Etiqueta: Congreso

Estados Unidos: Donald Trump le pidió al Congreso que aprueben la pena de muerte para asesinos de policías

Estados Unidos: Donald Trump le pidió al Congreso que aprueben la pena de muerte para asesinos de policías

El presidente de Estados Unidos habló el pasado martes en el Congreso, donde solicitó a los legisladores que aprueben su orden ejecutiva.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El pasado martes, Donald Trump llevó adelante un discurso histórico por su duración frente al Congreso de Estados Unidos. El presidente les pidió a los representantes que aprueben la orden ejecutiva que él mismo firmó, que tiene como fin colocar la pena perpetua para las personas que asesinen a un oficial de Policía en el país.

Cabe mencionar que el líder republicano firmó la orden para «restaurar la pena de muerte y proteger la seguridad pública» el pasado 20 de enero, justamente el día en que asumió su cargo como jefe de Estado

«Ya firmé una orden ejecutiva que exige la pena de muerte obligatoria para cualquiera que asesine a un policía y esta noche le pido al Congreso que apruebe esa política«, detalló Donald Trump luego de enumerar los casos de agentes que fueron asesinados por delincuentes que ya poseían decenas de arrestos.

Y agregó frente a las dos cámaras del Congreso: «Para sacar a estos asesinos a sangre fría y reincidentes de nuestras calles, vamos a hacerlo rápido. Tenemos que detenerlos. Salen (a la calle) con 28 arrestos. Empujan a la gente hacia los trenes del metro. Golpean a la gente en la cabeza, en la nuca, con bates de béisbol. Tenemos que sacarlos de aquí».

Trump habló durante 1:42 horas este martes, en el que representó el discurso más largo en la historia del Congreso de Estados Unidos. Una de las frases que dejó la noche es que «Estados Unidos ha regresado», en medio de diversos cambios estructurales sobre el país, aunque apenas lleve un mes y medio en el cargo.

«Hemos logrado más en 43 días de lo que la mayoría de las administraciones logran en 4 u 8 años, y apenas estamos comenzando», indicó el mandatario. Además, destacó puntualmente su medida para declarar al inglés como idioma oficial de su país.

Donald Trump resaltó sobre su mandato: «Los estadounidenses nos han dado un mandato para realizar un cambio audaz y profundo que abarque casi 100 años».

 

 

Trump ante el Congreso: aranceles, conciliatorio con Zelenski, inmigración y chau «woke»

Trump ante el Congreso: aranceles, conciliatorio con Zelenski, inmigración y chau «woke»

Fue la primera aparición del magnate ante el Congreso de su país, desde que regresó a la Casa Blanca, el 20 de enero pasado, cuando asumió sus funciones.

Trump brindó si primer discurso ante el Congreso a pocas semanas de su asunción.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, remarcó este lunes por la noche que en el comienzo de su segundo mandato el país inició recientemente «la era más grande» de su historia.

Esta fue la primera aparición del magnate ante el Congreso de su país, desde que regresó a la Casa Blanca, el 20 de enero pasado, cuando asumió sus funciones.

El discurso -de una hora y media- se dio en un contexto afectado por sus anuncios arancelarios contra México, Canadá y China, además del congelamiento de la ayuda militar a Ucrania, entre otras cuestiones.

«Hace seis semanas proclamé el comienzo de la edad de oro de Estados Unidos. La era más grande en la historia de nuestro país», remarcó el magnate durante su discurso en el Capitolio.

Asimismo, Trump ratificó su intención de hacer «cambios profundos», luego de la gestión de su antecesor, el demócrata Joe Biden, a quien calificó como «el peor presidente» de su país.

También dijo que «es hora de parar esta locura», al referirse a la guerra entre Ucrania y Rusia. “Todos los días mueren jóvenes de uno y otro bando. Quiero detener esto. Ucrania y Rusia están listas para la paz”.

El líder republicano reveló que había recibido una carta de Volodimir Zelenski, adonde anunciaba su decisión de aceptar la estrategia diplomática de la Casa Blanca para lograr una tregua entre Kyiv y Moscú.

Y además resaltó que «está listo el acuerdo de minerales» con el gobierno de Kiev, a cargo de Volodímir Zelenski.

A lo largo de su discurso, Trump hizo un recuento de sus logros en este corto período, desde que asumió, y sostuvo que «nuestra confianza y nuestro espíritu regresó. El sueño americano está al borde de la recuperación, como nunca antes».

«Es necesario restaurar el sentido común en este país, para eso me eligieron y eso estoy haciendo. Este primer mes fue el más éxitos de la historia de nuestro país», agregó.

El mandatario ratificó su compromiso para “terminar con la inflación” y reiteró su política de aranceles, que aplicó a productos de México, Canadá y China, entre otros países, porque “durante mucho tiempo se aprovecharon de nosotros”

Por otra parte, recordó que declaró «la emergencia para detener la invasión de Estados Unidos. Muchos me escucharon y decidieron no venir. Otros fueron deportados».

«Para cambiar eso hacía falta un nuevo presidente, Biden abrió las puertas a los inmigrantes por su política absurda de fronteras abiertas», dijo Trump.

También se jactó de haber retirado a Estados Unidos de «la estafa del clima (cambio climático), en la cual gastamos millones de dólares. También salimos de la corrupta OMS (Organización Mundial de la Salud) y también de la organización de Derechos Humanos de la ONU».

«Nuestro país ya no será woke. Los logros serán a partir del mérito, y no por el género de las personas. Y no permitiré que haya más hombres en competencias deportivas femeninas, tampoco ideología de género en las escuelas», subrayó.

Anexión de Groenlandia y control del Canal de Panamá

Trump lanzó este martes una inesperada invitación a la población de Groenlandia para que se sumen a su país, asegurando que la isla es clave para la seguridad nacional.

«Tengo un mensaje esta noche para la increíble gente de Groenlandia: apoyamos firmemente su derecho a determinar su propio futuro y, si así lo eligen, les damos la bienvenida a los Estados Unidos de América», afirmó Trump durante su discurso sobre el Estado de la Unión ante el Congreso.

El mandatario insistió en la importancia geopolítica de Groenlandia y sostuvo que su gobierno está trabajando activamente para que el territorio, actualmente bajo soberanía danesa, pase a formar parte de EE.UU. «Creo que lo vamos a conseguir de una forma u otra», agregó.

En otro tramo de su discurso, Trump afirmó que su administración ya ha comenzado a «recobrar el control» del Canal de Panamá, una infraestructura que considera clave para los intereses estratégicos estadounidenses.

Según el presidente, la empresa estadounidense BlackRock habría acordado este martes la compra de los puertos de Balboa y Cristóbal, en los extremos del canal, que hasta ahora estaban en manos de un conglomerado de Hong Kong.

El expresidente republicano ha sostenido en varias ocasiones que China «controla» indirectamente el canal desde que EE.UU. lo cedió a Panamá en 1977 bajo el mandato de Jimmy Carter.

 

 

Javier Milei habla ante la Asamblea Legislativa: los ejes de su discurso

Javier Milei habla ante la Asamblea Legislativa: los ejes de su discurso

El Presidente expondrá ante un recinto semivacío, por la ausencia de varios diputados y senadores opositores. Los temas principales que abordará en su mensaje.

El presidente Javier Milei hablará desde un atril

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

LASTIMA QUE SE OLVIDÓ DEL STAFF EN ESTAFETA

El presidente Javier Milei encabezará este sábado la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso. Lo hará ante un recinto que lucirá semivacío por la ausencia de varios legisladores opositores, en un gesto de rechazo a las políticas del gobierno nacional. La ceremonia comenzará a las 21 y será transmitida en directo por cadena nacional.

Al igual que el año pasado, Milei hablará desde un atril ante la Asamblea Legislativa. El gabinete completo se ubicará en una bandeja especial, a la altura del hemiciclo, y del otro lado estarán los gobernadores aliados, entre ellos Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Claudio Poggi (San Luis) y Martín Llaryora (Córdoba). Podrían sumarse Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires)Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca).

Los últimos ataques del Presidente contra Axel Kicillof, que no fue invitado al Congreso, oficiaron como argumento para justificar la ausencia de los gobernadores peronistas Sergio Ziliotto (La Pampa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gildo Insfrán (Formosa). Tampoco asistirá Gerardo Zamora (Santiago del Estero), uno de los más elogiados por la expresidenta Cristina Fernández Kirchner.

Por su parte, declinaron el llamado Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Marcelo Orrego (San Juan), Carlos Sadir (Jujuy) y Alfredo Cornejo (Mendoza), que tienen programado un viaje a Canadá en búsqueda de inversiones. También se destacarán las ausencias de Alberto Weretilneck (Rio Negro) y Rolando Figueroa (Neuquén), con compromisos locales, y de Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Gustavo Sáenz (Salta), a cargo de inaugurar las sesiones legislativas de sus provincias.

Hugo Passalacqua (Misiones) no podrá asistir al Congreso debido a que se recupera de una intervención.

En las horas previas a la apertura de sesiones ordinarias, protocolo y ceremonial del Senado cursó las invitaciones a los distintos sectores el mismo viernes a través de las cuales convocaron a legisladores, miembros de la Corte Suprema, ministros y secretarios, embajadores, autoridades de las Fuerzas de Seguridad y representantes de los distintos cultos.

Cuáles serán los ejes del discurso de Milei ante la Asamblea Legislativa

Sin descartar sorpresas, se espera que el Presidente haga un repaso de los avances de su primer año de gestión y profundice sobre los cambios que se vienen en «la Argentina libertaria». “Está enfocado en la visión que tiene para el país”, confiaron desde su entorno.

Su discurso fue diagramado con una introducción, un detalle de la situación del Estado, un apartado sobre la seguridad, y un momento dedicado a intensificar “la batalla cultural”. Frente a los últimos hechos de inseguridad, el líder de La Libertad Avanza ratificará la necesidad de tratar el proyecto de ley de baja de la edad de imputabilidad, presentado en julio del año pasado.

Durante su exposición que calculó de 35 minutos, con unos diez minutos más de interrupciones de aplausos y cantos de los militantes libertarios, Milei insistirá en concretar el postergado Pacto de Mayo que firmó la mayoría de los gobernadores el 9 de julio pasado en Tucumán, pese a que varios de los protagonistas estarán ausentes esta noche en el Congreso.

La promesa de profundizar el ajuste en el Estado y de continuar aplicando la famosa “motosierra” no faltará en su mensaje. Incluso, el propio ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, reveló en su cuenta de X que, durante la reunión del viernes al mediodía en la que asesoró al mandatario en su mensaje, ambos optaron por meterle «combustible a la motosierra!”.

 

Convocan a sesiones extraordinarias y tratarán la eliminación de las PASO

Convocan a sesiones extraordinarias y tratarán la eliminación de las PASO

El vocero presidencial Manuel Adorni confirmó que el Poder Ejecutivo convocó a sesiones extraordinarias para tratar, entre otros temas, la eliminación de las elecciones primarias.

Habrá sesiones extraordinarias

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional convocó hoy a sesiones extraordinarias entre el 5 y el 27 de diciembre, a fin de abordar seis proyectos, entre ellos, la eliminación de las PASO.

Así lo confirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, y detalló que también se encuentra en el temario la reforma política, el Juicio en Ausencia, la Ley anti mafia, los viajes del Presidente, y la reforma de los fueros de la política.

Sin embargo, no se encuentra en el temario detallado por Adorni el Presupuesto 2025, luego de que haya sido presentado con bombos y platillos por el presidente Javier Milei el pasado 15 de septiembre.

De esta manera, la Casa Rosada se encamina a prorrogar por segunda vez el presupuesto 2023. Será la primera vez en la historia en que un oficialismo lo hace.

La discusión por la previsión de los gastos del Poder Ejecutivo tuvo en vilo al Congreso de la Nación durante el último trimestre de este año.

Días atrás, tras empantanarse las negociaciones con los bloques dialoguistas, el Ejecutivo decidió congelar las conversaciones lo que alertó a varios de sus aliados en el Poder Legislativo.

La acción fue comunicada por el diputado José Luis Espert, presidente de la comisión de Prepuesto y Hacienda de la Cámara baja. «Que quede claro: la voluntad de esta comisión y el Poder Ejecutivo es seguir trabajando para lograr los consensos necesarios para tener presupuesto 2025», dijo Espert en una conferencia de prensa.

Además, había señaló en la misma que «si en las próximas semanas hubiera avances en este sentido, el Poder Ejecutivo evaluará la posibilidad de convocar a extraordinarias para su tratamiento».

El presupuesto 2025 tiene como particularidad que su artículo primero pregona el déficit cero, una de las banderas discursivas centrales de Milei.

 

Jornada contra las falsas denuncias en el Congreso de la Nación

Jornada contra las falsas denuncias en el Congreso de la Nación

El miércoles 20 de noviembre, la senadora nacional Carolina Losada presentará en sociedad, el primer proyecto de ley contra las Falsas Denuncias.

Jornada contra las falsas denuncias

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Este miércoles 20 de noviembre, a las 16, en el Salón Azul del Palacio Legislativo (Hipólito Yrigoyen 1849, CABA) se realizará presentación del proyecto de Ley contra las Falsas Denuncias gestado por la senadora nacional Carolina Losada.

Durante la presentación de esta ley que intenta poner fin a una problemática en permanente ascenso, la senadora por Santa Fe estará acompañada por diferentes expositores y también por víctimas y damnificados por las falsas denuncias

Teniendo en cuenta la gravedad de esta problemática, que afecta a miles de personas en diferentes puntos del país, la presentación será transmitida por Youtube a través del siguiente link: Falsas Denuncias – YouTube

El primer proyecto de ley para penar las Falsas Denuncias -de violencia de género-, busca proteger a las verdaderas víctimas de esta situación, impulsando penas no excarcelables para los responsables.’

Si bien existe en el Código Penal argentino la sanción para este tipo de delito, las penas actuales son irrisorias y no hacen referencia sobre la violencia sexual ni doméstica. Debido a la cantidad de casos -en ascenso- y el daño que generan en la sociedad, resulta de suma importancia la defensa de ciudadanos inocentes, porque cuando hay un delito debe penarse.

El proyecto de ley presentado requiere el registro de los artículos 117 bis “delitos contra el honor” 246 falsas denuncias de violencia de género, con penas de hasta 10 años que se ven agravadas cuando se involucra a menores de edad. La sanción aplica a todo individuo que haya sido participe de la elaboración y difusión de información falsa.

 

Presupuesto 2025: la oposición presiona para que Luis Caputo vaya al Congreso

Presupuesto 2025: la oposición presiona para que Luis Caputo vaya al Congreso

Unión por la Patria y otros bloques lograron votar un emplazamiento que será tratado en comisión. Hasta ahora, el ministro de Economía esquivó ir al Parlamento.

Hasta ahora

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La ofensiva opositora para que el ministro de Economía, Luis Caputo , se presente en la Cámara de Diputados será uno de los temas centrales que monopolizará el tratamiento del Presupuesto 2025 durante los próximos días. En lo que va de este año, el funcionario esquivó el Congreso de la Nación en algunas oportunidades.

El bloque de Unión por la Patria, junto con el Encuentro Federal, la UCR, la Coalición Cívica e Innovación Federal, lograron votar un emplazamiento para tratar en comisión un proyecto y que Caputo vaya a exponer sobre la ley de gastos y recursos para el próximo año. . Por eso, el oficialismo se vio obligado a citar para el martes a un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda, donde se debatirá un proyecto de la diputada de UP Cecilia Moreau para citar al titular del Palacio de Hacienda.

Como las bancadas opositoras tienen mayoría es probable que se emita dictamen y luego pida una sesión especial para debatir ese despacho en el recinto. La tradición es que el ministro de Economía concurra a presentar el Presupuesto a Diputados y luego que vayan otros funcionarios de su equipo a responder las preguntas de los legisladores. Sin embargo, este año se diseñó otro formato y lo presentó el presidente Javier Milei , por lo que la oposición comenzó a reclamar la asistencia de Caputo, a sabiendas de que el funcionario decidió no ir al Parlamento en reiteradas oportunidades en lo que va de 2024. .

Si bien un funcionario sólo está obligado a ir cuando se aprueba una interpelación, la ofensiva opositora ya está incomodando al PRO ya La Libertad Avanza , que no quiere estar discutiendo cada semana si el titular de Economía tiene que concurrir y mucho menos tratarlo en el recinto. .

El debate del proyecto comenzó el último martes en la comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside José Luis Espert . Allí expusieron el secretario de Hacienda, Carlos Guberman , y su par de Finanzas, Pablo Quirno , que defendieron la iniciativa y subrayaron que «el equilibrio fiscal es innegociable».

Presupuesto 2025: Patricia Bullrich irá al Congreso

Este reclamo opositor alteró los planos del oficialismo, que quería centralizar la discusión del Presupuesto en la reunión del martes a la que concurrirán la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , y el titular de Anses, Mariano de los Heros . La exposición de la funcionaria se centrará en el aumento de los recursos para el área de Seguridad y cómo utilizará estos fondos para combatir el narcotráfico, el crimen organizado, la pedofilia y la trata.

El Gobierno decidió priorizar el gasto en esa área como uno de los ejes centrales del Presupuesto , junto a la eliminación de la intermediación de las organizaciones en la distribución de los recursos destinados a la ayuda social y la reforma del Estado. El Ejecutivo decidió aumentar en un 91% los gastos de seguridad interior , con el fin de combatir delitos de gran escalada como el narcotráfico, el terrorismo y la trata de personas.

El cronograma acordado en la Casa Rosada prevé reuniones semanales durante al menos dos meses, en busca de un dictamen para finales de noviembre . La idea es que la comisión de Presupuesto y Hacienda se reúna todos los martes y, en simultáneo, avanzar con las negociaciones en el Senado para que después su paso por la Cámara Alta sea más rápido.

 

Universitarios llevan adelante un paro y marchan al Congreso

Universitarios llevan adelante un paro y marchan al Congreso

La UBA y la Conadu convocaron a manifestarse hoy, a las 13:30, frente al Palacio Legislativo, durante el tratamiento del proyecto de Ley de Presupuesto Universitario, que ya tiene media sanción de Diputados.

Los universitarios convocaron a una movilización para hoy jueves en el Congreso de la Nación.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con el objetivo de reclamar la protección y el financiamiento sostenido de las universidades nacionales, además de una recomposición salarial para el personal educativo superior, la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), junto a la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu), realizaron un llamado para movilizarse hoy, a partir de las 13:30, frente al Congreso.

La convocatoria, que ocurre en medio de un paro de 48 horas que comenzó ayer, tendrá como marco el debate en el Senado de la Ley de Financiamiento Universitario, que ya tiene media sanción de Diputados y que el Gobierno anticipó que vetará si supera el proceso legislativo. “No vamos a aprobar una ley que implique déficit fiscal”, afirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

El proyecto de ley de Financiamiento a Universidades Nacionales fue presentado por la Unión Cívica Radical. Lleva la firma de la diputada Danya Tavela y de sus pares Facundo ManesMartín TetazMariela Coletta, entre otros. También fue firmado por integrantes de Hacemos Coalición Federal, como Margarita Stolbizer y Nicolás Massot.

Se propone que, «de los recursos asignados en el ejercicio presupuestario anual destinados a las Universidades Nacionales», se asigne «un 85 por ciento para gastos salariales» y el otro «15 por ciento a gastos generales y de funcionamiento«.

Entre las justificaciones, el documento señala que el inconveniente que atraviesan las casas de altos estudios es que «al tener los mismos gastos de funcionamiento que se tuvo en 2023, los precios de 2024 no dan tregua«. Y añaden: «A la inflación anual del 2023 de 211 por ciento interanual se le adiciona la del primer trimestre de 2024, y el pedido del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ha sido un urgente AJUSTE POR INFLACIÓN del presupuesto universitario»

 

Marcha contra el veto de Javier Milei: tensión y corridas frente al Congreso

Marcha contra el veto de Javier Milei: tensión y corridas frente al Congreso

Los manifestantes se cruzaron con la Policía en el marco de una movilización que tiene como punto final a la Plaza de Mayo. Ocurrió mientras Guillermo Francos hablaba ante los Diputados.

La Policía y los manifestantes

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La concentración se organizó en paralelo a la presentación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la Cámara Baja y estaba previsto que arranque a las 15 en las inmediaciones del Parlamento con la idea de movilizararse desde allí hasta la Plaza de Mayo, en un nuevo desafío al protocolo antipiquetes implementado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Pero, cerca de las 15.45 se dieron los primeros incidentes entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad, ya que hubo empujones y corridas cuando las organizaciones bajaban a la calle para iniciar la marcha. El operativo contó con la participación de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal, organismos cuyos efectivos que se habían desplegado más temprano en cordones para impedir que la gente bajara de la vereda y corte la calle.

A las 15.50, en tanto, integrantes del PTS protagonizaron un tenso momento cara a cara con agentes de Prefectura sobre Combate de los Pozos, al desatarse una serie de empujones, tironeos e insultos entre ambos. «Intentamos machar pacíficamente y la policía empezó a reprimir», declaró a la señal TN un manifestante.

El Polo Obrero, Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), el MST-Teresa Vive, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el Movimiento Evita, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) son algunas de las agrupaciones que convocaron a la marcha junto a organizaciones de jubilados que vendría a ser una continuidad de la realizada el miércoles pasado por grupos de jubilados que realizaron una protesta en las cercanías del Congreso y fueron dispersados por los efectivos de la Policía.

El veto de Javier Milei

Este lunes, el presidente vetó por completo el aumento a los jubilados que hace diez días había votado la oposición el Congreso. Así se confirmó con la publicación en el Boletín Oficial del decreto que había sido firmado por Milei durante el fin de la semana pasada.

«Lo primero que hay que tener en cuenta es el error conceptual. Es verdaderamente gracioso que el kirchnerismo se ocupe de los jubilados cuando licuaron las jubilaciones en un 30% y hoy en términos reales están 5% por encima de las que eran diciembre cuando asumimos», había adelantado el mandatario en una entrevista.

La decisión presidencial dio marcha atrás con lo que votó la oposición respecto que el haber mínimo no puede estar por debajo del valor de la canasta básica total (CBT) de un adulto equivalente multiplicada por 1,09. La CBT de julio (último dato oficial) fue de $ 291.471,73 por 1,09 da un total de $ 317.704,19. Y en ese mes el haber mínimo fue de $ 215.581 más el bono de $ 70.000: $ 285.581.

La diferencia representa también una mejora en los haberes mínimos. Los legisladores también votaron un incremento de todos los haberes del 7,2% desde abril y una actualización jubilatoria mensual en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC).

 

Comitiva del Congreso está en Formosa para recoger testimonios sobre posibles violaciones a los DDHH en la pandemia

Comitiva del Congreso está en Formosa para recoger testimonios sobre posibles violaciones a los DDHH en la pandemia

Son legisladores de la Cámara Baja del Parlamento nacional, que durante tres días tomarán declaraciones de presuntas víctimas de abusos que se habrían cometido en el transcurso de las medidas de aislamiento dispuestas por las autoridades provinciales

Comitiva del Congreso está en Formosa para recoger testimonios sobre  posibles violaciones a los DDHH en la pandemia - Diario La Mañana

 

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

La diputada nacional de la Coalición Cívica, Mónica Fraude, inició este jueves una visita de varios días a la provincia con la finalidad de recoger testimonios sobre presuntas violaciones a los derechos humanos que se habrían cometido en el marco de las restricciones establecidas durante la pandemia de COVID-19.

En declaraciones a La Mañana, la legisladora nacional habló sobre la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados de la Nación, que en estos días inició una gira por distintos puntos del país para recopilar testimonios sobre violaciones a los derechos humanos durante la pandemia.

Al respecto, explicó que desde la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación “se creó una comisión como parte de la actividad que estamos desarrollando, para recopilar toda la información de todos los abusos de autoridad y violaciones a los derechos humanos que se sucedieron en la etapa de la cuarentena” por la pandemia de COVID-19 en el país.

Indicó que varios legisladores se distribuyeron esa tarea visitando distintas provincias, y recordó que durante la pandemia, “he viajado bastante a Formosa y hemos hecho un trabajo sobre esta cuestión, así que un poco venimos a recrear esa historia de todo lo que pasó y tener entrevistas con personas víctimas de ese momento, para conocer qué cosas han quedado a partir de eso”.

Reveló que el objetivo de esta recopilación de testimonios “es que en la Cámara de Diputados quede una especie de banco de datos e historial de la cuarentena, y qué pasó durante la cuarentena en cada lugar del país”.

Con respecto a los testimonios que se van a tomar, dijo que “algunos ya están y hay muchos otros que vamos a ir tomando a lo largo de estos días”.

Frade comentó que sobre este tema, “algunos sostenemos que de esto se tendría que derivar en considerar muchas de las cosas que han pasado como delitos de lesa humanidad”, y estimó que “esto seguramente será materia de un proyecto legislativo” más adelante.

Sostuvo que si ello sucediera, “se podrían juzgar muchos de los delitos que quedaron sin juzgar, que serían obviamente imprescriptibles si pudiéramos considerarlos de lesa humanidad. Así que me parece que se abren muchas alternativas y por supuesto a partir de eso y de la imprescriptibilidad de esos delitos, también se abre la posibilidad de que los damnificados pudieran perseguir reparaciones”, consideró.

 

Insistió en señalar que “la primera tarea es que todo este historial quede debidamente documentado en la Cámara de Diputados de la Nación, y a partir de eso puede derivar en muchas otras cosas más”.

En cuanto a la recopilación de los testimonios durante su estadía en la provincia, informó que “el nexo que nosotros establecimos acá en Formosa es con la diputada Gabriela Neme”. Indicó que la gente interesada en brindar su testimonio puede contactarse con los diputados que integran la comisión, a través de sus correos institucionales.

Comentó, además, que en el Congreso ya llevan varias jornadas recibiendo testimonios de personas que se consideran víctimas de las medidas restrictivas adoptadas por el gobierno durante la pandemia.

“Sucede que algunas personas están muy lejos y no podemos pretender que puedan acercarse al Congreso de la Nación a dar su testimonio, por eso algunos diputados estamos recorriendo el país para escuchar a todos aquellos que no pueden acercarse a Buenos Aires. La idea es que esto siga durante todo el año bajo la presidencia de la diputada Sabrina Ajmechet, quien está al frente de la Comisión, mientras que Fernando Carbajal es el vicepresidente”, añadió.

“Hubo gente detenida y encerrada y no se le dio curso a la justicia”

En cuanto a los abusos más comunes que se habrían registrado durante la pandemia, Frade señaló que “las detenciones ilegales fueron lo que más hemos visto durante esa época. Los abusos en las detenciones sin procesos, porque hubo gente detenida, encerrada, en los que no se ha dado curso a la justicia y que han estado mucho tiempo, a veces quince días, veinte días, un mes, sin orden de detención”.

Añadió que en lo que ella considera “torturas”, hubo una serie de hechos irregulares, “como el hecho de que se dividieron familias, algunas personas recordarán que hubo lugares que se llamaron centros sanitarios, que para nosotros eran lugares de detención, donde la gente no era libre de salir y en esos lugares de detención hubo muchas consecuencias”, denunció.

Consultada sobre la cantidad de declaraciones de personas que se consideran víctimas de las restricciones en la pandemia, la legisladora aseguró que “tenemos muchos testimonios y quedan por delante unos setenta. Y por supuesto que en este primer viaje estamos dejando afuera muchos. Aclaro que este no va a ser el único viaje, porque esto recién lo estamos empezando”, apuntó.

Tras asegurar que durante la pandemia “hubo delito” en la aplicación de restricciones, dijo que “de hecho, muchas de las cosas que han sucedido en las provincias y acá en Formosa han sido judicializadas pero con muy poco resultado en la justicia”.

Incidentes en el Congreso de la Nación: liberan a 17 detenidos y otros 16 siguen presos

Incidentes en el Congreso de la Nación: liberan a 17 detenidos y otros 16 siguen presos

Así lo dispuso la jueza María Servini tras tomarles declaración indagatoria. Las excarcelaciones fueron otorgadas por «falta de mérito». Quiénes continúan detenidos.

Los incidentes ocurrieron mientras el Senado debatía la Ley Bases.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La jueza federal María Servini ordenó en las últimas horas la libertad de 17 personas que habían sido arrestadas durante los incidentes que se produjeron en las inmediaciones del Congreso mientras el Senado debatía Ley Bases. En cambio, rechazó la excarcelación sobre los otros 16 detenidos.

La magistrada se basó en la ‘falta de mérito’ para otorgarles la libertad a la mitad de los aprehendidos, pero denegó el mismo beneficio para el resto. Según su criterio, hay evidencia fílmica y fotográfica sobre su responsabilidad en los desmanes ocurridos el miércoles pasado.

Junto a sus colaboradores, Servini había indagado a todos los arrestados, y los incriminó de atentar contra el orden constitucional. La jueza aceptó la calificación que había propuesto el fiscal Carlos Stornelli, que acusó a los detenidos de diversas infracciones; desde «lesiones» y «resistencia a la autoridad» hasta «delitos contra los Poderos Públicos y «perturbación del orden en sesiones de cuerpos legislativos”».

Las excarcelaciones dispuestas por la magistrada alcanzaron a Sofia Belén Ottogali, Gonzalo Duro, Martín Di Roco, Mateo Latorre, Germán Moyano, Facundo Klaus Leone, Ricardo Shariff Sleme, Diego Ignacio Iturburu, Román Esteban Méndez, Santiago Lautaro Adano, Brien Ezequiel Ortiz, Matías Leonel Ramírez, Nora Edith Longo, Remigio Ramón Ocampo, Mía Pilar Ocampo y Belén Yanina Ocampo,

En cambio, la jueza decidió mantener tras las rejas a Daniel Sica, Patricia Calardo Arredondo, Juan Ignacio Espinetto, Camila Juárez Oliva, Nicolás Mayorga, Saya Lyardet, Héctor Mallea, Cristian Dario Ferreira, Juan Pablo Colombo, María de la Paz Cerruti, Ramona Tolaba, Lucía Belén Puglia, Cristian Valiente, Facundo Exequiel Gómez, Roberto María de la Cruz Gómez y Gabriel Famulari.

En el caso de Valiente, quedó detenido por tener una granada de gas en su poder, mientras que David Sica fue acusado de pegarle a un policía. Juan Ignacio Spinetto, delegado del gremio docente Ademys, permanecerá preso por atacar a una motocicleta,

“Ante la gravedad de los hechos en consideración del estado incipiente de la investigación la gran cantidad de diligencias que se hallan actualmente en curso -tendientes a determinar eventuales roles de cada uno de los intervinientes y posibles vinculaciones entre sí- sumado a que no se advierten otras medidas de coerción menos gravosas que permitan avanzar adecuadamente la investigación, solicitará a VS que se ordene sus prisiones preventivas”, señaló Stornelli en su dictamen ante la jueza.

Por su parte, la vicepresidente Victoria Villarruel, que debió desempatar la votación en el Senado para que se apruebe la Ley Bases, presentó una denuncia en el juzgado de Servini por lo que considera «un ataque contra el ejercicio democrático».

Villarruel se apersonó como querellante y señaló en su denuncia que los hechos acaecidos «no tendrían otro objetivo más que interrumpir la sesión». En ese sentido, culpó a sectores vinculados al kirchnerismo. La vicepresidenta enumeró, entre otras cosas, los piedrazos, los ataques con bombas molotov, el incendio de dos vehículos -uno de ellos de la emisora Cadena 3-, las roturas de vidrios y pintadas del frente del edificio en Entre Ríos 181, con piedra París “de importante valor patrimonial”.

“Los hechos descriptos, sin lugar a dudas, podrían considerarse como un ataque al libre ejercicio de las facultades constitucionales propias del Honorable Senado de la Nación que son parte esencial del desarrollo de la vida democrática y republicana”, sostuvo en su escrito.