2024 se casó con Durek Verrett, un empresario y médico alternativo que fue duramente criticado por sus creencias en torno a la salud. Tildado de “chamán” por los medios locales, Märtha Louise tuvo que desmentir las acusaciones que la vinculaban como promotora y difusora directa de los negocios de Verrett.

En Suecia, el rey Carl XVI Gustaf no abdicó, pero en 2019 retiró el tratamiento de “Su Alteza Real” a cinco de sus nietos para reducir el número de miembros activos de la realeza. Aunque los títulos fueron conservados de forma simbólica, el gesto fue un intento por modernizar la institución.

Un año antes, la princesa Ayako de Japón también había dejado su título al casarse con Kei Moriya, un plebeyo. Como muchas otras mujeres de la familia imperial japonesa, renunció automáticamente a su posición, adoptando el apellido de su esposo. Su deseo, según declaró, era formar una pareja tan sólida como la de sus padres.

En Reino Unido, el príncipe Andrés se vio obligado a apartarse de sus funciones públicas en 2019 por sus vínculos con Jeffrey Epstein. En 2022, la reina Isabel II le retiró sus títulos militares y el tratamiento de “Su Alteza Real”. Otro caso en la misma familia fue el de la princesa Diana, quien tras su divorcio de Carlos en 1996 perdió el tratamiento real, aunque mantuvo residencia en Kensington hasta su muerte.

Otros, sin embargo, eligieron desde un inicio no involucrar a sus hijos en la nobleza. La princesa Ana, hermana del rey Carlos III, no quiso que Peter y Zara tuvieran títulos, para darles libertad. “Creo que probablemente era más fácil para ellos”, explicó. Similar fue la decisión de Philip de Edimburgo, quien al casarse con Isabel II dejó atrás sus títulos griegos y daneses, tomó la nacionalidad británica y fue bautizado en la Iglesia de Inglaterra.

La reina Margarita II de Dinamarca, por su parte, abdicó en enero de 2024 tras 52 años de reinado. “El tiempo pasa factura”, confesó, convirtiéndose en la primera mujer que accedió al trono danés por derecho.

Juan Carlos I de España, en cambio, renunció al trono en 2014 pero por razones distintas: la presión judicial por presuntos actos de corrupción. Se exilió en 2020 y regresó brevemente a su país en 2022, tras el cierre de las causas.

En los Países Bajos, Beatriz de Holanda abdicó en 2013 en favor de su hijo Guillermo Alejandro, esposo de la argentina Máxima Zorreguieta. Fue una monarca querida, con lazos estrechos con otras casas reales europeas. No obstante, su hijo del medio, el príncipe Friso, perdió su título por casarse sin la aprobación parlamentaria y falleció ese mismo año.

Por último, el caso del príncipe Michael de Kent muestra cómo la religión también influye en las decisiones monárquicas. Al casarse con una católica, fue eliminado de la línea sucesoria según una ley del siglo XVIII. Fue reintegrado en 2015, luego de una reforma que suavizó tales restricciones.

Desde escándalos hasta gestos de amor, pasando por el cansancio del tiempo o el deseo de libertad, todas estas renuncias reconfiguraron el sentido de lo que significa “ser de la realeza” en estos tiempos, dejando atrás las certezas absolutas. En su lugar, hay personas enfrentadas a la continua tensión entre el deber histórico, el linaje y la elección personal.

 

Caso Epstein: el hermano de Jeffrey denunció que no hubo suicidio y que sabía cosas de Donald Trump

Caso Epstein: el hermano de Jeffrey denunció que no hubo suicidio y que sabía cosas de Donald Trump

Mark Epstein brindó una entrevista en la que cuestionó al presidente de Estados Unidos y los integrantes del Gobierno.

Protestas contra Donald Trump por su vínculo con el caso Epstein.

Brasil: general confiesa que redactó el plan para asesinar a Lula

Brasil: general confiesa que redactó el plan para asesinar a Lula

Para justificarse, Mario Fernandes, un general en reserva, afirmó que el contenido «no era más que un pensamiento digitalizado».

Confirmado: hubo un plan para matar a Lula. Se diseñó cuando Bolsonaro perdió las elecciones. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El general en la reserva del Ejército de BrasilMário Fernandes, reconoció ante el Supremo Tribunal Federal (STF) ser el autor del documento conocido como ‘Puñal Verde y Amarillo’, un texto que contemplaba el asesinato de autoridades como el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el vicepresidente Geraldo Alckmin y al magistrado Alexandre de Moraes.

Durante una declaración el jueves como parte de las investigaciones por el intento de golpe de Estado en enero de 2023, y que recoge G1, Fernandes alegó que el contenido del documento era solo una «idea digitalizada» sobre el escenario posterior a las elecciones de 2022, cuando Lula fue elegido presidente.

Según su versión, el archivo fue creado e impreso en el Palacio del Planalto -donde él trabajaba en ese momento-, pero fue destruido inmediatamente y nunca compartido con nadie.

«Es un archivo digital. No es más que un pensamiento mío digitalizado. Una recopilación de datos, un estudio de situación, un análisis de riesgos que realicé, y por costumbre, decidí digitalizarlo. No se lo mostré a nadie, no se lo compartí a nadie. Hoy me arrepiento de haberlo digitalizado», declaró.

Un plan criminal

La Policía Federal sostiene que el plan fue redactado en noviembre de 2022, poco después del resultado electoral, y que fue discutido por militares en la residencia del general Braga Netto, exministro de Jair Bolsonaro y su compañero de fórmula en la campaña presidencial.

Fernandes también reveló que en el entorno más cercano de Bolsonaro se debatía un posible decreto presidencial que permitiese una intervención del Ejecutivo sobre otros poderes, bajo argumentos supuestamente constitucionales. «Le hice un llamado al general Ramos, entonces asesor de Bolsonaro: si ese movimiento existe y está dentro de la Constitución, ¿por qué no reforzarlo?», contó.

El plan salió a la luz tras la declaración del teniente coronel Mauro Cid, exayudante de Bolsonaro, quien declaró que Braga Netto incluso habría financiado parte de la operación y que entregó dinero en una bolsa de vino al mayor Rafael Martins de Oliveira, otro implicado.

La semana pasada, De Moraes ordenó medidas cautelares contra Bolsonaro, entre ellas, el uso de una tobillera electrónica. El magistrado llamó la atención el jueves al expresidente por incumplir algunas de esas medidas imposiciones, pero consideró que se trató de un hecho «aislado» que no merece endurecer las sanciones que ya pesan en su contra.

 

El líder de Corea del Norte llamó a sus soldados a prepararse «para una guerra real»

El líder de Corea del Norte llamó a sus soldados a prepararse «para una guerra real»

El mandatario norcoreano anunció en forma oficial que enviará tropas y armas para apoyar a Rusia, en medio de la guerra de este país con Ucrania.

Kim Jong-un

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El líder Corea del Norte, Kim Jong Un, urgió a su ejército a prepararse “para una guerra real”, al observar un concurso de disparo de unidades de artillería, según informó el jueves la prensa estatal.

Su declaración se dio luego de que su país enviará soldados y armas para apoyar a Rusia en su conflicto bélico de más de tres años con Ucrania.

Imágenes de video divulgadas el jueves por la estatal Televisión Central de Corea mostraron a los soldados de las unidades de artillería disparando proyectiles al mar.

Kim aparece mirando por unos binoculares desde un puesto de observación, acompañado de dos oficiales militares, aunque no se reveló el sitio del concurso. En otra imagen se ve a Kim arengando a los soldados en uniforme de combate.

Urgió a los soldados a estar listos “para una guerra real” en “cualquier momento” y ser capaces de “destruir el enemigo en cada batalla”, publicó la agencia noticiosa oficial KCNA en un despacho en inglés, citada por el sitio RFI.

Agencias de inteligencia de Corea del Sur y occidentales reportaron que Pyongyang envió el año pasado más de 10.000 soldados a la región rusa de Kursk, junto con proyectiles de artillería, misiles y sistemas de cohetes de largo alcance.

Unos 600 soldados norcoreanos murieron y miles resultaron heridos combatiendo por Rusia, según fuentes surcoreanas.

Corea del Norte y Rusia, ambos bajo fuertes sanciones internacionales, firmaron el año pasado un acuerdo militar que incluye una cláusula de defensa mutua, durante una rara visita del presidente Ruso, Vladimir Putin, a Pyongyang.

Kim Jong Un reafirmó su apoyo total a Rusia en la guerra de Ucrania durante una entrevista con el canciller ruso, Serguéi Lavrov, el 13 de julio en Wonsan, este del país.

 

Chile construirá su primer muelle en la Antártida

Chile construirá su primer muelle en la Antártida

El país trasandino confirmó que realizará esta obra estratégica -con una inversión de más de 52 millones de dólares-para proyectar sus derechos en la Antártida.

Chile construirá su primer muelle en la Antártida

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La construcción del primer muelle chileno en la Antártida ya tiene fecha de inicio. Se espera que sea a finales de año cuando se ponga la primera piedra de una instalación que forma parte de un proyecto más amplio para mejorar la infraestructura de Chile en el continente blanco.

En total, el país trasandino desembolsará más de 52 millones de dólares, ya que a la construcción del puerto se suma la mejora de la pista del Aeródromo Teniente Marsh, ambos en la base Presidente Frei Montalva, en la isla Rey Jorge.

El muelle servirá para el amarre de embarcaciones menores y para la transferencia de carga y pasajeros, algo que hasta la fecha se realiza a través de botes que desembarcan en una playa de piedra.

La nueva infraestructura tendrá una superficie de 1.689 metros cuadrados y estará pavimentada de hormigón armado. Constará de un muelle propiamente dicho, de 75 metros de longitud, y de una zona de apoyo portuario, que se extenderá sobre otros 40 metros.

Posición de Chile en la Antártida

En breve las dotaciones de las bases Presidente Frei Montalva (Fuerza Aérea) y Julio Escudero (Instituto Antártico Chileno), de la Gobernación Marítima Antártica Chilena (Armada) y del aeródromo Teniente Marsh (Dirección General del Aeronáutica Civil) tendrán nueva compañía en forma de una oleada de trabajadores en las dos infraestructuras.

El martes, el Ministerio de Obras Públicas confirmó la adjudicación de las obras para la reparación de la pista del aeródromo que se llevará a cabo a partir de esta primavera y se materializará en un plazo de 720 días. Se trata del recinto aeroportuario de uso público más importante que existe en el continente blanco y se le considera el principal acceso aéreo para científicos, turistas y personal de bases de otros países en la zona.

La ministra del área, Jessica López, también señaló que se comenzará la construcción del puerto en Bahía Fildes a finales del año en curso, lo que coadyuvará a «fortalecer la posición estratégica de Chile en la Antártida».

Visión estratégica

Chile es uno de los siete Estados que han efectuado un reclamo territorial sobre el continente antártico y su política se rige por 11 objetivos, entre los que se encuentra proteger y fortalecer los derechos antárticos en Chile, con claros fundamentos geográficos, históricos y jurídicos; acrecentar la influencia de Chile en el Tratado Antártico; y la preservación de la zona de paz, actividades científicas y reserva natural, como consta en el documento ‘Chile en la Antártica. Visión Estratégica al 2035’ del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Cuenta con amplios recursos logísticos en la región, entre los que destacan buques con capacidades de operación en aguas polares, aviones C-130 con capacidad de aterrizaje en pista bajo condiciones extremas, medios de transporte terrestre habilitados para la detección de grietas y el trazado de rutas, así como recientemente laboratorios equipados para el desarrollo de actividades científicas en las bases Escudero, O’Higgins, Prat y Yelcho.

Además, Chile es el país más cercano a la Antártida, separado por una distancia de 1.200 kilómetros, lo que va de Punta Arenas a la isla Rey Jorge.

Sin embargo, toda la experiencia acumulada, que habilita para actividades científicas y para la conservación del medioambiente, tiene debilidades. La principal de ellas es que las capacidades desarrolladas durante las décadas anteriores están llegando al límite de su vida útil, que es precisamente lo que le ocurre al aeródromo Teniente Marsh, por lo que su reparación se hacía precisa.

 

Fuerte amenaza de Donald Trump a Hamás: «Creo que quieren morir»

Fuerte amenaza de Donald Trump a Hamás: «Creo que quieren morir»

El presidente de Estados Unidos también cargó contra su par francés, Emmanuel Macron, por haber anunciado el jueves que su país quiere reconocer Palestina como Estado. “Es muy buen tipo, me gusta, pero esa declaración no tiene peso”, expresó el líder republicano.

Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de un nuevo fracaso en las negociaciones entre Israel y Hamás, Donald Trump, presidente de Estados Unidos afirmó este viernes que el grupo terrorista no quiere un acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza. “Hamás realmente no quería alcanzar un acuerdo. Creo que quieren morir. Y es muy, muy grave”, declaró el líder republicano ante periodistas de su país antes de partir para Escocia.

“Ahora estamos con los últimos rehenes y ellos saben lo que pasa después de conseguir los últimos rehenes. Y, básicamente por eso, realmente no querían llegar a un acuerdo”, señaló. El mandatario también restó importancia a la decisión de su par francés, Emmanuel Macron, de reconocer un Estado palestino diciendo que carece “de peso”.

“Es muy buen tipo, me gusta, pero esa declaración no tiene peso”, opinó el presidente estadounidense un día después de que Macron anunciara que Francia reconocerá un Estado palestino durante la Asamblea General de la ONU que se celebrará en septiembre en Nueva York.

Antes de las declaraciones de Trump, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, había reiterado que Hamás constituye un “obstáculo” para un acuerdo de liberación de los rehenes retenidos en la Franja de Gaza. “El enviado especial para Medio Oriente, Steve Witkoff, acertó. Hamás es el obstáculo para un acuerdo de liberación de los rehenes”, expresó a través de un comunicado.

Luego, agregó: “En colaboración con nuestros aliados estadounidenses, estamos estudiando actualmente otras opciones para traer de vuelta a nuestros rehenes, poner fin al régimen terrorista de Hamás y garantizar una paz duradera para Israel y nuestra región”.

Rubio, Netanhayu y Saar, contra la decisión de Macron

El gobierno de Estados Unidos expresó en las últimas horas su rechazo a la decisión de Macron de reconocer al Estado de Palestina durante la Asamblea General de la ONU prevista para septiembre. El secretario de Estado de la nación norteamericana, Marco Rubio, afirmó que la iniciativa “solo sirve a la propaganda de Hamás” y consideró que constituye “una cachetada a las víctimas del 7 de octubre”, en referencia al ataque del grupo terrorista palestino contra territorio israelí que dio inicio a la actual guerra en Gaza.

“Estados Unidos rechaza enérgicamente el plan de Emmanuel Macron de reconocer un Estado palestino en la Asamblea General de la ONU. Esta decisión imprudente solo sirve a la propaganda de Hamas y retrasa la paz”, escribió Rubio en su cuenta oficial de X.

El presidente francés había comunicado este jueves su decisión también a través de redes sociales. “Fiel al compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio, decidí que Francia reconocerá al Estado de Palestina. Lo anunciaré solemnemente durante la Asamblea General de la ONU el próximo mes de septiembre”, expresó Macron en X e Instagram. Según el mandatario, esta medida busca dar impulso a la solución de dos Estados como vía de resolución del conflicto.

Hasta la fecha, 142 países miembros de Naciones Unidas reconocieron formalmente al Estado palestino, según datos de la agencia AFP. En Europa, países como España, Irlanda, Noruega y Eslovenia adoptaron esta posición en el primer semestre de 2024, en reacción a la intensificación de la guerra en Gaza.

Del lado contrario, Netanyahu afirmó que “reconocer un Estado palestino es una recompensa al terror” y representa “una amenaza existencial para Israel”. En un comunicado, el jefe de gobierno israelí señaló: “Esto puede crear otro aliado de Irán, tal como se convirtió Gaza, una rampa de lanzamiento para aniquilar a Israel y no para vivir en paz a su lado”.

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de la nación judía, el canciller Gideon Saar sostuvo que “un Estado palestino será un Estado de Hamás”. A lo que el viceprimer ministrom, Yariv Levinm calificó la medida francesa como “vergonzosa” y declaró que “ahora es el momento de aplicar la soberanía israelí en Judea y Samaria”, denominación bíblica con la que Israel se refiere a los territorios palestinos de Cisjordania.

La respuesta de Francia

El ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Noël Barrot, declaró el viernes que el eventual reconocimiento del Estado palestino no constituye un respaldo a Hamás, sino una afirmación del compromiso con la solución de dos Estados.

“Hamás siempre rechazó la solución de dos Estados. Al reconocer a Palestina, Francia demuestra que este movimiento terrorista está equivocado. Demuestra que el bando de la paz tiene razón frente al bando de la guerra”, escribió Barrot en la red social X.

Israel afirmó que “toda Gaza será judía” y negó que haya hambruna en el enclave

Israel afirmó que “toda Gaza será judía” y negó que haya hambruna en el enclave

Las declaraciones del funcionario Amihai Eliyahu generaron repudio internacional en medio de una grave crisis humanitaria.

Entrega de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza.

Fuente: https://www.canal26.com/

El ministro de Patrimonio de IsraelAmihai Eliyahu, desató una nueva controversia al declarar que “toda Gaza será judía” y minimizar la catástrofe humanitaria en curso en el enclave palestino.

Las afirmaciones del funcionario se dieron en el marco de una entrevista concedida a la radio ultraortodoxa Kol BaRama, mientras continúan los combates y los bloqueos que dejaron un saldo devastador de víctimas civiles.

“El Gobierno (israelí) se apresura a asegurar la erradicación de Gaza. Gracias a Dios, estamos erradicando este mal”, aseguró Eliyahu. “Toda Gaza será judía”, añadió, reforzando la postura de sectores del Gobierno que promueven el retorno de colonos israelíes a un territorio del cual Israel se retiró en 2005 y donde actualmente viven más de dos millones de palestinos.

Las declaraciones se producen en un contexto extremadamente crítico. Desde el inicio de la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023, más de 59.500 personas han perdido la vida en Gaza, según cifras oficiales de las autoridades locales. Además, los informes de organismos humanitarios alertan sobre una catástrofe alimentaria de gran escala.

Pese a ello, Eliyahu negó la existencia de hambruna en la Franja. “No hay hambre en Gaza. Y no tenemos que preocuparnos por el hambre en la Franja, que el mundo se encargue de ellos. Ninguna nación alimenta a sus enemigos. Nos hemos vuelto completamente locos”, afirmó.

Contrario a sus dichos, datos del Ministerio de Salud gazatí controlado por Hamás confirman al menos 113 muertes por desnutrición desde octubre, de las cuales 81 son de niños y 32 de adultos. Solo desde enero de 2025, se registraron 59 decesos por esta causa, agravados por el cierre total de los accesos a bienes esenciales durante once semanas consecutivas.

Aunque en mayo se autorizó parcialmente la entrada de ayuda humanitaria, su reparto ha sido limitado y peligroso. Autoridades sanitarias denunciaron que más de 1.000 personas murieron por disparos del ejército israelí cerca de zonas de distribución o rutas de acceso a los camiones con suministros.

Las declaraciones de Eliyahu se suman a una serie de manifestaciones de funcionarios israelíes que promueven la reocupación de Gaza, generando fuertes críticas de parte de la comunidad internacional, que exige el respeto al derecho humanitario y la protección de la población civil.

Familiares de rehenes presionan a Netanyahu tras el regreso de la delegación israelí desde Doha

La tensión crece entre los familiares de los rehenes israelíes aún retenidos en Gaza, luego de que el primer ministro Benjamín Netanyahu ordenara el regreso de la delegación negociadora que se encontraba en Doha, capital de Qatar, donde desde hace más de dos semanas se intentaba alcanzar un nuevo acuerdo de tregua con el grupo islamista Hamás.

El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, que agrupa a los allegados de la mayoría de los secuestrados, difundió un comunicado este jueves en el que exigen una “actualización inmediata del estado actual de las negociaciones”.

“Las familias llamamos urgentemente al primer ministro Netanyahu, el ministro (Ron) Dermer y a Gal Hirsch (el coordinador israelí para los asuntos de los rehenes), a dar una actualización inmediata sobre el estado actual de las negociaciones y las principales brechas que evitan el acuerdo”, señalaron en el texto.

La organización expresó estar “profundamente preocupada” por la decisión de retirar a los negociadores, especialmente después de días de rumores sobre un posible acuerdo inminente.

“Las negociaciones se han prolongado demasiado. Cada día que pasa pone en peligro las posibilidades de recuperación de los rehenes y aumenta el riesgo de perder la capacidad de localizar a los fallecidos u obtener información vital sobre ellos”, advierte el comunicado.

Los familiares también destacaron la mediación pasada del expresidente Donald Trump, a quien vinculan con la liberación de 39 rehenes en el acuerdo alcanzado en enero: los 33 inicialmente pactados, cinco ciudadanos tailandeses y el soldado estadounidense Edan Alexander, quien fue liberado el 12 de mayo.

Actualmente, según datos del gobierno israelí, en Gaza permanecen 50 personas secuestradas, de las cuales 20 estarían aún con vida.

La oficina de Netanyahu explicó que la delegación israelí fue retirada “a la luz de la respuesta que dio Hamás” a la última propuesta negociada. De acuerdo con el canal 12 de la televisión israelí, el grupo palestino endureció sus demandas en puntos sensibles como la cantidad de rehenes a liberar, la retirada del Ejército de Israel del enclave y la participación de organizaciones internacionales en la distribución de ayuda humanitaria.

El diario Yedioth Ahronoth informó que mientras la oferta israelí preveía liberar a 125 presos con cadena perpetua y 1.200 detenidos, Hamás exige la liberación de 150 prisioneros de por vida y 2.000 arrestados tras los hechos del 7 de octubre de 2023.

Además, el grupo palestino reclama una cláusula que impida la reanudación de los combates una vez finalizados los 60 días de tregua incluidos en el acuerdo, si aún no se ha alcanzado un alto el fuego definitivo. La propuesta actual permite una extensión de la tregua para continuar negociando, pero Netanyahu fue tajante al advertir que si en ese plazo no hay avances concretos, “Israel retomará la ofensiva”, que hasta el momento provocó cerca de 60.000 muertes en Gaza.

 

La hambruna en Gaza, contada por una enfermera en primera línea: “Cada semana los números son mayores”

La hambruna en Gaza, contada por una enfermera en primera línea: “Cada semana los números son mayores”

Daniela de Oliveira Mota, de MSF, describe la dramática situación en los centros de alimentación terapéutica donde trata a cientos de niños y madres desnutridos. Los suministros necesarios esperan del otro lado de la frontera sin poder ingresar por el bloqueo israelí

infobae on X: "La hambruna en Gaza, contada por una enfermera en primera  línea: “Cada semana los números son mayores” | Por Andrea Bonzo  https://t.co/68xsb3cpmI" / X

Fuente: https://www.infobae.com/

Su testimonio ilustra una realidad que las organizaciones humanitarias llevan meses denunciando: Gaza vive una hambruna provocada. Más de 100 ONG, entre ellas MSF, Save the Children y Oxfam, advirtieron el miércoles de una “hambruna masiva” que se extiende por la Franja, donde incluso los propios trabajadores de ayuda “se están uniendo a las mismas filas para recibir alimento”.

Bebés que nacen condenados

“Antes del 7 de octubre prácticamente no existía desnutrición aguda en Gaza”, explica De Oliveira Mota. Los centros de alimentación terapéutica que ahora dirige no existían antes de la guerra. La desnutrición infantil se ha convertido en una epidemia que comienza incluso antes del nacimiento.

“Lo que más me impacta son los niños con menos de seis meses, porque [la desnutrición] empieza ya cuando la mujer está embarazada”, relata. “Tenemos muchísimas mujeres embarazadas desnutridas. Es como un ciclo que nunca para, desde antes del nacimiento”. Médicos Sin Fronteras había reportado previamente que las mujeres con seis meses de embarazo a menudo no pesan más de 40 kilos.

Los datos oficiales confirman la gravedad de la situación. Solo en las últimas 72 horas antes del testimonio de la enfermera, 21 niños murieron por desnutrición o hambre, según confirmó el director del hospital Al Shifa, en el norte de Gaza. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) reporta que uno de cada diez niños menores de cinco años presenta desnutrición. El Programa de Alimentos de la ONU estima que medio millón de personas sufren la hambruna en el enclave.

El caso que más marcó a De Oliveira Mota involucra a un bebé de 40 días que llegó con su abuelo. El padre había muerto en la guerra, la madre había abandonado al niño, y el anciano llevaba dos días dándole solo agua porque no conseguía fórmula láctea. “Me quedé en el teléfono por tres o cuatro horas llamando a diferentes organizaciones para intentar conseguir una lata de fórmula”, recuerda. “Algo que normalmente es tan simple, acá ahora es prácticamente imposible”.

El bloqueo que mata

La crisis se agravó dramáticamente el 2 de marzo, cuando Israel impuso un bloqueo total que prohibió durante casi tres meses el ingreso de alimentos, agua, medicamentos y otros suministros básicos. Aunque en mayo Israel comenzó a permitir el ingreso de ayuda “mínima”, según la definió el primer ministro Benjamin Netanyahu, los efectos persisten.

“Sabemos que tenemos lo que necesitamos en el otro lado de la frontera”, dice De Oliveira Mota con frustración. “Hay muchísimos alimentos, suministros, todas las cosas que necesitamos están esperando para poder entrar”. Para la enfermera, “cuando hablamos de la hambruna que está pasando ahora, es intencional. Podría terminar mañana

Israel defiende el bloqueo como una medida para presionar al grupo terrorista Hamas a liberar a los 50 rehenes que aún mantiene del ataque del 7 de octubre de 2023, menos de la mitad de los cuales se cree que siguen vivos. El Gobierno israelí acusa a Hamas de desviar ayuda humanitaria, aunque la ONU asegura que no ha habido desviación significativa.

Madres que no pueden amamantar

La desnutrición de las madres complica aún más el panorama. “Una buena parte de las madres están desnutridas”, explica De Oliveira Mota. “Pueden continuar, pueden lograr amamantar aun cuando están desnutridas, pero el problema no es solamente la desnutrición”. El acceso limitado al agua, las condiciones de vida en tiendas de campaña y el trauma emocional afectan la producción de leche materna, explica la profesional.

Para los bebés menores de seis meses, MSF intenta orientar la lactancia materna y tratar a las madres con suplementos nutricionales. “En los casos muy graves tenemos algunos centros de internación para referir, pero muchas veces estamos casi esperando que el niño esté en un estado peor” para poder hospitalizarlo, reconoce.

MSF tiene actualmente 700 mujeres embarazadas y lactantes y 500 niños con desnutrición grave y moderada inscritos en solo dos centros.

COGAT, la autoridad israelí responsable de coordinar la ayuda humanitaria en la Franja, afirmó que no restringe la entrada de alimentos para bebés, incluida la leche de fórmula, en la Franja de Gaza. La agencia añadió que en las últimas semanas se habían entregado más de 1.400 toneladas de alimentos para bebés en Gaza.

Un sistema de distribución diseñado “para crear caos”

La distribución de ayuda se ha convertido en otra fuente de sufrimiento. De Oliveira Mota presenció cómo llegó al servicio de urgencias un hombre atropellado por un camión de distribución de alimentos. “Aparentemente tienen una orden de las fuerzas israelíes de que el camión no puede parar hasta que llegue al punto de distribución, aun si hay personas”, explica. El hombre murió junto a su hijo de seis años.

Según la ONU, más de 1.000 palestinos han sido heridos o muertos por fuerzas israelíes mientras intentaban recoger ayuda desde finales de mayo. Para De Oliveira Mota, el sistema actual, gestionado por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) con apoyo de Estados Unidos e Israel en lugar de los mecanismos tradicionales de la ONU, está “diseñado intencionalmente para crear el caos”

“Las organizaciones humanitarias estamos acostumbradas a cómo se organiza un punto de distribución de manera segura”, explica. “Esto que están haciendo… simplemente las personas van a buscar comida y vuelven heridas de bala todos los días”.

Sistema sanitario al límite

Los cortes eléctricos agravan la situación. Con combustible para apenas tres días, los centros médicos funcionan con generadores durante pocas horas. “Durante la noche solamente podemos tener el generador por dos o tres horas. El equipo se queda a oscuras, los pacientes también”, describe De Oliveira Mota.

A esto se suma el hambre, que también afecta a los trabajadores sanitarios. Oliveira Mota confirma que sus colegas palestinos han tenido que trabajar sin comer. “Tuvimos algunas situaciones en que los compañeros se fueron a trabajar sin comer”, dice. MSF ahora garantiza una comida diaria para su personal, pero muchos trabajadores humanitarios no pueden acceder a alimentos incluso teniendo salario porque “no hay comida en el mercado o los precios también son muy altos”.

“Abrir las fronteras”

Cada día, De Oliveira Mota enfrenta el dolor de no poder ofrecer respuestas completas a madres desesperadas. “Todos los días hablo con por lo menos tres pacientes que están pidiendo suplementos y no son del grupo objetivo”, dice. Cuando las madres llegan sin fórmula láctea o pañales para sus bebés desnutridos, ella intenta explicar las limitaciones: “Les digo que lo lamento mucho, que no tengo una solución ahora mismo… pero intento mirar cuáles otros apoyos podemos ofrecer a esa mujer o a esa familia”.

Para De Oliveira Mota, la situación no tiene precedentes. “Nunca, nunca hubo un bloqueo de ayuda humanitaria”, enfatiza.

El conflicto, que comenzó con el ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre que mató a unas 1.200 personas, ha causado más de 59.000 muertes palestinas, según las autoridades de Gaza. UNICEF reporta que en 21 meses murieron más de 17.000 niños —un promedio de 28 diarios, “el equivalente de una clase entera”.

“La población civil está sufriendo muchísimo”, concluye De Oliveira Mota. “No tienen un minuto de paz. No tienen comida. No tienen seguridad. Nada en la vida está funcionando normalmente”. Su solución para acabar con el sufrimiento es clara: “Abrir las fronteras, permitir el acceso humanitario” sin restricciones. “Hay suficientes suministros, con organizaciones que saben distribuirlo de una manera segura”.