Etiqueta: tarifas

El Gobierno autorizó un nuevo aumento en las tarifas de luz

El Gobierno autorizó un nuevo aumento en las tarifas de luz

A partir del mes de junio, comenzaron a regir nuevos aumentos en las tarifas de electricidad y gas natural por redes en todo el país. De cuánto será la suba.

Las nuevas tarifas para los usuarios de Edenor y Edesur estarán vigentes desde junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno autorizó este martes un aumento del 2,82% en las tarifas de luz de Edenor y Edesur, que brinda el servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mediante las resoluciones 400 y 401/2025 a cargo del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), publicadas en el Boletín Oficial.

La aprobación de los nuevos cuadros tarifarios de junio para las distribuidoras energéticas se da en el marco de la emergencia energética, extendida hasta el 9 de julio de 2026, y de la continuidad del Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados que impulsa el Ejecutivo nacional para avanzar en la reestructuración del régimen de subsidios.

La actualización tarifaria de la luz para el sexto mes del año, fue avalada por el ministro de Economía, Luis Caputo, que por medio de una nota enviada a la Secretaría de Energía estimó «imperioso continuar con la corrección de los precios relativos de la economía, entre los cuales se encuentran los precios y tarifas concernientes a los sectores de gas natural y energía eléctrica”.

En la misiva, recordó que “las tarifas correspondientes al segmento de transporte y distribución de energía eléctrica deberán ser incrementadas conforme los resultados de las revisiones tarifarias quinquenales”.

De esta manera, el ajuste fue calculado en base al mecanismo de actualización aprobado en dicha instancia, que se compone de las variaciones registradas por el INDEC en el nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), en un 67%, y en el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en un 33%.

En este caso, el ajuste de junio fue calculado a partir de las variaciones de abril, que fueron del 2,83% en el IPIM y del 2,78% del IPC, por lo que el porcentaje de ajuste del Costo Propio de Distribución (CPD) de las distribuidoras Edenor y Edesur es del 2,82%.

Con el nuevo esquema en marcha, se mantienen las bonificaciones para los usuarios residenciales Nivel 2 (65%) y Nivel 3 (50%). Los consumos que aún continúan subsidiados tienen topes y luego se paga la tarifa plena: los usuarios de ingresos bajos (N2) tienen un límite de 350 K

 

Nuevo aumento de AySA en las tarifas de agua y cloacas

Nuevo aumento de AySA en las tarifas de agua y cloacas

El ajuste tarifario, que se aplicará sobre el valor vigente de mayo, corresponde al mecanismo de actualización mensual calculado en función de la evolución de los salarios y la inflación, que rige desde mediados del año pasado.

Las tarifas de agua y cloacas de la empresa estatal AySA volverán a aumentar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La tarifa del servicio de agua potable y desagües cloacales que presta la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) tendrá un nuevo incremento del 1% en junio para los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El ajuste tarifario, que se aplicará sobre el valor vigente de mayo, corresponde al mecanismo de actualización mensual calculado en función de la evolución de los salarios y la inflación, que rige desde mediados del año pasado.

La suba afectará tanto a usuarios residenciales como no residenciales. La factura promedio mensual sin medidor se ubicará en $23.428, mientras que en el caso de los usuarios con medidor, el monto dependerá del volumen consumido, contemplando la misma lógica de incremento porcentual.

La Tarifa Social y Comunitaria seguirá vigente, por lo que la empresa mantendrá el subsidio del 15% para los usuarios residenciales y baldíos que se encuentren en las áreas calificadas con coeficientes “zonales bajos”.

Los nuevos valores de la tarifa de AySA

  • Zonal alto: la tarifa media por agua y cloaca pasa a $27.617en junio.
  • Zonal medio: la boleta se traslada a $25.081 en junio.
  • Zonal bajo: los valores son de $20.153 en junio.
  • Factura promedio: $23.428

De acuerdo a los datos aportados por AySA, el 44% de los usuarios de agua y cloaca pertenecen al zonal bajo, mientras que el 37% de los hogares están contemplados en el zonal medio y un 20% al zonal alto.

Para los próximos meses, la continuidad del esquema de subas dependerá de la trayectoria de la inflación, aunque desde el Ejecutivo remarcaron que el superávit fiscal alcanzado en el primer trimestre ofrece margen para postergar otras actualizaciones, como las de electricidad y gas. No obstante, en el caso del agua, el criterio aplicado por AySA seguirá activo al menos hasta julio, según confirmaron fuentes del Ministerio de Economía.

El aumento tarifario en los servicios de agua y cloacas del AMBA implementado a lo largo del año pasado fue clave para mejorar la situación económica de AySA, según informó la compañía. Las boletas de sus clientes subieron en promedio 317% en ese período. Los ingresos se elevaron de $519.378 millones en 2023 a $907.353 millones en 2024. Este incremento fue posible gracias a una revisión de las tarifas y un plan de mejora de cobrabilidad y regularización de deudas, que contribuyó a reducir la morosidad entre los usuarios de la empresa, según explicaron desde la compañía.

 

En mayo suben las tarifas de luz y gas: todos los detalles

En mayo suben las tarifas de luz y gas: todos los detalles

Según se anunció oficialmente, las boletas de los principales servicios tendrán un incremento a partir del quinto mes de 2025, con porcentajes similares al alza de la inflación.

Aumentan la luz y el gas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

“La idea es que los ajustes sigan sin superar la inflación”, señalaron a los medios desde la Secretaría de Energía. Este ajuste obedece a la sumatoria de factores que influyen en el precio final de los servicios. Así, se une la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST).

Por su parte, ambos valores mayoristas se actualizan en el semestre mayo-octubre abarcando la temporada invernal. La secretaría de Energía publicó este martes en el Boletín Oficial la Resolución 171/2025 que oficializó la Programación Estacional de Invierno presentada por CAMMESA.

El especialista Julián Rojo explicó en su cuenta de “X” que en el invierno el costo de generación eléctrica se incrementa significativamente debido al mayor uso de combustibles para abastecer la demanda. Por ello, CAMMESA prevé importar gas desde Chile y gas natural licuado (GNL) a precios elevados, en torno a los U$S 16-17 dólares por millón de BTU.

Rojo sostuvo que el gobierno decidió no trasladar el impacto pleno del aumento de la generación (40%). “Mientras el precio sin subsidios aumenta 40% el precio que paga la demanda lo hace en 2,3%. La contrapartida es un incremento en las transferencias por subsidios eléctricos”, señaló Rojo. Para Rojo con este esquema, “todos los usuarios residenciales tendrán subsidios este invierno”.

Caputo destacó la baja de los combustibles

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó la baja del precio de los combustibles y lo encuadró dentro de un contexto económico en el que esta caída puede repetirse en otros bienes y servicios.

“YPF baja 4 % el precio de los combustibles. En esta nueva Argentina, los precios no son inflexibles a la baja”, sostuvo el ministro. Mediante un posteo en redes sociales, Caputo remarcó que “con esta reducción, el precio del combustible en YPF queda un 9 % más barato que la competencia”.

Previamente en la apertura de EXPO EFI 2025, el ministro aseguró que “estamos en otra argentina, en una Argentina en la que los precios pueden bajar. No tiene sentido económico que haya inflación. La inflación va a colapsar”. YPF anunció este martes una reducción en los precios de sus combustibles a partir del próximo jueves 1 de mayo del orden de 4%.

El presidente de YPF, Horacio Marín, ratificó la baja de un 4% promedio en naftas y gasoil, destacó que la petrolera pasó en 14 meses de la actual gestión de valer 5.000 millones de dólares a 17.500, y sus acciones fueron “la que más subieron” a lo largo de 2024.

“YPF es la mejor compañía, puede liderar la energía y ayudar a que la argentina sea otro país, porque estamos llevando a una compañía que perdía mucho dinero a una compañía que no pierde a pesar de las bajas (a nivel internacional) del precio del petróleo”, afirmó.

Marín explicó que la baja en los combustibles obedece a que “cayó el precio del petróleo y tenemos un compromiso honesto con los consumidores, para que la gente sepa que hacemos las cosas como corresponde”.

 

En medio de los cortes, EDESUR y EDENOR aumentan las tarifas

En medio de los cortes, EDESUR y EDENOR aumentan las tarifas

El titular del Ente Nacional Regulador de la Electricidad autorizó un incremento del 1,7% en las tarifas a partir de este mes de marzo.

Nuevo aumento en la tarifa de luz.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó un incremento del 1,7% en las tarifas eléctricas que deberán aplicar las distribuidoras Edenor y Edesur a partir del 1 de marzo de 2025, según se desprende de las resoluciones 160/2025 y 162/2025 publicadas en el Boletín Oficial.

El aumento responde a la actualización de los costos mayoristas de la energía y forma parte del proceso de «corrección de los precios relativos de la economía», según lo dispuesto por el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía. En ese marco, se estableció que el Precio Estacional de la Electricidad (PEST) se incrementará en un 2,5%, mientras que el Valor Agregado de Distribución (VAD) no sufrirá modificaciones.

De acuerdo con la Resolución 160/2025, el ENRE aprobó el nuevo cuadro tarifario de Edenor, que deberá aplicar desde el 1 de marzo de 2025. En los considerandos del texto oficial, el organismo indicó que «la tarifa a usuario final deberá ser incrementada en 1,7 %, debiéndose entonces reflejar de ese modo las actualizaciones de las tarifas de transporte y distribución de energía eléctrica en su incidencia correspondiente para alcanzar tal resultado».

En el caso de Edesur, la actualización tarifaria quedó establecida en la Resolución 162/2025, con las mismas condiciones y porcentajes de incremento. «Los Precios sin Subsidio que deberán considerarse para identificar el ‘Subsidio Estado Nacional’ en el período comprendido entre el 1 de marzo de 2025 y el 30 de abril de 2025, son los detallados en el Anexo III», detalla el documento.

Asimismo, el ENRE ratificó que se mantendrán las bonificaciones para los usuarios de Nivel 2 y Nivel 3, de acuerdo con los criterios establecidos por la Secretaría de Energía en resoluciones previas. En ese sentido, las facturas deberán detallar de forma diferenciada los conceptos de «Subsidio Estado Nacional» y «Costo del Mercado Eléctrico Mayorista».

Además, el organismo precisó los valores del Valor Agregado de Distribución Medio (VAD Medio) siendo para Edenor $44.836 y Edesur: $39.310).

Por otra parte, se establecieron nuevos valores para los costos de la energía en condiciones deficientes. «Los valores del Costo de la Energía Suministrada en Malas Condiciones (CESMC) y del Costo de la Energía No Suministrada (CENS), que deberá aplicar a partir del 1 de marzo de 2025, corresponden al semestre 58 (marzo 2025 – agosto 2025)», señala la resolución.

Las empresas distribuidoras tendrán cinco días corridos desde la notificación de las resoluciones para publicar los cuadros tarifarios en al menos dos diarios de circulación masiva en sus respectivas áreas de concesión.

El rol del Interventor del ENRE

El organismo encargado de la regulación del sector eléctrico está actualmente bajo la intervención de Osvaldo Ernesto Rolando, ingeniero electricista egresado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y con una vasta trayectoria en el sector energético. Asumió el cargo en diciembre de 2024 con el desafío de supervisar la revisión tarifaria y coordinar con empresas distribuidoras y transportistas en el marco de la emergencia energética nacional, prorrogada hasta julio de 2025.

Rolando trabajó para EDESUR, donde ocupó cargos técnicos y de dirección, además de haber sido presidente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) entre 2012 y 2015. También se desempeñó como Subsecretario de Energía Térmica, Transporte y Distribución Eléctrica entre 2015 y 2017.

La actualización tarifaria se da en el marco de la emergencia energética declarada por el Decreto 55/2023, prorrogada por el Decreto 1023/2024, y en un contexto de revisión de los esquemas de subsidios a la energía que lleva adelante el Gobierno nacional.

 

Tarifas de luz: el Gobierno busca una fórmula automática de ajuste

Tarifas de luz: el Gobierno busca una fórmula automática de ajuste

El Ejecutivo convocó en forma oficial a audiencias públicas para crear un sistema tarifario para los próximos años y para tratar las inversiones de las empresas.

Tarifas de luz: el Gobierno busca una fórmula automática de ajusteFuente:https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional convocó en forma oficial a audiencias públicas para debatir el esquema tarifario del servicio de electricidad de los siguientes cinco años. La intención del Ejecutivo es determinar el nivel de inversiones que tendrán que hacer las empresas prestadoras del servicio para mejorar la calidad del servicio.

Mientras que se creará una fórmula de ajuste de tarifas automática para que el mecanismo no sea discrecional. Por su parte, en la audiencia se discutirá si los futuros aumentos tarifarios serán mensuales, bimestrales o trimestrales. En este contexto, los nuevos valores deberían estar listos para implementarse a partir de abril.

A través de las resoluciones 79 y 80 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), se estableció la fecha de audiencia pública para debatir las tarifas de transporte eléctrico (Transener) para el próximo miércoles 26 de febrero y las de distribución (Edenor y Edesur) el jueves 27, a partir de las 8:30, que serán transmitidas por YouTube.

“El objeto es poner en conocimiento y escuchar opiniones respecto de las propuestas que Edenor y Edesur presentaron para el próximo período quinquenal, en el marco del proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT)”, dijo el ente.

Entre los objetivos que tienen por delante está invertir en la incorporación de medidores inteligentes.

Cuándo quieren de aumento de tarifas las empresas de gas

Las tarifas de gas subirán un promedio del 15% este año si finalmente el Gobierno aprueba el pedido formulado por las compañías que brindan el servicio de transporte y distribución de gas natural por redes.

Las empresas pidieron que se les autorice un aumento de tarifas en torno al 45%, lo que se traduce en un impacto en las boletas finales de los usuarios del 15%.

También propusieron un esquema de incrementos mensuales de sus ingresos para que no pierdan contra la inflación y se garanticen los fondos para las inversiones.

Hay desacuerdo además por parte de las empresas en cuanto al mecanismo que ideó el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) para separar las tasas municipales de las facturas y evitar los cortes de servicio si los usuarios las pagan parcialmente.

Así surge de las presentaciones que enviaron al Enargas las compañías Transportadora de Gas del Norte (TGN), Transportadora de Gas del Sur (TGS), Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas y Gas Nea.

Esa documentación se debatirá en la audiencia pública prevista para el próximo jueves 6 de febrero.

Pero la intención del Gobierno es poner un tope para los aumentos de tarifas del 9,9% final para los usuarios por encima de la inflación a partir de abril. Si esa postura prospera, las propuestas de las empresas deberían ser rechazadas y sus planes de inversiones se tendrán que ajustar a una menor disponibilidad de ingresos.

El transporte de gas tiene un peso cercano al 16% en la factura final de los usuarios. El costo propio de la producción o las importaciones de gas alcanza el 27%, el margen de distribución un 34% y los impuestos un 23%.

Un de las principales distribuidoras de gas domiciliario consideró «inconveniente e innecesario» la idea del Ministerio de Economía de separar las tasas municipales para ir forzar a los intendentes a bajar el gasto público y generar un doble cupón de pago para darles libertad a los usuarios sin que se les corte el gas si no pagan la porción de las tasas, pues cree que generaría problemas para la gestión del servicio.

 

Transporte, alquileres, colegios y prepagas: los aumentos que llegan en octubre

Transporte, alquileres, colegios y prepagas: los aumentos que llegan en octubre

El décimo mes llegará con nuevos incrementos para los argentinos. Un repaso por cada una de las subas que afectarán los presupuestos. Qué pasará con las tarifas.

El boleto de subte aumentará desde el próximo martes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los bolsillos de los consumidores argentinos sufrirán un nuevo golpe en octubre próximo. Esto se debe a que habrá incrementos en prepagas, alquileres, colegios privados y transporte. Y aún resta confirmarse si existirá una corrección en las tarifas de luz y gas.

Alquileres

Los inquilinos que firmaron un contrato bajo la Ley de Alquileres -que actualiza el precio anual a través del Índice de Contratos de Locación (ICL) que combina inflación y salarios- tendrán un aumento que alcanzará el 238% en octubre. Esta fórmula se aplicará sólo a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023.

Más allá de la derogación de la ley 27.551 con el mega DNU 70/23 de la gestión libertaria, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento. Así las cosas, mientras el acuerdo esté vigente, todos los términos y condiciones se mantendrán hasta el momento de su finalización.

Aunque se trata de una suba significativa para el presupuesto del inquilino, marca una baja con respecto a la del mes anterior, que se ubicó en el 243,1%.

Colegios privados

Las instituciones privadas subvencionadas por la provincia de Buenos Aires definieron un ajuste del 4% para el décimo mes del año. Y en CABA, resta confirmarse el porcentaje de aumento en la cuota, aunque el sector entiende que será el mismo porcentaje que en la Provincia, donde la suba de septiembre había sido del 4,5%.

«Esta previsibilidad, de al menos dos meses, es buena para la organización de las escuelas y las familias”, consideró Martín Zurita, de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Buenos Aires (AIEPBA). «Los cambios en los cuadros arancelarios están justificados en los incrementos de los costos operativos de los establecimientos de enseñanza de gestión privada”, agregó.

Transporte

Desde el próximo martes, y según lo dispuesto por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el boleto de subte tendrá un aumento del 16,46%. La tarifa pasará de $650 a $757, mientras que la del del Premetro valdrá $264,95. Es el último tramo del último ajuste del cuadro tarifario autorizado por el Gobierno porteño, que totaliza 360%. En lo que va de este año, el pasaje acumula alza de casi 560%.

El incremento iba a aplicarse en los primeros días de agosto, pero luego el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió postergar el aumento hasta octubre.

En los últimos días, las empresas de medicina privada comenzaron a enviar sus notificaciones a los afiliados con la actualización de las cuotas que deberán pagar desde el próximo mes. Las subas rondarán entre el 4,5% y el 5,9%. Estos ajustes de los aranceles se ubican por encima de la inflación de agosto (4,2%).

Se trata del cuarto aumento en los valores de sus planes después de la disputa judicial que impedía subas por encima del índice de precios. Desde julio, los aranceles se ajustan “libremente”. Y en septiembre, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) determinó que las prepagas podrán aplicar subas “de manera variable conforme las condiciones del plan (con o sin copagos) y en las regiones o zonas en las que se brinda la atención médico asistencial”.

Qué pasará con los combustibles y las tarifas en octubre

Los precios de la nafta deberían aumentar 17,56% promedio y del gasoil un 10,26% desde el próximo martes, si se aplica de manera total la actualización que el Gobierno postergó de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada a los valores finales de manera directa.

Sin embargo, el presidente de YPF, Horacio Marín, adelantó que la petrolera estatal evalúa la posibilidad de bajar los precios de venta al público de todos los combustibles por la caída del precio internacional del petróleo Brent, que es el valor de referencia en la Argentina.

Acerca de las tarifas de gas y electricidad, la administración de La Libertad Avanza analiza moderar los incrementos para para evitar un salto mayor en las boletas.

 

Manuel Adorni: «Las tarifas tenían que tener una corrección»

Manuel Adorni: «Las tarifas tenían que tener una corrección»

El vocero presidencial habló este viernes sobre los aumentos en las facturas de la luz y el gas. «Todos sabemos muy bien que hubo un sistema de desinversión en 20 años que pulverizó el sistema energético», declaró.

Manuel Adorni

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Manuel Adorni habló este viernes sobre los nuevos aumentos en las tarifas de los servicios públicos de electricidad y gas natural por redes. Durante su habitual conferencia de prensa matinal, el vocero del Ejecutivo a cargo de Javier Milei detalló: “Todos sabemos muy bien que hubo un sistema de desinversión en 20 años que pulverizó el sistema energético. Ni hablar de los 30 mil millones de dólares de déficit energético en los últimos 30 años que estamos corriendo, y que ya es positivo, de hecho es superavitario”, justificó.

“Fueron tarifas fijas versus cantidades que cada vez fueron menos y que nos fuimos quedando sin energía. En promedio, en los últimos 10 hemos tenido un déficit de 3 mil millones de dólares por año o 30 mil millones de dólares en todo el período. Hay un convencimiento de que las tarifas tenían que tener una corrección. Lo demás preguntáselo a la gente”, respondió el vocero.

Adorni también consideró que “los salarios reales están mejorando” y opinó que los argentinos «están convencidos de que había precios muy distorsionados y regulares de una manera”. “La economía ajusta por dos variables: precio y cantidad, si sostenés el precio, indefectiblemente ajusta por cantidad. Si tenés un precio fijo, lo que ocurre es que ajusta en las cantidades”, describió y completó: “A mismo precio se bajan las cantidades ofrecidas o la eficiencia o lo que puede ofrecer el sistema energético”.

Luego marcó la importancia de que la inflación de julio haya sido «el número más bajo desde enero 2022», y un «21,5 menos que la inflación de diciembre», y señaló que «el relevamiento expectativas del mercado» marca que el sector también «está viendo la desaceleración de la inflación».

Finalmente, el vocero señaló que la economía está empezando a «gozar de buena salud» al detallar índices tales como que «los salarios subieron por tercer mes consecutivo», «que el 2,3% de las empresas tienen la expectativa de aumentar su personal en los próximos tres meses», y que se registró un récord en las «exportaciones de carne vacuna el primer semestre» que «fueron las más altas desde 1967».

 

Oficializaron las nuevas tarifas de luz y de gas

Oficializaron las nuevas tarifas de luz y de gas

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el nuevo cuadro tarifario para los servicios de electricidad y gas, con aumentos promedio de un 4%.

Tarifas de luz y gas tendrán un aumento promedio del 4%.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Secretaría de Energía dio a conocer el nuevo cuadro tarifario para el servicio de electricidad que sufrirá un aumento en promedio de 4% desde este mes.

Lo hizo a través de la Resolución 192/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La norma establece el Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) correspondiente a la reprogramación trimestral y el precio de transporte y distribución del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

“En ese período -y para brindar mayor transparencia y estabilidad en los costos- se fijaron el Precio Estabilizado de la Energía Eléctrica (PEE), Precio Estabilizado del Transporte (PET) y Precios de Referencia de la Potencia (POTREF)”, señaló Energía en un comunicado de prensa.

El traslado del PEST será, según los horarios pico (18 a 23hs), valle (23 a 05hs) y resto (05 a 18hs).

Los nuevos valores son:

* N1 (ingresos altos) y sectores productivos (comercios e industrias): entre $62.026 y $58.596 kWh/mes.

* N3 (ingresos medios) y N2 (ingresos bajos): se siguen manteniendo las bonificaciones establecidas mediante la Resolución 90/2024 de esta Secretaría.

Así, y en función de los nuevos cuadros tarifarios para transporte y distribución, y considerando consumos promedio residenciales de 260 kwh, el valor promedio de las facturas finales mensuales en AMBA tendrá el siguiente incremento (según nivel de segmentación):

* N1 pasará de $29.951 a $31.253

* N3 pasará de $16.544 a $17.228

* N2 pasará de $12.714 a $13.222

Sobre la base del PEST aprobado para cada jurisdicción, las autoridades competentes locales definirán los nuevos cuadros tarifarios con los valores de distribución, según corresponda.

Por otra parte, el Gobierno nacional también dio a conocer hoy el nuevo cuadro tarifario para el servicio de gas con un aumento promedio de 4%.

Lo hizo a través de la 191/2024 de la Secretaría de Energía publicada en el Boletín Oficial.

«A los fines de garantizar un suministro de gas sostenible y equitativo para todos los usuarios, evitar el desabastecimiento y asegurar la viabilidad económica del sector energético, el Gobierno Nacional fijó los nuevos valores de producción de gas que se trasladarán a los usuarios», indicó el texto oficial.

Dicho traslado se realizará, para los usuarios residenciales N1 (ingresos altos) y los sectores productivos (comercios e industrias) a 3,30 USD/MMBTU, según distribuidora.

Con relación a los N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios) el traslado del nuevo PIST, con las bonificaciones se hará de la siguiente manera:

N3: el consumo base es de 1,48 USD/MMBTU, según distribuidora. El consumo el excedente se paga a 3,30 USD/MMBTU.

N2: el consumo base es de 1,19 USD/MMBTU, según distribuidora. El consumo excedente se paga a 3,30 USD/MMBTU. Para las Subzonas Tarifarias Buenos Aires Sur, Chubut Sur, Provincia de Neuquén, Cordillerano, Santa Cruz Sur y Tierra del Fuego el consumo excedente se paga a 2,50 USD/MMBTU.

“De este modo, a los fines de ir alcanzando la normalización del sector gasífero, se establece un precio único para todos los usuarios que permitirá que los residenciales contribuyan con una mayor cobertura del costo de suministro”, señaló Energía.

En función de los nuevos cuadros tarifarios para transporte y distribución, aprobados por el ENARGAS y considerando los tres niveles de segmentación.

Así queda el valor promedio de las facturas finales:

N1 pasará de $32.859 a $34.165

N3 pasará de $31.724 a $32.985

N2 pasará de $24.543 a $25.519

 

Tarifa eléctrica: la oposición acudió a la Justicia por las audiencias públicas

Tarifa eléctrica: la oposición acudió a la Justicia por las audiencias públicas

Atento al aumento de tarifa y quita de subsidios por parte del Gobierno nacional, el concejal capitalino Diego Herrera, junto a las diputadas provinciales de la UCR Ana Costa Ankenbrand y Carla Zaiser, solicitó a la Justicia que el Ente Regulador de Obras y Servicios Públicos (EROSP) y REFSA convoquen a audiencias públicas previo a todo futuro aumento en las tarifas del suministro eléctrico.

Tarifa eléctrica: la oposición acudió a la Justicia por las audiencias  públicas - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

“El usuario tiene el derecho a conocer el régimen tarifario y las sucesivas modificaciones previo a su aprobación”, indicaron los legisladores.

En su presentación, los radicales señalaron que “ante el dictado de las resoluciones N° 90/24 y 94/24 de la Secretaría de Energía de la Nación, las cuales entraron en vigencia a partir del 1 de junio y se extenderán hasta el 30 de noviembre de 2024, es inminente que en Formosa se disponga un nuevo aumento de la tarifa eléctrica, pero ello no puede darse de forma arbitraria sin cumplir con el procedimiento de audiencias públicas, el derecho a información previa y el derecho al consumidor”.

En este aspecto señalaron que tanto la Ley provincial N° 1.171 como la N° 1.121 establecen el derecho del usuario a conocer el régimen tarifario previo a su aprobación y a la obligación de reglamentar su funcionamiento.

En este sentido, dijeron que “la normativa es clara, primero en consagrar la existencia de audiencias públicas como paso previo e indispensable a cualquier aumento de la tarifa de energía eléctrica, siendo la función del EROSP solamente reglamentarla, proceso que es fundamental para transparentar todo el proceso de incremento energético, haciendo efectivo el derecho constitucional de todo formoseño al acceso a la información pública, revalidando así los derechos constitucionales del consumidor”.

Finalmente, los radicales coincidieron en que “es habitual que ni EROSP ni REFSA informen los costos operativos del servicio, ni expresen cómo se componen (personal, insumos, amortización de bienes de capital, costos, etc)”.

Desde este sábado, se paga el boleto en los colectivos de Fermoza

Desde este sábado, se paga el boleto en los colectivos de Fermoza

El boleto único cuesta $ 1.050; el de trasbordo, $ 500; el boleto estudiantil, $ 525; y el trasbordo estudiantil, $ 265,50. En tanto, los beneficiarios de la tarifa social abonarán $ 472,50

Desde este sábado, se paga el boleto en los colectivos de Fermoza - Diario  La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Luego de 9 días gratuito, desde este sábado los usuarios del transporte público comenzaran a pagar el boleto de colectivo del servicio de Fermoza, en los valores que ya fueron anunciados por la Municipalidad.

El boleto único cuesta $ 1.050; el de trasbordo, $ 500 –cifra que se deberá agregar al monto del boleto único-; el estudiantil vale $ 525; y el trasbordo estudiantil, $ 265,50.

Por su parte, los beneficiarios de la tarifa social abonarán $ 472,50. Este beneficio corresponde a jubilados y/o pensionados de ANSeS, personal del Trabajo Doméstico, veteranos de la guerra de Malvinas y monotributistas sociales.

También a los beneficiarios de Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Programa de Jóvenes con Más y Mejor trabajo, Seguro por Desempleo, Seguro de Capacitación y Empleo, Programa Promover Igualdad de Oportunidades y beca Progresar. De la misma manera se aplica a quienes perciben los programas que reemplazan a Potenciar Trabajo y las Pensiones No Contributivas.

Todas las personas que estén comprendidas en estos grupos deberán tener la tarjeta SUBE registrada a su nombre, dado que el descuento proviene de Nación a través del boleto electrónico. Cabe recordar, además, que las personas con discapacidad que hayan tramitado la SUBE Inclusiva tienen el pasaje gratis para ellas y un acompañante.

Cómo tramitar

Si el usuario forma parte de alguno de estos grupos, debe registrar su tarjeta SUBE para que se le aplique el beneficio.

Hay que crear el PIN SUBE en el apartado «Programas y beneficios» de Mi ANSeS, para registrar la tarjeta desde la web o la app SUBE. También se pueden acercar a un Centro de Atención con la tarjeta SUBE y el DNI para registrarla.

Si el usuario del transporte ingresó a su cuenta y figura que ya tiene el beneficio, se debe acercar a cualquiera de las terminales automáticas, por ejemplo la ubicada en la sede de la Subsecretaría de Transporte y Emergencias –Rivadavia y Pringles- o ingresar a la app SUBE y apoyar la tarjeta para activar la Tarifa Social en el momento.