Etiqueta: aumentan

En medio de los cortes, EDESUR y EDENOR aumentan las tarifas

En medio de los cortes, EDESUR y EDENOR aumentan las tarifas

El titular del Ente Nacional Regulador de la Electricidad autorizó un incremento del 1,7% en las tarifas a partir de este mes de marzo.

Nuevo aumento en la tarifa de luz.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó un incremento del 1,7% en las tarifas eléctricas que deberán aplicar las distribuidoras Edenor y Edesur a partir del 1 de marzo de 2025, según se desprende de las resoluciones 160/2025 y 162/2025 publicadas en el Boletín Oficial.

El aumento responde a la actualización de los costos mayoristas de la energía y forma parte del proceso de «corrección de los precios relativos de la economía», según lo dispuesto por el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía. En ese marco, se estableció que el Precio Estacional de la Electricidad (PEST) se incrementará en un 2,5%, mientras que el Valor Agregado de Distribución (VAD) no sufrirá modificaciones.

De acuerdo con la Resolución 160/2025, el ENRE aprobó el nuevo cuadro tarifario de Edenor, que deberá aplicar desde el 1 de marzo de 2025. En los considerandos del texto oficial, el organismo indicó que «la tarifa a usuario final deberá ser incrementada en 1,7 %, debiéndose entonces reflejar de ese modo las actualizaciones de las tarifas de transporte y distribución de energía eléctrica en su incidencia correspondiente para alcanzar tal resultado».

En el caso de Edesur, la actualización tarifaria quedó establecida en la Resolución 162/2025, con las mismas condiciones y porcentajes de incremento. «Los Precios sin Subsidio que deberán considerarse para identificar el ‘Subsidio Estado Nacional’ en el período comprendido entre el 1 de marzo de 2025 y el 30 de abril de 2025, son los detallados en el Anexo III», detalla el documento.

Asimismo, el ENRE ratificó que se mantendrán las bonificaciones para los usuarios de Nivel 2 y Nivel 3, de acuerdo con los criterios establecidos por la Secretaría de Energía en resoluciones previas. En ese sentido, las facturas deberán detallar de forma diferenciada los conceptos de «Subsidio Estado Nacional» y «Costo del Mercado Eléctrico Mayorista».

Además, el organismo precisó los valores del Valor Agregado de Distribución Medio (VAD Medio) siendo para Edenor $44.836 y Edesur: $39.310).

Por otra parte, se establecieron nuevos valores para los costos de la energía en condiciones deficientes. «Los valores del Costo de la Energía Suministrada en Malas Condiciones (CESMC) y del Costo de la Energía No Suministrada (CENS), que deberá aplicar a partir del 1 de marzo de 2025, corresponden al semestre 58 (marzo 2025 – agosto 2025)», señala la resolución.

Las empresas distribuidoras tendrán cinco días corridos desde la notificación de las resoluciones para publicar los cuadros tarifarios en al menos dos diarios de circulación masiva en sus respectivas áreas de concesión.

El rol del Interventor del ENRE

El organismo encargado de la regulación del sector eléctrico está actualmente bajo la intervención de Osvaldo Ernesto Rolando, ingeniero electricista egresado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y con una vasta trayectoria en el sector energético. Asumió el cargo en diciembre de 2024 con el desafío de supervisar la revisión tarifaria y coordinar con empresas distribuidoras y transportistas en el marco de la emergencia energética nacional, prorrogada hasta julio de 2025.

Rolando trabajó para EDESUR, donde ocupó cargos técnicos y de dirección, además de haber sido presidente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) entre 2012 y 2015. También se desempeñó como Subsecretario de Energía Térmica, Transporte y Distribución Eléctrica entre 2015 y 2017.

La actualización tarifaria se da en el marco de la emergencia energética declarada por el Decreto 55/2023, prorrogada por el Decreto 1023/2024, y en un contexto de revisión de los esquemas de subsidios a la energía que lleva adelante el Gobierno nacional.

 

Nuevo golpe al bolsillo: el Gobierno aumentó el precio de la garrafa de gas

Nuevo golpe al bolsillo: el Gobierno aumentó el precio de la garrafa de gas

El incremento rige desde diciembre para las garrafas de 10, 12 y 15 kilos. Se debe al aumento de los costos, argumentaron desde Nación.

Nuevo aumento en el precio de las garrafas para los hogares.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Secretaría de Energía subió este martes un 23,52% los precios de referencia para las garrafas y un 75% para los productores de Gas Licuado de Petróleo (GLP), mediante la Resolución 394/2024 publicada en el Boletín Oficial. El aumento dispuesto, que afecta a los sectores más postergados, está por encima de la inflación.

El incremento aplicado a las garrafas de 10, 12 y 15 kilos comprendidas en el Programa Hogar, tanto para fraccionadores, distribuidores y la venta al público, se da por un aumento de costos en los diferentes segmentos que componen la cadena del sector.

En el texto oficial se explicó que “teniendo en cuenta la variación experimentada en los valores asociados a la producción de GLP, así como en los costos observados en los segmentos de fraccionamiento, distribución y comercio minorista, resulta necesario actualizar los Precios de Referencia”.

De esta manera, el valor de referencia que rige desde el 1 de diciembre para la garrafa de 10 kilos pasó de $8.500 a $10.500, para la de 12 kilos trepó de $10.200 a $12.400 y para la de 15 kilos escaló de $12.750 a $15.750.

Al mismo tiempo, también se fijó un aumento del 75% en el precio del butano y el propano para los productores, generando que el precio máximo de la tonelada de butano o propano se eleve de $240.000 a $420.000.

Desde Energía explicaron que “esta medida tiene como principal objetivo que el precio de la garrafa refleje los costos reales del sistema, asegurando así el normal abastecimiento para todos los usuarios”.

En ese sentido, precisaron que “con esta actualización, el precio se alinea en un 90% con el valor de paridad de exportación (PPE), en cumplimiento de la normativa vigente y de los principios establecidos por la Ley N° 26.020”.

Además, remarcaron que “el retraso acumulado en los precios del GLP en los últimos años afectó significativamente el funcionamiento del mercado, generando desequilibrios que pusieron en riesgo el abastecimiento normal de gas butano en garrafas”por lo que “este ajuste busca subsanar esas distorsiones, promoviendo un mercado más eficiente y sostenible”.

Al respecto, agregaron que “busca corregir el retraso acumulado que afectó al mercado, garantizando un abastecimiento sostenible, reduciendo la informalidad en la comercialización y fomentando inversiones privadas para mejorar la infraestructura y seguridad del sector”.

A mediados de agosto, Energía desreguló el mercado del gas envasado y eliminó los precios máximos de referencia de las garrafas al asegurar que “resulta necesario dejar de aplicar ‘Precios Máximos de Referencia’ para las etapas de fraccionamiento, distribución y venta al público de garrafas a fin de continuar estableciendo únicamente ‘Precios de Referencia’, sin un tope que obstaculice la cobertura de la real variación experimentada en los costos observados en los segmentos de fraccionamiento, distribución y comercio minorista”.

El Programa Hogar lo pueden solicitar todos los hogares sin conexión a la red de gas natural, siempre y cuando sus ingresos sean inferiores a:

  • 2 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).
  • 3 salarios mínimos si alguno de sus integrantes posee Certificado de Discapacidad.
  • 2,8 salarios mínimos si residen en las zonas más frías del país.
  • 4,2 salarios mínimos si residen en las zonas más frías del país y alguno de sus integrantes posee Certificado de Discapacidad.
Colombia: aumentan los precios de la pasta base de coca y complican el plan del Gobierno de comprar la hoja

Colombia: aumentan los precios de la pasta base de coca y complican el plan del Gobierno de comprar la hoja

Gustavo Petro analiza regularizar el cultivo, la posesión y el uso de semillas y plantas de coca y amapola con fines legales. Hoy, solo los pueblos indígenas pueden cultivar y procesar la hoja, con la condición de distribuirla y venderla en sus territorios.

Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Apenas un día después de que el presidente de ColombiaGustavo Petro, anunciara que su Gobierno compraría la coca producida en 12.600 hectáreas de la zona de El Plateado, en el departamento del Cauca, los precios de la pasta base amanecieron duplicados.

De este modo, un producto que valía 400 dólares el kilo pasó a costar más de 850 dólares, por obra de los grupos armados que fijan el precio de la también llamada cocaína cruda.

Esta situación complica los planes del Gobierno, que pretende que sean entidades públicas las encargadas de que la coca no sea la gasolina de grupos armados ilegales, sino el insumo de productos agroindustriales, maquillaje, insumos médicos o alimentos.

De esta forma, Colombia parece alejarse de la posibilidad de concretar el plan inicial, teniendo en cuenta que en países como Perú, el Estado tiene el monopolio de la compra de hoja de coca.

¿Por qué el Gobierno colombiano quiere comprar la cosecha de la coca?

Bajo la presión del significativo aumento de la producción de cocaína en el país, que luego inunda los mercados del narcotráfico internacional, Gustavo Petro anunció que el Estado está decidido a comprar toda la cosecha de hoja de coca que obtienen los campesinos del suroeste del país.

La medida, que generó controversia, fue defendida por el presidente como una estrategia para enfrentar el poder de los narcotraficantes. Para comprender mejor esta posición, se debe hacer hincapié en que el departamento del Cauca, donde se busca comprar la producción, es una región violenta donde en las últimas semanas fue escenario de enfrentamientos entre el Ejército y grupos armados dedicados al tráfico de cocaína.

Allí opera uno de los grandes carteles del narcotráfico colombiano, el Estado Mayor Central (EMC), brazo principal de la disidencia de las FARC, la organización guerrillera que se había desmovilizado tras el histórico acuerdo de 2016.

 

Aumentó la multa por circular en la banquina en la provincia de Buenos Aires

Aumentó la multa por circular en la banquina en la provincia de Buenos Aires

Se endureció la pena por transitar por el lugar indebido en rutas y autopistas. Conocé todos los valores de las multas de tránsito en provincia de Buenos Aires.

Aumentó la multa por circular en la banquina. NA

Fuente: https://www.canal26.com/g

El monto de la multa por circular por la banquina volvió a aumentar y el infractor podría llegar a pagar más de $1.000.000. En provincia, transitar por la banquina se considera una pena grave, por lo que es significativo el aumento del monto de la multa, ya que dicho accionar, además de estar prohibido, pone en riesgo la propia vida del conductor como de terceros que podrían quedar involucrados en un siniestro.

La banquina es un brazo más de las rutas y las autopistas, pero no tienen por finalidad ser un carril más para circular por el mismo, más bien todo lo contrario. Es decir que, es una vía de escape para que conductores con problemas mecánicos y/o inconvenientes personales como de salud, entre otros, puedan aminorar la marcha del vehículo y detenerse en ella para resolver el problema y, luego continuar con el viaje.

En las autopistas de la Ciudad de Buenos Aires como de las principales del país están asfaltadas y, en rutas provinciales como nacionales muchas veces no están en condiciones, pero no dejan de cumplir el fin. Por eso, aquellas personas que conduzcan por las mismas serán penalizadas con la severa multa que supera el millón de pesos.

Circular por la banquina de una ruta es peligroso por varias razones

La peligrosidad de circular por la banquina de una ruta o autopista puede conllevar a accidentes por negligencia e imprudencia y la multa transitar por ella y en contramano va desde los $267.200 a $1.336.000 en la Provincia de Buenos Aires según los nuevos valores.

Además de la prohibición de circular por la banquina por ley, muchas son las razones que la respaldan:

  • Condiciones inadecuadas de la banquina: las banquinas no están diseñadas para ser utilizadas como carriles de circulación. Su superficie generalmente es más rugosa, inestable y no está tan bien mantenida como los carriles principales de la ruta o autopista. Esto puede causar deslizamientos, pérdida de control del vehículo y daños en los neumáticos, especialmente si la banquina es de tierra.
  • Reducción de visibilidad: al circular por la banquina, el conductor puede perder de vista lo que ocurre en el carril principal de la ruta. Esto aumenta el riesgo de no divisar vehículos que se aproximan o situaciones imprevistas, como animales cruzando o vehículos detenidos.
  • Interferencia con otros vehículos: demás conductores no esperan que un vehículo circule por la banquina. Esto puede generar situaciones de riesgo si otro vehículo intenta adelantarse o si el conductor en la banquina se ve obligado a maniobrar para evitar un obstáculo.
  • Peligro de objetos en la banquina: en las banquinas pueden encontrarse objetos o escombros que no están presentes en el carril principal, lo que aumenta la probabilidad de un accidente. Además, si el terreno está muy desnivelado o hay baches, el vehículo podría perder estabilidad.
  • Accidentes con vehículos detenidos: en algunas rutas, los vehículos que se averían o que deben detenerse por alguna emergencia suelen hacerlo en la banquina, lugar indicado, permitido y dispensado para la detención. Si un conductor circula por allí sin precaución, puede impactar contra estos vehículos o enfrentarse a la presencia de peatones o trabajadores en la ruta.
  • Compromiso de la seguridad vial: la circulación por la banquina puede obstruir la posibilidad de maniobrar de otros conductores, especialmente en rutas donde se permite adelantar. Además, en muchas rutas, la banquina está destinada a ser un área de emergencia o de evacuación, por lo que su uso constante puede generar situaciones que dificulten las tareas de rescate en caso de un accidente.

Por todas estas razones, es importante evitar circular por la banquina, salvo en situaciones de emergencia donde sea necesario detenerse de forma temporal o maniobrar para evitar un accidente.

Cuánto cuestan las multas de tránsito en provincia de Buenos Aires

  • Las infracciones de tránsito se actualizan de forma bimestral. Desde noviembre, la Unidad Fija (UF) tiene un valor de $1366 durante el bimestre noviembre-diciembre. Estos son los nuevos montos de las multas más frecuentes en la provincia de Buenos Aires:
  • Exceso de velocidad: entre $200.400 y $1.336.000.
  • Conducir con exceso de alcohol en sangre o por consumir estupefacientes: entre $267.200 y $1.336.000.
  • Circular en contramano o por banquina: de $267.200 a $1.336.000
  • Mal estacionamiento: desde $66.800 a $133.600
  • Pasar un semáforo en rojo: entre $133.600 y $400.800.
  • No utilizar el cinturón de seguridad: entre $133.600 y $400.800.
  • Conducir sin patente: de $66.800 a $133.600.
Aumentaron los peajes de la Panamericana y del Acceso Oeste

Aumentaron los peajes de la Panamericana y del Acceso Oeste

Los precios oscilarán entre $350 y $3900 dependiendo del vehículo, si es pago manual o débito automático y si es hora pico.

Nuevo aumento en los peajes de la Panamericana.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno nacional autorizó una nueva suba en los peajes que se cobran en los principales corredores viales de jurisdicción nacional.

Así quedó plasmado en las Resoluciones 941/2024; 946/2024 y 947/2024 de la Dirección Nacional de Vialidad publicadas hoy en el Boletín Oficial.

Entre los corredores afectados por esta nueva suba de los valores de los peajes que, según dispuso el gobierno libertario se actualizan de manera mensual, se encuentran la Panamericana, el Acceso Oeste y la principal arteria del Mercosur.

Por caso la Resolución 947/2024 elevó, dependiendo la categoría del vehículo, forma de pago y horario, hasta los 3.900 pesos el peaje sobre el Acceso Norte y el Acceso Oeste.

El cuadro tarifario de los Accesos Norte y Oeste incluye diferentes modalidades de pago y tarifas para distintos tipos de vehículos, segmentadas por horarios. Los horarios pico están establecidos de lunes a viernes de 7:00 a 11:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas en ambos sentidos. Los sábados, domingos y feriados, los horarios son diferentes dependiendo del sentido del tráfico. Hacia la Provincia de Buenos Aires, el horario pico es de 11:00 a 15:00 horas, mientras que hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es de 17:00 a 21:00 horas.

Las estaciones de peaje del Acceso Norte incluyen Debenedetti, Márquez, Tigre, Capitán Juan de San Martín, Camino Real, Buen Ayre, Ruta 202, Belgrano, Ruta 197, Campana y Pilar.

En tanto, las estaciones de peaje del Acceso Oeste incluyen República, Posadas, Dolores Prats, Derqui, Vergara, Santa Rosa, Barcala, Ituzaingó, Martín Fierro, Brandsen, Quintana, Buen Ayre, Malvinas, San Fernando, General Rodríguez, J.J. Castro, Del Rodeo y Luján.

Cómo quedó el cuadro tarifario

Acceso Norte:

Horarios No Pico – Pago Manual:

  • Categoría 1: 350 pesos.
  • Categoría 2: 700 pesos.
  • Categoría 3: 1.300 pesos.
  • Categoría 4: 1.300 pesos.
  • Categoría 5: 2.000 pesos.
  • Categoría 6: 2.600 pesos.
  • Categoría 7: 3.300 pesos.

Horarios Pico – Pago Manual:

  • Categoría 1: 400 pesos.
  • Categoría 2: 800 pesos.
  • Categoría 3: 1.600 pesos.
  • Categoría 4: 1.600 pesos.
  • Categoría 5: 2.400 pesos.
  • Categoría 6: 3.200 pesos.
  • Categoría 7: 3.900 pesos.

Horarios No Pico – Pago Automático:

  • Categoría 1: 323,23 pesos.
  • Categoría 2: 646,44 pesos.
  • Categoría 3: 1.292,89 pesos.
  • Categoría 4: 1.292,89 pesos.
  • Categoría 5: 1.939,33 pesos.
  • Categoría 6: 2.585,77 pesos.
  • Categoría 7: 3.232,21 pesos.

Horarios Pico – Pago Automático:

  • Categoría 1: 387,88 pesos.
  • Categoría 2: 775,74 pesos.
  • Categoría 3: 1.551,49 pesos.
  • Categoría 4: 1.551,49 pesos.
  • Categoría 5: 2.327,23 pesos.
  • Categoría 6: 3.102,97 pesos.
  • Categoría 7: 3.878,72 pesos.

Acceso Oeste:

Horarios No Pico – Pago Manual:

  • Categoría 1: 350 pesos.
  • Categoría 2: 700 pesos.
  • Categoría 3: 1.300 pesos.
  • Categoría 4: 1.300 pesos.
  • Categoría 5: 2.000 pesos.
  • Categoría 6: 2.600 pesos.
  • Categoría 7: 3.300 pesos.

Horarios Pico – Pago Manual:

  • Categoría 1: 400 pesos.
  • Categoría 2: 800 pesos.
  • Categoría 3: 1.600 pesos.
  • Categoría 4: 1.600 pesos.
  • Categoría 5: 2.400 pesos.
  • Categoría 6: 3.200 pesos.
  • Categoría 7: 3.900 pesos.

Horarios No Pico – Pago Automático:

  • Categoría 1: 323,23 pesos.
  • Categoría 2: 646,44 pesos.
  • Categoría 3: 1.292,89 pesos.
  • Categoría 4: 1.292,89 pesos.
  • Categoría 5: 1.939,33 pesos.
  • Categoría 6: 2.585,77 pesos.
  • Categoría 7: 3.232,21 pesos.

Horarios Pico – Pago Automático:

  • Categoría 1: 387,88 pesos.
  • Categoría 2: 775,74 pesos.
  • Categoría 3: 1.551,49 pesos.
  • Categoría 4: 1.551,49 pesos.
  • Categoría 5: 2.327,23 pesos.
  • Categoría 6: 3.102,97 pesos.
  • Categoría 7: 3.878,72 pesos.
Inseguridad: aumentan los casos de «cerrachorros» en el AMBA

Inseguridad: aumentan los casos de «cerrachorros» en el AMBA

Pasaron de 2.600 episodios en el primer semestre de 2023 a 5.250 en el mismo período de este año. Cómo es el accionar de las bandas de delincuentes.

Quedó acreditado que los robos a casas perpetrados por bandas de cerrachorros extranjeros no paran de crecer en Amba.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Policía de la Ciudad detuvo a cuatro delincuentes extranjeros, un colombiano y tres venezolanos, que habían robado un edificio en el barrio de Núñez. Habían actuado bajo la modalidad conocida como «cerrachorros», especializados en ingresar a viviendas esquivando las medidas de seguridad para llevarse todo lo posible. Los casos se duplicaron en un año en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El dato surge en un nuevo Informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino & Asociados y que toma como punto de partida las causas que investiga la justicia Nacional de Instrucción, más las causas penales de los tribunales de Lomas de Zamora, Quilmes, San Martín, San Isidro, Morón, La Matanza y San Martín.

«Quedó acreditado que los robos a casas perpetrados por bandas de ‘cerrachorros’ extranjeros no paran de crecer en el AMBA, pasando de 2.600 casos en el primer semestre de 2023 a 5.250 en igual período de 2024 con un aumento del 100%. En 2023, el 40% de los homicidios en CABA fueron cometidos por delincuentes extranjeros», se indicó.

«Hace 24 horas decíamos que para desesperación de la gente de Buenos Aires, tanto en la Ciudad como en el Conurbano, han regresado las bandas de cerrachorros colombianos y venezolanos. Mientras se publicaba este informe resultaba detenida una célula del Tren de Aragua compuesta por cuatro delincuentes, uno colombiano y tres venezolanos con documento chileno que habían robado en un edificio de la calle Zabala 3056″, dijo el Dr. Javier Miglino, experto en Derechos Humanos y Director de Defendamos Buenos Aires.

«Los delincuentes fueron apresados en Villa Urquiza luego de un correcto trabajo de alerta y seguimiento por parte del personal a cargo del comisario Guillermo Ríos de la Comisaría 13C», agregó.

¿Cómo invadieron Buenos Aires los «cerrachorros»?

«El oficio de ‘cerrachorro’ tiene dos orígenes. Una parte de ellos son colombianos que se formaron en la Medellín de Pablo Escobar Gaviria, cuando en la ciudad había dinero negro en todas partes proveniente del narcotráfico y que la serie ‘Narcos’ pudo mostrar como nadie. Las bolsas con dólares estaban en todas las casas, ricas y humildes por igual y de ese modo, un grupo de criminales formados en la cárcel de ‘El Pedregal’ vieron una nueva veta creativa en conseguir llaves de la puerta principal de un edificio para ingresar sin romper nada ni hacer ruido», explicó Miglino.

«Una vez dentro del edificio -continuó- se podía hacer todo el ruido necesario, porque nadie iba a asomar la cabeza por temor al narcotráfico. Rompían puertas con mazas o abrían con barretas y se encontraban con bolsas llenas de dinero. Cuando terminó la prosperidad narco de Pablo Escobar empezaron a viajar por América Latina. Muchos llegaron ya formados en el ‘oficio’ de romper, entrar, robar y salir».

Ahora bien, ¿cómo obtienen las llaves de ingreso a la puerta principal? «Los vaciadores de casas o ‘cerrachorros’ crearon un sistema criminal que en Argentina era desconocido. Roban llaves de departamentos en las discos de Buenos Aires, en autos estacionados que previamente fueron abiertos con inhibidores de alarmas, colocando cerrajerías truchas en los barrios de Recoleta, Belgrano, San Telmo, Palermo y Almagro», detalló Migliano.

Y agregó: «El único objetivo es hacer copias de llaves, guardando siempre un ejemplar con la dirección a robar e incluso están las bandas sofisticadas de venezolanos y colombianos que alquilan departamentos en forma temporaria y de ese modo tienen llaves de todo. Al finalizar el contrato de un par de meses, pasan la llave a la banda y aparecen con barretas y mazas para romper las frágiles puertas de entrada a departamentos, donde roban todo lo que hay, hasta las macetas, lo que ocasiona un daño terrible».

 

Aumentan a 136 los muertos por las inundaciones en el sur de Brasil

Aumentan a 136 los muertos por las inundaciones en el sur de Brasil

El balance de víctimas creció en las últimas horas. También hay 125 personas desaparecidas y casi dos millones de damnificados por las inundaciones.

Casi dos millones de personas se encuentran damnificadas por las inundaciones en Brasil.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El número de víctimas por las intensas lluvias en el estado brasileño de Río Grande do Sul trepó a 136, según un balance dado a conocer este sábado por la Defensa Civil local. Otras 125 personas continúan desaparecidas y casi dos millones se encuentran damnificadas, mientras las tormentas regresaron en las últimas horas.