Etiqueta: tendencia

Un futuro muy distinto: la ONU prevé que para 2100 la migración será la gran tendencia en el mundo

Un futuro muy distinto: la ONU prevé que para 2100 la migración será la gran tendencia en el mundo

Naciones Unidas considera que, en sociedades con baja fecundidad y altas tasas de envejecimiento, la inmigración supondrá «el principal motor de cambio» y de dinamización demográfica.

La inmigración será el principal dinamizador de población hasta 2100. Foto: EFEFuente: https://www.canal26.com/

La Organización de Naciones Unidas (ONU) lanzó un informe bautizado como «Perspectivas de la población mundial 2024» en el que detalla que las migraciones internacionales serán el primer factor de dinamización poblacional en 52 países del mundo hasta 2054 y que esa cifra subirá a 62 naciones para 2100.

Esto supone un valor importante porque el documento elaborado indica que la población del mundo alcanzará en este siglo su pico máximo, en torno al año 2080, y luego comenzará a declinar, hasta el punto de que en 2100 habrá perdido 700 millones de habitantes.

Así, en 50 países del mundo va a ser la emigración la que atenuará los efectos de una población en declive y cada vez más anciana: la llegada de emigrantes aumentará la natalidad y rejuvenecerá levemente la edad media de la población.

El informe especifica que para países con niveles de fecundidad «relativamente bajos» -y cita ahí a Australia, Canadá o Estados Unidos– la inmigración hará que continúe el «crecimiento de la población».

Y es que, sumada a la reducción de la mortalidad, la inmigración «ayudará a contrarrestar» una tasa de fecundidad por debajo de nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer) y permitirá que sus poblaciones sigan aumentando en las próximas décadas también en países como Dinamarca, Finlandia, Islandia, Irlanda, Países Bajos,

«Las migraciones internacionales están entre las grandes tendencias demográficas que configuran nuestro mundo. Si gestionamos los retos y aprovechamos las oportunidades, podremos acelerar los esfuerzos para lograr un desarrollo inclusivo y sostenible», resalta Naciones Unidas en el documento.

En cuanto al factor de la emigración, Naciones Unidas considera que, por lo general, «no tiene un gran impacto» en el tamaño poblacional de los países emisores de emigrantes, excepto en aquellos que cuenten con una «fertilidad ultrabaja» (menos de 1,4 hijos por mujer), donde «probablemente contribuya de forma considerable a reducir» su número de habitantes hasta 2054.

«En estos países, la creación de más oportunidades de trabajo decente y el fomento de la emigración de retorno pueden ser enfoques a explorar y podrían ser más eficaces para frenar el descenso de la población a corto plazo que las políticas dirigidas a aumentar los niveles de fertilidad», esgrime la ONU alertando igualmente de los efectos que conlleva disminuir notablemente la proporción de ciudadanos en edad de trabajar.

 

Inflación: afirman que el dato de junio quebrará la tendencia a la baja

Inflación: afirman que el dato de junio quebrará la tendencia a la baja

Se debe al incremento de las tarifas de luz y gas, junto con la suba de alimentos y bebidas. En mayo pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 4,2%.

El alza de los alimentos pondrá presión sobre el índice inflacionario de junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los aumentos de tarifas y la suba de alimentos y bebidas quebrarán en junio la tendencia a la baja del dato inflacionario, según los informes de consultoras privadas que proyectan una cifra de entre el 5 y el 6%. En mayo pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 4,2% y acumuló una variación interanual del 276,4%.

El Gobierno avanzó en la corrección de precios, que en noviembre tenían un atraso de 42% en términos reales. En mayo hubo una pausa para priorizar la baja de la inflación, a costa de mayor presión futura, según expertos. Este mes, el ministro de Economía, Luis Caputodecidió retomar los aumentos en tarifas de luz y de gas, a partir de una quita de subsidios enfocada en sectores de ingresos medios y bajos.

Las consultoras estiman que el impacto en el IPC será de entre 1 y 2 puntos porcentuales. A eso se sumará un incremento en los combustibles del 4% promedio y el aumento del subte.

Para la Fundación Capital, el sendero de desinflación podría encontrar un freno en los próximos meses.

Por otra parte, las estimaciones privadas observan una aceleración de los precios de los alimentos. LCG detectó un alza del 1,5% en la segunda semana del mes. Y EcoGo registró un incremento del 0,5% en la primera semana, una leve suba respecto a la semana anterior.

El reporte de LCG arroja que las verduras, el azúcar –junto con la miel, los dulces y el cacao– y las bebidas y las infusiones fueron los productos que más aumentaron en la segunda semana del mes, con un alza de 3,9%, 2,8% y 2,4%, respectivamente. Le siguieron los lácteos y los huevos, con 2,3%; y los panificados, los cereales y las pastas, con 1,9%.

Para la Fundación FIEL, los precios subieron 3,8% en la primera semana de junio. De esa suba, 1,2 puntos corresponden a los incrementos en las facturas de electricidad y gas, lo que, según la entidad, rompe con la tendencia de descenso. A ello se suma la suba del Impuesto a las Transferencias de los Combustibles, y su traslado al precio de la nafta.

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de junio subirá al 5,5%, una leve diferencia que marca el freno a la baja y un leve repunte de los precios.

En el último año, los precios de los alimentos subieron 290%. El cambio más relevante en materia de consumo fue que muchos hogares debieron resignar el consumo de carnes y pescados, porque sus precios se convirtieron en prohibitivos.

Esto deprimió el consumo de carne, que cayó 18% en el primer cuatrimestre, según la Cámara de Industrias y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

La aceleración de los precios de los alimentos en los últimos días coincidió con la suba de las cotizaciones de los dólares alternativos. Por eso, encienden una luz de alerta por el impacto que puedan tener en el índice de precios de junio.