Etiqueta: tarifas

Desde este sábado, se paga el boleto en los colectivos de Fermoza

Desde este sábado, se paga el boleto en los colectivos de Fermoza

El boleto único cuesta $ 1.050; el de trasbordo, $ 500; el boleto estudiantil, $ 525; y el trasbordo estudiantil, $ 265,50. En tanto, los beneficiarios de la tarifa social abonarán $ 472,50

Desde este sábado, se paga el boleto en los colectivos de Fermoza - Diario  La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Luego de 9 días gratuito, desde este sábado los usuarios del transporte público comenzaran a pagar el boleto de colectivo del servicio de Fermoza, en los valores que ya fueron anunciados por la Municipalidad.

El boleto único cuesta $ 1.050; el de trasbordo, $ 500 –cifra que se deberá agregar al monto del boleto único-; el estudiantil vale $ 525; y el trasbordo estudiantil, $ 265,50.

Por su parte, los beneficiarios de la tarifa social abonarán $ 472,50. Este beneficio corresponde a jubilados y/o pensionados de ANSeS, personal del Trabajo Doméstico, veteranos de la guerra de Malvinas y monotributistas sociales.

También a los beneficiarios de Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Programa de Jóvenes con Más y Mejor trabajo, Seguro por Desempleo, Seguro de Capacitación y Empleo, Programa Promover Igualdad de Oportunidades y beca Progresar. De la misma manera se aplica a quienes perciben los programas que reemplazan a Potenciar Trabajo y las Pensiones No Contributivas.

Todas las personas que estén comprendidas en estos grupos deberán tener la tarjeta SUBE registrada a su nombre, dado que el descuento proviene de Nación a través del boleto electrónico. Cabe recordar, además, que las personas con discapacidad que hayan tramitado la SUBE Inclusiva tienen el pasaje gratis para ellas y un acompañante.

Cómo tramitar

Si el usuario forma parte de alguno de estos grupos, debe registrar su tarjeta SUBE para que se le aplique el beneficio.

Hay que crear el PIN SUBE en el apartado «Programas y beneficios» de Mi ANSeS, para registrar la tarjeta desde la web o la app SUBE. También se pueden acercar a un Centro de Atención con la tarjeta SUBE y el DNI para registrarla.

Si el usuario del transporte ingresó a su cuenta y figura que ya tiene el beneficio, se debe acercar a cualquiera de las terminales automáticas, por ejemplo la ubicada en la sede de la Subsecretaría de Transporte y Emergencias –Rivadavia y Pringles- o ingresar a la app SUBE y apoyar la tarjeta para activar la Tarifa Social en el momento.

El Gobierno autorizó un nuevo aumento de peajes en rutas nacionales

El Gobierno autorizó un nuevo aumento de peajes en rutas nacionales

La actualización tarifaria elevará el costo del peaje para autos de $900 a $1.000 en hora pico para accesos a CABA (Autopista Riccheri–Ezeiza–Cañuelas) y en cualquier franja horaria para el resto de los tramos ubicados en La Pampa, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, Corrientes, Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.

Los aumentos empezarán a regir desde este jueves 27 de junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los peajes de los corredores viales nacionales, que incluyen algunos accesos a la Ciudad de Buenos Aires, volverán a aumentar esta semana, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 332/2024 publicada este martes en el Boletín Oficial.

Tras haber cumplimentado el proceso de participación ciudadana, Vialidad Nacional aprobó la puesta en marcha de los nuevos cuadros tarifarios para los tramos I a X de rutas nacionales, concesionados por la empresa Corredores Viales S.A

La actualización tarifaria elevará el costo del peaje para autos de $900 a $1.000 en hora pico para accesos a CABA (Autopista Riccheri–Ezeiza–Cañuelas) y en cualquier franja horaria para el resto de los tramos ubicados en La Pampa, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, Corrientes, Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.

El texto oficial determinó que los cuadros tarifarios aprobados “tendrán vigencia a partir de darse a conocer a los usuarios a través de su publicación durante dos días corridos, en por lo menos dos de los principales medios periodísticos de la zona de influencia, de manera previa a su aplicación”, por lo que empezarán a regir desde este jueves 27 de junio.

El nuevo ajuste tarifario es el segundo del año, ya que se suma a la suba del 200% que entró en vigencia a finales de abril. Al comunicar ese primer incremento, desde Vialidad habían anticipado el actual aumento al asegurar que “según un nuevo lineamiento del Gobierno nacional, a partir del mes de junio se efectuará un procedimiento de revisión mensual tarifaria a fin de evitar atrasos que puedan afectar la prestación de servicios en los corredores viales en cuestión”.

La resolución argumentó la suba esgrimiendo que “debido al contexto inflacionario se ha producido una variación significativa de los precios de los componentes principales de los rubros de explotación, conservación y mantenimiento y servicios de apoyo, que inciden en la prestación de los servicios y en el mantenimiento de las Concesiones, que, en caso de no equilibrarse con ajustes de la tarifa, éstos podrían tener impacto en la calidad de las prestaciones que realiza la empresa Concesionaria”.

Las nuevas tarifas en Autopista Ricchieri

  • Motocicletas: $400 ($500 hora pico)
  • Vehículos de hasta 2 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $800 ($1.000 en hora pico)
  • Vehículos de hasta 2 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $1.500 ($1.900 en hora pico)
  • Vehículos de 3 o 4 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $1.500 ($1.900 en hora pico)
  • Vehículos de 3 o 4 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $2.300 ($2.800 en hora pico)
  • Vehículos de 5 o 6 ejes: $3.000 ($3.800 en hora pico)
  • Vehículos de más de 6 ejes: $3.800 ($4.700 en hora pico)

Los nuevos valores en rutas nacionales

  • Vehículos de hasta 2 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $1.000 (antes $900)
  • Vehículos de hasta 2 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $1.900 (antes $1.800)
  • Vehículos de 3 o 4 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $2.800 (antes $1.800)
  • Vehículos de 3 o 4 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $3.800 (antes $2.700)
  • Vehículos de 5 o 6 ejes: $4.700 (antes $3.600)

Los corredores que aumentan sus peajes

  • Corredor I (Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy): – Fernández, – La Florida, – Molle Yaco – Cabeza de Buey
  • Corredor II (Provincia de Buenos Aires); – Junín
  • Corredor III (Chaco, Corrientes, Misiones): Colonia Victoria – Santa Ana – Ituzaingó – Riachuelo – Gral. Belgrano – Makallé
  • Corredor IV (San Luis, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires) – Larena – Solís – Venado Tuerto – Sampacho
  • Corredor V (Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero) – San Vicente – Ceres – Franck – Devoto
  • Corredor VI (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) – Zárate – Gral. Lagos – Carcarañá – James Craik
  • Corredor VII (Buenos Aires) – Vasconia – Uribelarrea – Hinojo – El Dorado – Cañuelas
  • Corredor VIII (Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires) – Villa Espil – Vicuña Mackenna – La paz – Junín
  • Corredor IX (Buenos Aires) – Boulogne Sur Mer – Mercado Central – Monte Grande – Ezeiza – Tristán Suárez – Riccheri – Donovan
  • Corredor X (La Pampa y Buenos Aires) – Trenque Lauquen – Olivera – 9 de Julio
En mayo volverá a subir el costo de la energía eléctrica

En mayo volverá a subir el costo de la energía eléctrica

Esto fue dispuesto por el Gobierno nacional, aclaró el gerente de REFSA, Benjamín Villalba

En mayo volverá a subir el costo de la energía eléctrica - Diario La Mañana

EL PEQUEÑO BENJAMIN.

¡ QUE LINDO ES DAR BUENAS NOTICIAS !

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El gerente general de la distribuidora de energía REFSA, Benjamín Villalba, realizó un análisis del panorama energético en el país con el Gobierno libertario.

“La noticia es el no pago a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). Desde que asumió este Gobierno no viene pagándole, todas las distribuidoras del país le pagamos a CAMMESA y ellos no están pagando nada, tampoco los aportes provinciales”, subrayó y agregó que “el superávit del que hablan es ficticio, si nadie paga sus deudas por supuesto que habrá un tipo de remanente”.

 

Recordó además la decisión nacional a través de la Resolución N° 7/24 de la Secretaría de Energía de la Nación que estableció que los nuevos costos de la energía fueran aplicados desde el 1 de febrero y hasta el 30 de abril, impactando en todo el país.

“Por supuesto que estamos esperando otro nuevo aumento, porque la validez de este régimen tarifario es hasta el 30 de abril, estamos esperando la nueva reglamentación que tendrá vigencia a partir del 1° de mayo. Ojalá me equivoque, pero estaba programado el nuevo aumento trimestral, que impactará fuertemente a todos los hogares de la provincia”, advirtió.

“Valores increíbles”

Tras aclarar una vez más que REFSA no forma precios, sino que aplica la tarifa establecida por Nación a través de la Secretaría de Energía de la Nación, trajo a colación que retumba en los medios de comunicación social del país el aumento en las provincias con “valores increíbles”.

“Las Universidades no pueden pagar el costo de la factura, hay un problema generalizado, que Dios quiera sea estabilizado. Este ajuste trimestral que está programado ojalá no se lleve a cabo, que el Gobierno nacional pare este aumento indiscriminado que estamos teniendo”, reclamó.

El peso de las tarifas se duplicó en el ingreso familiar y golpea al bolsillo

El peso de las tarifas se duplicó en el ingreso familiar y golpea al bolsillo

En el AMBA, una canasta de servicios públicos pasó de costar $30.100 en diciembre a $102.779 durante este mes. Cuáles fueron las principales subas.

Junto con la recomposición de tarifas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El peso que tiene el combo de tarifas de servicios públicos sobre la canasta familiar se duplicó en los últimos meses. El dato dejó en claro el impacto de la quita de subsidios para mejorar las cuentas públicas.

Una canasta de servicios públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye el consumo de energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte público, pasó de costar $30.100 en diciembre a $102.779 este mes, según el Observatorio de Tarifas y Subsidios en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.

El Gobierno decidió en los primeros cinco meses de gestión recomponer rápidamente parte del costo de los servicios de gas, electricidad, agua y transporte público, y avanzar en regularizar los precios relativos para lograr el objetivo de equilibrio financiero este año. En este contexto, aumentó el boleto de colectivo en el AMBA alrededor de 410%, desde una tarifa mínima de $52,96 en diciembre a $270 en febrero.

También aplicó una fuerte quita de subsidios a la electricidad y gas, y recompuso las tarifas a las empresas distribuidoras y transportistas de esos servicios. El último anuncio fue la suba de 209% en la boleta de AYSA, para el servicio de agua, en un esquema que impactó directamente en el bolsillo de los hogares.

Se trata de un aumento de 241% en apenas cuatro meses, que va en la dirección contraria de la dinámica de los salarios, que pierden poder adquisitivo debido a la aceleración inflacionaria. De hecho, según el IIEP, la canasta de servicios públicos del AMBA pasó de representar el 6% de un salario promedio de un empleado formal al 13% este mes.

Para hacer los cálculos, el IIEP tomó en cuenta el consumo estacional típico de cada mes, que varía según la temperatura en el caso del gas y la electricidad. Por ejemplo, consideró un aumento de 74% en el costo de las boletas de luz de un usuario de altos ingresos (N1). El hogar pasó de pagar $12.441 en diciembre a $21.675, este mes.

En gas se estimó una suba de 561% entre diciembre y abril, ya que un usuario residencial promedio pasó de pagar $2.958 a $19.567. En transporte, se estimó el gasto de dos adultos, que van a trabajar en colectivo, y el de un menor en edad escolar. En este caso, aumentó 410%, de $8.024 a $40.906.

Por último, una factura de agua de un hogar medio de la ciudad de Buenos Aires (un departamento chico de tres ambientes), pasó de valer $6.677 a $20.631 (209%).

Así, en abril, un hogar promedio del AMBA gasta $102.779 en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar, equivalente al 13% del ingreso, cuando en diciembre era menos de la mitad (6%).