Etiqueta: Femicidios

Alarma por los femicidios: ya se registraron 90 en lo que va de este año

Alarma por los femicidios: ya se registraron 90 en lo que va de este año

La cifra fue dada a conocer en un informe de la asociación civil La Casa del Encuentro. Por la violencia machista, más de 80 hijos se quedaron sin madre.

Durante abril pasado hubo 16 femicidios en la Argentina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Casi un centenar de episodios de violencia de género se relevaron en todo el país durante el primer cuatrimestre de este año, con un trágico saldo de 90 femicidios y otros seis casos de crímenes de hombres para afectar a las mujeres víctimas de esos ataques.

Según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina «Adriana Marisel Zambrano» que dirige la asociación civil La Casa del Encuentro, en el último mes de abril se registraron 16 femicidios, una cifra menor a los meses anteriores, ya que en enero se produjeron 27, 28 en febrero y 25 durante marzo.

Como consecuencia de la violencia machista, el documento resaltó que un total de 83 hijas/hijos quedaron sin madre y que el 48% de ellos son niños, niñas y adolescentes que ahora se encuentran al cuidado de sus familiares.

También se destacó que el 59% de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas al protagonizar los femicidios en 53 hechos. El resto de los victimarios fueron hijos/hijastros en siete casos, otros familiares en cinco, el padre/padrastro en uno, conocidos/vecinos en 11 y los 13 restantes no tenían vínculo aparente.

Cuáles fueron los lugares donde ocurrieron los femicidios

En ese sentido, la estadística extraoficial indicó que el 66% fueron asesinadas en su hogar, al relevarse 40 casos, otros 21 en la vivienda compartida 21, mientras que seis ocurrieron en la casa del femicida. En 19 hechos, los ataques se dieron en la vía pública (calles, descampados, cursos de agua, etc.), dos en un albergue transitorio y uno en el lugar de trabajo de la mujer. «El lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor», subrayaron desde La Casa del Encuentro.

El informe puntualizó que la mayoría de las asesinadas tenía entre 31 y 50 años en 33 casos, 26 eran jóvenes de 19 a 30, 13 se ubicaban en la franja etaria de 51-65, 10 adultas mayores de entre 66 a 90 años, 6 adolescentes y una niña.

Sobre la modalidad en que se consumó el femicidio, se detalló que 25 fueron baleadas, 19 de ellas murieron producto de los golpes recibidos, 18 apuñaladas, 15 ahorcadas/estranguladas, 5 quemadas y de 8 se carece de datos. Además, el relevamiento señaló que 15 víctimas habían realizado denuncia previa por episodios de violencia de género y, como consecuencia de ellos, a seis hombres se les había dictado una medida cautelar de prevención, que desobedeció para matar.

También se precisó que diez de los femicidas pertenecen a fuerzas de seguridad, tanto activos, como retirados, que usaron sus armas reglamentarias para cometer los ataques.

En una situación que se viene repitiendo, en ocho de los hechos, tras consumar el femicidio, sus autores se suicidan y en tal sentido, las causas penales queden extinguidas. Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos (37), seguida por Santa Fe (11), Córdoba (siete) y Mendoza y Chaco (seis).

En estos primeros cuatro meses de este año, el resto de los femicidios se registraron en Salta (cinco), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Río Negro (tres), Misiones, Neuquén, Santiago del Estero y Tucumán (dos), Formosa, Catamarca, Santa Cruz y Tierra del Fuego (uno). En cambio, no hubo crímenes de mujeres relevados entre el 1 de enero y el 30 de abril en las provincias de Corrientes, San Luis, Jujuy, Chubut, Entre Ríos, San Juan, La Rioja y La Pampa, de acuerdo a La Casa del Encuentro.

Al margen de las cifras, la entidad manifestó que, según el informe «Perfil de País Argentina 2024: desigualdades entre varones y mujeres», elaborado por ONU Mujeres y presentado en abril pasado, «la violencia contra las mujeres en Argentina es un problema grave, estructural y persistente, que afecta a mujeres de todas las edades, clases sociales y regiones a lo largo del país».

 

Violencia de género: en 2024 se registraron más de 300 femicidios en el país

Violencia de género: en 2024 se registraron más de 300 femicidios en el país

La violencia machista siguió en crecimiento durante el año pasado y diciembre fue el mes con más hechos de este tipo. En total, 333 chicos se quedaron sin su mamá.

Ana Cecilia Martorelli fue hallada calcinada en un automóvil en una ruta provincial de La Rioja

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Diciembre fue el mes de 2024 en que se produjeron más episodios de violencia de género con resultados mortales. Con los 34 casos ocurridos, la estadística anual de femicidios ascendió a 307 en todo el país. Los datos corresponden al último informe de la asociación civil La Casa del Encuentro, que dio cuenta que «en los 31 días de diciembre se superó un episodio de extrema gravedad de violencia de género por día, ya que hubo 34».

De ese total, se produjeron «30 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, un trans-travesticidio y tres femicidios vinculados de varones adultos y niños», detalló el documento del Observatorio «Adriana Marisel Zambrano», que dirige la entidad. Y como consecuencia de este incesante incremento de la violencia machista en la Argentina, «sólo en el mes de diciembre, 26 hijas /hijos quedaron sin madre y el 52% de ellos son niños, niñas y adolescentes. Y en el año, esa cifra de chicos sin su mamá y a cuidado de familiares directos de la mujer en general, trepó a 333″.

En este último reporte, correspondiente a diciembre de 2024, se hizo hincapié en que «siete víctimas habían realizado denuncias previas por episodios de violencia de género y sólo uno de los que luego se convertiría en uno de los femicidas tenía dictada una medida cautelar de prevención, traducida en prohibición de acercamiento». También en el último mes, dos de los femicidios fueron cometidos por efectivos de fuerzas de seguridad, utilizando armas reglamentarias para consumar los crímenes.

En tanto, cinco de las mujeres asesinadas presentaban indicios de abusos sexuales y una de ellas se encontraba embarazada al momento en que la mataron.

En otros datos que se repiten ante cada informe, se destacó que en el último diciembre «el 50 % de los agresores eran parejas o ex parejas de las víctimas y que el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor, ya que el 71% fueron asesinadas en su hogar». Otras de las situaciones que se reflejaron a lo largo de 2024 es que 39 de los femicidas se suicidaron, luego de asesinar a sus parejas o ex parejas, usando las mismas armas, ya sean de fuego o cuchillos.

Violencia de género: cuáles fueron los lugares de la Argentina donde hubo más femicidios

Si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, con 121 en todo el año, seguida por Santa Fe (25), Córdoba (21) y Chaco (15). Luego se ubican Misiones y Mendoza (13), Tucumán y Salta (12), Santiago del Estero (11), Entre Ríos (8), Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Corrientes (7), Neuquén (6), San Luis, Chubut y San Juan (5), Jujuy y Río Negro (4), Formosa, La Rioja y Santa Cruz (2) y con un solo hecho, las provincias de Tierra del Fuego, La Pampa y Catamarca.

La asociación civil La Casa del Encuentro, creada en octubre del 2003, viene relevando los casos de femicidios desde el año 2008. «A lo largo de estos 17 años, el número de víctimas se sostuvo, números más números menos, en alrededor de 300 femicidios anuales», señalaron. En tal sentido, cuestionaron los recientes dichos del vocero presidencial Manuel Adorni: «Nos resultan llamativas las declaraciones del gobierno nacional que sostienen que «los asesinatos de mujeres» (¿hablarán de femicidios?) descendieron un 10% en una administración que descree sobre la violencia de género».

«En un año de gestión se eliminaron, destruyeron, desfinanciaron, y menospreciaron todo lo relacionado al Género y sus políticas. Tanto en lo relativo a la prevención y protección de las violencias, como en el reconocimiento de las desigualdades e inequidades que sufren mujeres y diversidades a lo largo de sus vidas», afirmaron desde La Casa del Encuentro.

«El gobierno del presidente Javier Milei incumple programas, leyes y tratados internacionales. Amenaza con derogar la ley 27.610 de Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, la ley 27.412 de Paridad de género en ámbitos de representación política y la ley 27.636 de Promoción del acceso al empleo laboral formal para personas travestis, transexuales y transgénero «Diana ZacayánLohana Berkins», entre otras», concluyeron.

 

Preocupación por la baja en las denuncias previas a los casos de femicidio

Preocupación por la baja en las denuncias previas a los casos de femicidio

Según un informe del Observatorio de Mujeres MuMaLá, en 2024 se registró el porcentaje más bajo de los últimos cinco años. Las razones de este escenario.

En 2024

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En la previa de la conmemoración del Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género, todos los 25 de noviembre, un nuevo informe realizado desde el Observatorio de Mumalá “Mujeres, Disidencias, Derechos” revela un dato preocupante: la disminución de las denuncias previas que las víctimas de femicidios realizaron contra sus agresores. Se trata del porcentaje más bajo de los últimos cinco años.

Según se informó, en 2024 sólo el 12% de las víctimas había realizado una denuncia, lo que representa la cifra más baja registrada en los últimos cinco años . En 2023 fue el 23%, en 2022 el 16%, en 2021 el 21%, en 2020 el 17% y 18% en 2019. “Este dato expresa la profunda desprotección de las víctimas por parte del Estado: no se gestaron herramientas que favorezcan las denuncias, se eliminaron políticas de prevención, se precarizó la línea 144 de asesoramiento, entre otros”, indicó el trabajo de Mumalá.

Y agregó: “Las mujeres y lgbtiq+ se encuentran expuestas a un mayor riesgo cuando se eliminan las políticas públicas obligatorias por ley, y, más aún, cuando se legitiman discursos de odio de género que naturalizan las violencias”.

En el informe, asimismo, se destacaron otros registros. “La edad promedio de las víctimas es de 36 años. La violencia de género no sólo afecta a las mujeres, sino también a sus familias. En 2024, 192 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos a causa de un femicidio. De ellos, al menos 164 son potenciales beneficiarios de la Ley Brisa (de protección y asistencia económica a los hijos de víctimas de feminicidios) que no registró nuevos beneficiarios durante este año”, puntualizó.

El informe también puso de relieve cifras clave:

– 212 Femicidios. 1 cada 37 horas.

– 154 Femicidios directos.

– 8 Trans/travesticidios.

– 3 Lesbicidios.

– 17 Feminicidios por narcotráfico/ crimen organizado.

– 7 Suicidios feminicidas.

– 526 Intentos de femicidios.

En ese marco, Betiana Cabrera Fasolis, directora del Observatorio MuMaLá, expresó: “Salir de los círculos de violencia se hace difícil sin un Estado presente. La violencia se multiplica, legitimada por Javier Milei y su gobierno. A la precarización de la vida por la motosierra y el cercenamiento de derechos, se le suma un discurso abiertamente misógino y negacionista”.

Violencia de género: en cuatro meses se registraron casi 80 femicidios

Violencia de género: en cuatro meses se registraron casi 80 femicidios

Los hechos provocaron la muerte de 70 mujeres. Y en los casos restantes, asesinaron a sus hijos y/o familiares. Dónde ocurrieron la mayoría de los femicidios.

En el 46% de los episodios

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En los primeros cuatro meses de este año se registraron 78 femicidios, en los que mataron a 70 mujeres y en los casos restantes asesinaron a sus hijos y/o familiares. Así lo señaló un informe elaborado por el observatorio Ahora Que Si Nos Ven.

Además, entre el 1º de enero y 30 de abril pasado, se relevaron 72 intentos de femicidios en todo el país, que incluyeron a ocho hechos de los que se denominan «femicidios vinculados», cuando en esos ataques se daña a seres queridos de las víctimas.

El informe también dio cuenta que en lo que va del año ocurrieron dos transfemicidios y que 73 niños, niñas y adolescentes perdieron a sus madres, quienes fueron asesinadas, en algunos episodios, por sus propios padres.

En este 2024, el mes de enero fue el que registró mayor cantidad de femicidios con 27, luego en febrero fue apenas uno menos con 26, en marzo se experimentó un descenso a 12 víctimas y ya en abril volvió a subir, con 13 casos, tal el desglose estadístico del documento difundido por Ahora Que Si Nos Ven, en sus redes sociales.

Violencia de género: dónde ocurren la mayoría de los femicidios

Sobre el sitio en que sucedieron los crímenes de mujeres, se acentúa la tendencia en relación a que la mayoría tiene lugar en la vivienda de la víctima con el 32,1% de los hechos, mientras que en la vivienda compartida se produjeron el 29,5%, un 6,4% en la vivienda del agresor, un 11,5% en la vía pública y el 28,5% en otros lugares.

Los femicidas fueron las parejas de las víctimas en el 46% de los episodios y las ex parejas en un 23%, sumando un 69% en lo referido al vínculo directo en lo sentimental. El 9% eran familiares y un 3% conocidos, pero en las causas judiciales iniciados, en un 21% restante se carecen de datos en la relación.

En el informe sobre el primer cuatrimestre en la Argentina, el observatorio de las violencia de género de la agrupación feminista, se destacó que 14 de las mujeres que fueron víctimas de femicidios habían radicado hecho denuncias previas por agresiones físicas y amenazas, pero sólo en siete expedientes se dictaron medidas cautelares de prevención, que resultaron desobedecidas.

La provincia de Buenos Aires, debido a su densidad poblacional, es la que registra mayor cantidad de casos en este 2024 con 34 femicidios, seguida por la de Santa Fe con siete, Chaco y Mendoza con cinco y Córdoba y Misiones con cuatro. En Corrientes, Neuquén, Salta, San Luis y Santiago del Estero se registraron dos hechos y con uno aparecen las provincias de Chubut, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Río Negro, San Juan y Tucumán.