Etiqueta: acelera

El Gobierno acelera las gestiones para frenar el paro de colectivos

El Gobierno acelera las gestiones para frenar el paro de colectivos

El flamante secretario de Transporte, Luis Pierrini, buscará evitar el paro convocado por la UTA. El lunes habrá una reunión clave en la Secretaría de Trabajo.

El Gobierno busca evitar el paro de colectivos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El flamante secretario de transporte de la Nación, Luis Pierrini, trabaja contrarreloj para evitar el paro de colectivos programado para este martes 6 de mayo por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que dirige Roberto Fernández.

De esta manera, el Gobierno volverá a reunirse el lunes con la UTA y las cámaras de transporte, en un nuevo intento de desactivar el conflicto salarial y evitar el paro de colectivos en el AMBA programado para el día siguiente.

La nueva audiencia de negociación será encabezada por la Secretaría de Trabajo, conducida por Julio Cordero, y tendrá lugar a pocos días de los cambios ordenados en Transporte, donde este jueves el Ejecutivo desplazó a Franco Mogetta y designó a Luis Pierrini al frente de esa cartera.

El anterior encuentro se realizó el 30 de abril y tras las deliberaciones se decidió pasar a un cuarto intermedio, lo que no fue bien recibido por la UTA que resolvió lanzar el paro para el martes.

Desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) aseguran que quieren «evitar cualquier tipo de conflicto» y el ofrecimiento que hacen es un alza salarial del 6% para el período febrero-junio, más sumas no remunerativas.

«El sindicato quiere un ajuste por inflación desde enero. Hoy, el salario es de $1,2 millón. Con lo cual si le agregamos un ajuste por IPC excede las posibilidades económicas de las empresas», consideró el titular de AAETA, Luciano Fusaro.

El dirigente consideró que su sector ofrece soluciones «dentro del marco de las posibilidades», pero aclaró que «la mitad de las líneas de colectivos del AMBA tienen la tarifa congelada hace más de ocho meses».

Para UTA, estos argumentos son inaceptables: «Es absurdo seguir escuchando propuestas que avasallan a nuestra dignidad y sin precedente alguno. ¿Adónde pretenden ir? Ofrecer una reestructuración salarial de seis meses a pagar en tres meses para adelante, sin tan siquiera llegar al 1% mensual».

El sindicato que nuclea a los choferes de colectivos busca llevar el salario básico desde los $1.200.000 actuales a $1,7 millón.

Las autoridades de la Secretaría de Trabajo volverán a verse las caras el lunes con los representantes de la UTA y las empresas de colectivos para intentar destrabar el conflicto salarial y evitar el paro. El encuentro, por videoconferencia, empezará a las 14.

Si la negociación vuelve a fracasar, la UTA tendría las manos libres para paralizar los servicios, ya que está vencida la conciliación obligatoria impuesta por el Gobierno el 28 de marzo. Esa decisión impide medidas de fuerza durante un período de 15 días hábiles, que pueden prorrogarse a pedido de alguna parte.

 

El campo acelera la exportación de una cosecha récord

El campo acelera la exportación de una cosecha récord

Se informaron picos diarios de hasta 5500 camiones con cereal desde la semana pasada, por lo que se espera una importante liquidación de divisas.

Se generó un incremento superior al 20% en el ingreso de camiones a las terminales portuarias del Gran Rosario.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A pesar de las interrupciones ocasionadas por las recientes lluvias, la cosecha de granos en la región núcleo se aceleró notablemente durante las ventanas de buen tiempo, generando un incremento superior al 20% en el ingreso de camiones a las terminales portuarias del Gran Rosario.

Este masivo arribo de vehículos, con picos diarios de hasta 5500 unidades desde el miércoles de la semana pasada, anticipa una importante liquidación de divisas clave para la economía argentina.

Si bien la cosecha presenta un ligero retraso en comparación con el año anterior, el volumen actual de granos remitido a los puertos ya supera en un 15% al registrado en la misma época del ciclo pasado, según datos de Agroentregas.

Esta alentadora señal para el sector agropecuario se suma a las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), que estima una producción total de los seis principales cultivos en 132 millones de toneladas para la campaña 2024/25, un 4,1% superior al ciclo anterior, y exportaciones por US$32.484 millones, un salto del 4,9%.

Fernando Turín, presidente de Agroentregas, anticipó un posible aumento aún mayor en el ritmo de ingresos de camiones si las condiciones climáticas se mantienen favorables. «Si se estabiliza el clima tendremos picos de 6500 o 7000 camiones, con promedios de entre 5500 y 6000 -diarios-«, aseguró.

El repunte en el ingreso de camiones fue especialmente notorio hacia el final de la semana pasada, con un incremento del 105% en las terminales del Gran Rosario el miércoles, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Turín explicó que el movimiento más intenso se debe principalmente a la cosecha de soja, que venía con un retraso significativo debido a las lluvias intermitentes en la región núcleo.

La BCBA informó que la cosecha de soja registra una demora de casi 9 puntos porcentuales respecto al año pasado y de 26 puntos en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas, cubriendo hasta el momento solo el 4,9% del área apta para recolección. En cuanto al maíz, la cosecha avanzó hasta alcanzar el 28% del área estimada.

El contexto económico también juega un rol fundamental en este incremento del ritmo de entregas. «El precio y la posibilidad de liquidar son factores clave. Hubo bastante reticencia a entregar mercadería ante la falta de claridad política y económica. Pero ahora se da un combo favorable: buen clima y buenos precios, que seguramente impulsará una venta masiva de granos y un mayor ritmo de entregas», señaló Turín.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también destacó la aceleración de la cosecha en la zona agrícola núcleo durante los últimos días, pasando del 7% al 22% del área recolectada en apenas tres o cuatro días efectivos de trabajo, gracias al cese de las lluvias.

Este panorama favorable en el campo y en la logística portuaria genera expectativas de una importante liquidación de divisas en los próximos meses, lo que podría significar un alivio para la economía argentina tras el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

Se aceleran los precios de alimentos y bebidas: subieron 2,1%

Se aceleran los precios de alimentos y bebidas: subieron 2,1%

La consultora Analytica indicó que en la tercera semana del mes, los alimentos subieron un 0,7%. Los mayores aumentos se registraron en la categoría de otros alimentos (+4,7%) que agrupa a snacks y salsas.

Los precios de alimentos y bebidas se aceleraron en enero.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los precios de los alimentos y bebidas acumularon un alza del 2,1% en las primeras tres semanas del año, según el relevamiento de la consultora Analytica.

Para el nivel general de precios del mes, la consultora proyecta una suba del 2,4%, por debajo de la inflación de diciembre, que fue del 2,7% según el INDEC.

En la tercera semana del mes, los alimentos subieron un 0,7%, manteniendo una tendencia que afecta a los bolsillos de los consumidores.

Las categorías más afectadas:

En el promedio de las últimas cuatro semanas, los mayores aumentos se registraron en:

Otros alimentos (+4,7%), como snacks y salsas.

Aceites, grasas y mantecas (+2,9%).

Pescados y mariscos (+2,5%).

Por otro lado, los menores aumentos se observaron en:

Lácteos (+1,2%).

Frutas (+1,1%).

Este panorama confirma que, aunque algunos productos presentan subas más moderadas, la inflación en alimentos sigue afectando al poder adquisitivo.

 

 

Las subas de los alimentos aceleraron la inflación en el comienzo de agosto

Las subas de los alimentos aceleraron la inflación en el comienzo de agosto

Los principales incrementos se produjeron en Lácteos, Bebidas y Panificados. El Indec dará a conocer el miércoles el índice de inflación de julio pasado.

La carne

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La baja en Verduras (-3,8%) y Frutas (-0,7%) no alcanzó a compensar las subas de Lácteos +(3,5%), Bebidas (+2,6%) y Panificados (+2,4%) que en la primera semana de agosto provocaron un fuerte repunte de la inflación de Alimentos, la cual se ubicó en 1,3%. Las Carnes (1,3%) en tanto, se mantuvieron dentro del promedio.

Así lo reveló el Informe de Avance de la consultora LCG, que puntualizó que los tres rubros que encabezan las subas explican el 90% de la variación semanal. El registro implica una aceleración de 0,8 puntos respecto de la semana previa, con lo que la suba promedio mensual se ubica en 2,8% y 2,6% en la medición punta a punta de las últimas cuatro semanas.

Si bien el número se mantiene dentro de una razonable moderación, las subas de la última semana podrían estar adelantando cierto recalentamiento en los precios de los consumos masivos, especialmente entre los lácteos que mostraron fuertes aumentos en los últimos días.

Un indicio de esta tendencia creciente lo estaría dando el hecho de que, según señaló el informe de LCG, hubo en la primera semana de agosto un fuerte incremento en la proporción de productos con aumentos: hasta 30% de la canasta relevada. Este escenario muestra que la inflación promedio de las últimas cuatro semanas desaceleró a 2,8% mensual, pero la inflación punta contra punta se aceleró a 2,6% marcando un piso a la baja promedio.

En el comportamiento mensual, el relevamiento de LCG exhibe una amplia dispersión entre categorías: Verduras (6,6%) y Lácteos (6%) duplican la inflación promedio (2,8%); Carnes (2,2%) aparece con aumentos menores, y Bebidas (1,4%) figura con subas equivalentes a la mitad del promedio. En total, Carnes y Lácteos explican más del 50% de la inflación mensual de alimentos.

A menos de una semana de la difusión del IPC-Indec para el mes de julio (se publicará el próximo miércoles), los consultores del REM que cada mes publica el BCRA esperan que la inflación se mantenga entre el 3,7% y el 4% mensual de julio a diciembre.

Según el informe publicado días atrás, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) será de 3,9% en julio y para agosto se proyecta una inflación del 3,8%. El pronóstico se corrigió un 0,9 p.p. frente al REM anterior. Para el 2024 se pronostica una inflación del 127,4%, lo que implica 10,7 p.p. menos que en el informe pasado.

 

Irán acelera su producción de uranio: ya está casi apto para ser usado en la fabricación de bombas atómicas

Irán acelera su producción de uranio: ya está casi apto para ser usado en la fabricación de bombas atómicas

La preocupación es mundial luego de que la agencia nuclear de la ONU asegurara que el país asiático tiene suficiente material para producir tres armas nucleares, en caso de que se enriquezca más.

La bandera iraní ondea frente a la sede del Organismo Internacional de la Energía Atómica. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Irán, un país envuelto en múltiples conflictos, aceleró la producción de uranio enriquecido hasta llegar a un punto cercano de poder ser usado para la fabricación de una bomba atómica.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la agencia nuclear de la ONU, estima que las existencias totales de uranio enriquecido producido por Irán, que según el acuerdo nuclear internacional de 2015 (conocido como JCPOA) no deberían superar los 300 kilos, llega hasta los 142,1 kilos.

Las potencias occidentales aseguran que no existe ninguna razón civil creíble para que Irán enriquezca hasta ese nivel. Igualmente, el país cuyo líder supremo es Ali Jameneí, afirma que sus objetivos son pacíficos.

Ante este panorama, el director general del OIEA, el argentino Rafael Grossi, lamentó «profundamente» que Irán siga sin dar marcha atrás con su decisión de vetar la entrada de algunos de sus inspectores al país, lo que dificulta la capacidad de verificación del organismo.

Grossi viajó a Irán este mes para conversar con funcionarios iraníes con el objetivo de mejorar la cooperación y la supervisión del OIEA en Irán. Sin embargo, las conversaciones de seguimiento se estancaron tras la muerte del presidente iraníEbrahim Raisi, en un accidente de helicóptero la semana pasada.

Irán inauguró un Parlamento dominado por figuras ultraconservadoras

El Parlamento iraní inauguró este lunes su duodécima legislatura dominado por figuras ultraconservadoras y con las elecciones presidenciales de fondo, tras la reciente muerte del presidente Ebrahim Raisí.

Los conservadores reafirmaron su control absoluto del Parlamento iraní en las elecciones del 1 de marzo, en unos comicios con una participación del 41%, la más baja de la historia de la República Islámica.

Los comicios estuvieron marcados la baja participación fomentada por la mala economía y el descontento social tras las protestas desatadas en 2022 por la muerte de Mahsa Amini tras ser detenida por no llevar bien puesto el velo islámico.

En las protestas se pidió el fin de la República Islámica durante meses y solo desaparecieron tras una represión policial que causó unos 500 muertos y la ejecución de ocho personas, una de ellas en público.

Además, un gran número de candidatos reformistas -que apoyan la apertura gradual del país- fueron descalificados por el Consejo de los Guardianes, órgano que veta las leyes que se aprueban en el Parlamento y a los aspirantes políticos, lo que tampoco ayudó a la participación.