Etiqueta: aguante

Pedido de Luis Caputo para las grandes cadenas de supermercados: «No aflojen»

Pedido de Luis Caputo para las grandes cadenas de supermercados: «No aflojen»

En medio del conflicto por el alza de precios de las aceiteras, el ministro de Economía mantuvo un encuentro con representares de los principales cadenas.

Luis Caputo se reunió con supermercadistas. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo este martes una reunión con los representantes de las cadenas de supermercados para reforzar su postura contra los aumentos de preciosEl encuentro se dio en medio del conflicto entre las empresas aceiteras y los supermercados por las listas de precios que quieren aplicar desde mayo. En este contexto, el Gobierno busca contener las subas que las firmas intentaron aplicar desde abril.

El encuentro se produjo luego de semanas de tensión en las que las aceiteras enviaron listas con incrementos de entre 9% y 12% y las cadenas rechazaran recibir esos productos. La reunión duró alrededor de 40 minutos y, si bien no hubo grandes definiciones, fuentes que participaron remarcaron que el principal mensaje de Caputo fue agradecerles no haber aceptado las listas sin subas de precios.

“Fue una reunión muy cordial y el objetivo fue contarle al sector cuál es el plan económico, cómo observan el mercado cambiario y los movimientos de precios”, detalló una persona que asistió al encuentro. “No aflojen”, les pidió hoy el ministro de Economía, Luis Caputo, a los representantes de los grandes supermercados, según afirmó el portal de La Nación.

Participaron, por las cadenas, Alfredo Coto, el gerente general de supermercados de Cencosud, Alejandro Arruiz; el CEO de Día Argentina, Agustín Ibero; el CEO de Carrefour, David Collas, quien llegó acompañado por el director de Asuntos Corporativos de la firma, Francisco Zoroza; y Martín González Rendo, director comercial de GDN (Changomás).

También dio el presente el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez. No asistió nadie de La Anónima porque sus máximos directivos se encuentran de viaje. “Nos pidió que sigamos aguantando sin tomar nuevas listas excesivas y nos agradeció por haber aguantado hasta ahora”, dijo uno de los empresarios presentes en la reunión.

En paralelo, las empresas aceiteras nucleadas en la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) mantuvieron un encuentro por zoom en donde compartieron opiniones sobre cómo encarar estas discusiones con las cadenas, en las que el Gobierno está interfiriendo con sus mensajes.

“Todas las empresas manifestamos la voluntad de colaborar e intentaremos negociar con el retail el menor impacto posible en la góndola. Eventualmente, ellos podrían reducir márgenes si también desean colaborar”, expresaron en una aceitera. En otra de las empresas, en tanto, agregaron: “Efectivamente, hoy hubo un encuentro virtual y se acordó revisar el ajuste de este mes”.

El precio de la carne aumentó 6,1% en abril: qué cortes subieron más

El precio de la carne en los mostradores aumentó 6,1% en abril y acumuló un alza de 65,1% en la medición interanual, según informó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Según precisó este trabajo el valor promedio del kilo se ubicó en $ 12.061.

Los aumentos más importantes se dieron en osobuco (9,4%), carnaza (8,1%), roast beef (7,9%), peceto (5,1%) bife ancho (4,9%) y colita de cuadril (3,3%).

Los precios más altos se observaron en lomo ($ 17.232), peceto ($ 14.664) y colita de cuadril ($ 14.634). Los más económicos fueron osobuco ($ 7.166), falda ($ 7.092) y picada común ($ 6.346). En tanto, el precio del pollo avanzó 8% a un valor promedio de $ 3.980. En un año se incrementó 45%.

A su vez, la carne de cerdo se ajustó en abril 1,7% con un precio promedio por kilo e $ 7.534. En la evaluación anual el aumento es de 74,2%.

Si tomamos en cuenta que la inflación anual abril 2025 versus abril 2024 es del orden de 47%, se infiere que tanto la carne de vaca subió 18 puntos por encima de la inflación y la de cerdo 27 puntos.

 

 

«La pregunta del millón es hasta dónde la sociedad se banca el ajuste»

«La pregunta del millón es hasta dónde la sociedad se banca el ajuste»

Se lo preguntó la economista Marina Dal Poggetto. También advirtió que la calma financiera es por una baja de ingresos compensada por el crédito.

La economista Marina Dal Poggetto advirtió sobre la situación social 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La economista Marina Dal Pogetto planteó que el actual esquema económico en buena medida está plantado sobre un ajuste que recae sobre los ingresos de la población y alertó sobre un escenario financiero que favorece “un rulo” entre tasa de interés y precio del dólar con final abierto.

“La variable de ajuste que justifica el ajuste fiscal y el cambio de precios relativos está puesto en los ingresos. El ajuste se sostiene en tanto y en cuanto la sociedad se lo banque. La pregunta del millón es hasta donde la sociedad se banca el ajuste”, afirmo la titular de la consultora Eco Go.

En diálogo con Radio Rivadavia, Dal Poggetto explicó que “el gobierno juega en un contexto de atraso cambiario y pérdida de ingresos que por ahora la sociedad lo tolera porque no hay nada del otro lado. Están (Javier) Milei y Cristina (Kirchner) y en el medio están los huérfanos del centro”.

Sobre esta base explicó que “el gobierno se juega a una buena elección en 2025 en la que quede claro ‘que el populismo no vuelve más’ y allí tendremos un programa financiero”.

La fiesta del «rulo financiero»

Acerca de este tema alertó sobre un escenario de “rulo financiero” (carry trade) que permite una ganancia para inversores y le sirve al gobierno para mantener la calma, pero a costa de elevar la deuda del Tesoro Nacional medida en dólares.

“Economía convalida una tasa de interés del 4% con un crawl (devaluación) de 2%, que en términos anualizados te da un 26%, es una fiesta”, subrayó, pero enseguida advirtió: “Es una fiesta mientras todo se mantenga quieto”.

Dal Poggeto afirmó que “la tasa de interés que está pagando (el Tesoro) es una tasa de interés que si se cumplieran las proyecciones de inflación que tiene el presupuesto (18%) -el 1,4% de inflación promedio mensual para el año que viene- y convalidando una tasa del 4% se torna explosiva”.

Los dólares del blanqueo

Dal Poggetto indicó que “la novedad es que los dólares del blanqueo empiezan a refinanciar al sector privado y eso permite que el BCRA, que no estaba comprando dólares desde junio, empiece a comprar. Esto se suma a la baja del Riesgo País y conforma un panorama estable de corto plazo. La pregunta es cómo empalmas con un esquema en que el tipo de cambio empieza a generar problemas de competitividad. Los dólares del blanqueo te alargan el carry trade”.

La economista señaló a raíz de este escenario, si bien la política fiscal es “contractiva”, la “crediticia es muy expansiva” y busca suplir la caída del consumo

Respecto de la inflación de octubre sostuvo que las proyecciones de la consultora Eco Go apuntan a un 3,1%.

“La economía hizo piso y empieza a recuperar un poco en el margen en un contexto en el que la política fiscal sigue siendo contractiva, pero la política crediticia empieza a ser extraordinariamente expansiva”, insistió.