Etiqueta: Chile

Chile ordenó la expulsión de Facundo Jones Huala y podría volver a la Argentina

Chile ordenó la expulsión de Facundo Jones Huala y podría volver a la Argentina

Luego de haber sido liberado, el referente mapuche tiene diez días para abandonar ese país. Actualmente, se encuentra internado debido a su huelga de hambre.

Facundo Jones Huala tiene diez días para irse de Chile.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno de Chile emitió este lunes una orden de expulsión de Facundo Jones Huala, luego de que la Corte Suprema determinara su liberación, al considerar que los tiempos de su condena ya estaban cumplidos desde el 14 de junio pasado. De acuerdo con la notificación, el referente mapuche tiene diez días para abandonar ese país.

Jones Huala se encuentra internado en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial, debido a su huelga de hambre que supera los 50 días, en protesta por su detención ilegal.

Mientras circulan versiones de su posible vuelta a la Argentina, el lonko analiza solicitar una indemnización por su detención ilegal, algo que la Corte Suprema de Chile reconoció días atrás. «La privación de libertad de Jones Huala se ha extendido por un tiempo superior al que el Estado se comprometió, lo que constituye un incumplimiento de tratados internacionales», argumentó el fallo que ordenó su liberación.

El máximo tribunal del país trasandino dejó el último viernes al referente de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), tras considerar que permanecía «ilegalmente privado de su libertad» porque ya terminó de cumplir su condena en junio pasado.

Los jueces alegaron que no es posible invocar una normativa interna para desconocer que ya cumplió su pena: «Hacerlo no sólo configura un incumplimiento a tratados internacionales, sino que en el ordenamiento interno deviene en ilegal», expuso la Corte chilena.

Jones Huala había sido sentenciado en diciembre de 2018 a seis años de presidio mayor en su grado mínimo por el delito de incendio, y a tres años y un día de presidio menor en su grado máximo por porte ilegal de armas de fuego prohibidas. Cuando fue extraditado por primera vez a Chile se le otorgó la libertad vigilada el 21 de enero de 2022, pero el beneficio quedó revocado cuando el referente mapuche se dio a la fuga en el mismo año.

En 2023, la policía de Río Negro halló al dirigente de la RAM en El Bolsón, donde estaba prófugo de la Justicia chilena. El 6 de febrero de ese año, la Corte de Apelaciones de Valdivia dio lugar a la solicitud de extradición para que Jones Huala cumpliera sus últimos seis meses de prisión en Chile. La Argentina aceptó el proceso, a pesar de la huelga de hambre que hizo Jones Huala, que quería quedarse en su país.

“Está libre y tiene toda la libertad para regresar al país, porque es ciudadano argentino. No se le puede prohibir la entrada a Argentina y tampoco puede ser expulsado de Argentina porque es argentino”, aclaró el abogado de Jones Huala.

De acuerdo con el testimonio del letrado, el lonko se encuentra muy afectado por las muertes de su abuela y de su hermano. Por esta razón, la semana pasada decidió cambiar de huelga de hambre seca a líquida, “para frenar el deterioro de su salud y no golpear más a su familia”.

 

Javier Milei visita Vaca Muerta y luego cruzará a Chile

Javier Milei visita Vaca Muerta y luego cruzará a Chile

En un viaje relámpago, el presidente Javier Milei recorre el yacimiento de Vaca Muerta para luego cruzar la cordillera. No se reunirá con Boric.

Milei viaja a Neuquén para recorrer Vaca Muerta

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei viajó a la provincia de Neuquén para recorrer el yacimiento de Vaca Muerta, y luego se trasladará por primera vez a Chile, aunque en el país vecino no se reunirá con su par Gabriel Boric.

El objetivo de Milei en Neuquén es visitar los yacimientos de Vaca Muerta y las oficinas centrales de YPF, mientras que en el país trasandino participará de un acto conmemorativo de Gas Andes.

La visita del mandatario por el campo petrolífero se da luego del anuncio de la mega inversión de YPF y Petronas para la construcción de una planta de GNL en Sierra Grande, Río Negro, una obre clave para la producción de hidrocarburos en la cuenca.

Posteriormente, Milei visitará las oficinas centrales de YPF, ubicadas en el acceso norte de la ciudad de Neuquén, donde planea reunirse a las 11.30 con representantes de las principales empresas operadoras: CGC, Chevron, ExxonMobil, PAE, Pampa Energía, Pluspetrol, Tecpetrol, Total Energies, Shell, Vista, YPF, Aconcagua y Bulgheroni.

Al mediodía, recorrerá también las instalaciones de la planta de gas de Tratayén, y luego viajará desde el Aeropuerto Internacional de la provincia de Neuquén rumbo a Santiago de Chile.

Tras el aterrizaje previsto para las 14.15 en el país trasandino, el mandatario y la delegación serán recibidos por el embajador en Chile, Jorge Faurie.

La comitiva argentina hará base en un hotel de Santiago y, por la noche, asistirá al acto conmemorativo del primer TCF (Trillion Cubic Feet) degas natural transportado de Argentina a Chile a través del gasoducto. Milei tomará la palabra a las 19.40 y brindará un breve discurso.

A pesar de los intentos y las versiones cruzadas, Boric no asistirá al evento debido a que tiene otros compromisos en agenda, por lo que el encuentro entre ambos jefes de Estado deberá posponerse. En lugar de Boric participará de la actividad un funcionario de la administración chilena.

La delegación presidencial tiene previsto retornar a la ciudad de Buenos Aires a las 21.

 

Chile busca hacer realidad un ambicioso proyecto: un corredor que una el Océano Atlántico con el Pacífico

Chile busca hacer realidad un ambicioso proyecto: un corredor que una el Océano Atlántico con el Pacífico

Tanto el país trasandino como Paraguay están «expectantes» del desarrollo que la futura ruta pueda traer a sus puertos

Océanos, planeta. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de ChileGabriel Boric, viajó a Paraguay para una visita centrada en el comercio y la interconexión vial, que incluyó una reunión con su homólogo anfitrión, Santiago Peña.

Una vez en Asunción, el mandatario chileno se expresó acerca del Corredor Bioceánico -la ruta terrestre que unirá el sur de Brasil, sobre el Atlántico, con los puestos de Antofagasta, Mejillones e Iquique, en el Pacífico-, el cual consideró como un proyecto «prioritario» para su país.

Es que, según explicó Boric, se trata de una iniciativa que «es estratégica para mejorar la conectividad y la integración sudamericana entre las cuencas del Atlántico y el Pacífico». De esta manera, puede ser entendida como una forma concreta de «integración regional», afirmó.

Con el objetivo de dejar atrás las palabras y encaminarse a integrar realmente a Sudamérica con hechos concretos, la ruta terrestre puede convertir las regiones de Antofagasta y Tarapacá en un centro logístico y en «una puerta de entrada para Brasil, Paraguay y Argentina al mercado asiático».

De este modo, hizo hincapié en que la construcción del Corredor Bioceánico Vial no solo beneficiará a Chile, ya que busca unir el sur de Brasil, el Chaco paraguayo y las provincias argentinas de Salta y Jujuy con el norte chileno y los puertos en Antofagasta, Mejillones e Iquique.

Paraguay y Chile, una relación que se fortalece

Es el segundo viaje a Asunción que realiza Gabriel Boric desde que llegó al poder en marzo de 2022, ya que en agosto del año pasado asistió a la toma de posesión de Santiago Peña.

No satisfecho con el intercambio comercial entre ambos países, que alcanzó los 1.868 millones de dólares en 2023, un 7,2% más que el año anterior, el presidente de Paraguay celebró la relación «histórica» entre ambos países, pero animó «a hacer más».

El mandatario invitó a los empresarios chilenos a mirar a Paraguay como «el país destino» de sus inversiones y a que se consoliden y perduren las ya existentes.

Entre otros, expresó el interés de su Gobierno en que Chile aporte a Paraguay su experiencia en la gestión forestal y de sumarse al Cable Humboldt. Ese proyecto, impulsado por el Gobierno de Chile y la multinacional Google, prevé la construcción del primer cable submarino de fibra óptica en cruzar el Pacífico Sur y en conectar América del Sur con Oceanía y Asia.

Uniendo la ciudad costera de Valparaíso (Chile) y Sídney (Australia), el cable tendrá una longitud aproximada de 14.800 kilómetros, una vida útil de 25 años y una capacidad de 144 terabytes por segundo.

 

 

Impactantes imágenes de las inundaciones en Chile: declaran el estado de catástrofe en la región del Biobío

Impactantes imágenes de las inundaciones en Chile: declaran el estado de catástrofe en la región del Biobío

Las autoridades chilenas evacuaron a más de 450 familias en varias localidades ante las fuertes lluvias.

Inundaciones en Chile. Fuente: Reuters.
Fuente: https://www.canal26.com/

Las autoridades chilenas declararon el estado de catástrofe en la región del Biobío, en el centro del país, debido a las intensas lluvias torrenciales que azotaron a la zona, con vientos huracanados y nevadas copiosas, lo que generó el desborde de los ríos.

El ministro subrogante del Interior, Manuel Monsalve, se desplazó hasta el lugar de la catástrofe y llamó a los habitantes de la región a permanecer en sus casas mientras dure el evento meteorológico.

“Hemos decidido decretar estado de catástrofe en la totalidad de la región del Biobío. Con esta declaración lo que hace es facilitar a los servicios públicos, a toda la institucionalidad pública, poder operar más rápido cuando toma decisiones, particularmente en situaciones de emergencia se requiere contratar servicios, se requiere comprar bienes, y eso se puede hacer más rápido”, expresó Monsalve, tras una reunión con el Comité de Gestión de Riesgos y Desastres (Cogrid).

Además, a partir de las alarmas emitidas por parte de la Dirección Meteorológica, el funcionario aseguró que la región se encontrará bajo alerta roja por peligro de aluviones y derrumbes: “Queremos insistir respecto a la comunicación a las personas de la región para evitar riesgos innecesarios”.

“Estamos hablando de una caída de 60 a 80 milímetros de agua en menos de 24 horas. En algunos lugares puede superar por lejos esa cifra”, indicó finalmente la autoridad nacional.

Evacuación y preocupación en el centro de Chile por la lluvia y los vientos huracanados

Las autoridades locales decidieron evacuar a los vecinos de varias localidades de la zona tras los desbordes de los ríos y las amenazas de aluviones. En Arauco, más de 140 familias debieron abandonar sus hogares en medio del temporal, por lo que el Gobierno pidió acelerar la ayuda.

Por otro lado, el pronóstico meteorológico vaticina que las lluvias intensas continuarán en las próximas horas en toda la región. Según los datos del Servicio Nacional de Prevención, el ciclón extratropical que ingresó a Chile por el Pacífico, causará lluvias de hasta 80 mm y viento de 90 km/h en las regiones del centro para el jueves.

Para el viernes, la lluvia podría llegar a los 130 mm en localidades como Chillán, 400 kilómetros al sur de la capital, o los 120 mm en la costera Valdivia, a unos 800 kilómetros al sur de Santiago de Chile.

En la capital (la zona menos preparada para este tipo de catástrofes en Latinoamérica) se espera que la lluvia comience en la medianoche y se extienda hasta el jueves, con un total acumulado de 60 mm.

Santiago de Chile sufrió más de quince años de una intensa sequía, por lo que es una de las capitales de la región peor preparada para este tipo de aluviones, lo que genera desalojos, desbordes, inundaciones urbanas y un gran caos tanto en la vida diaria como en el tráfico de la ciudad.

 

Chile lamentó el veto de EE.UU. y aseguró que el reconocimiento de Palestina es «fundamental» para la paz

Chile lamentó el veto de EE.UU. y aseguró que el reconocimiento de Palestina es «fundamental» para la paz

Lo indicó la Cancillería trasandina a través de un comunicado. «Chile reitera la necesidad de reconocer el derecho de Israel y Palestina a coexistir en paz», asegura el escrito.

Gabriel Boric, Chile. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Chile lamentó el veto de Estados Unidos a la admisión de Palestina como miembro pleno de Naciones Unidas y dijo que el reconocimiento del Estado palestino «es condición fundamental para alcanzar la paz».

«El Gobierno de Chile se suma a lo señalado por gran parte de la comunidad internacional, en el sentido que el reconocimiento de un Estado Palestino es condición fundamental para alcanzar la paz, además de contribuir a estabilizar la delicada situación que atraviesa Medio Oriente», indicó la Cancillería chilena en un comunicado.

«Chile reitera la necesidad de reconocer el derecho de Israel y Palestina a coexistir en paz, dentro de fronteras seguras, en conformidad a lo establecido en las resoluciones adoptadas por Naciones Unidas», añadió el escrito.

La situación que une a Chile con Palestina

Con cerca de 500.000 personas, Chile alberga una de las comunidades palestinas más grandes fuera del mundo árabe

Chile reconoció a Palestina como un Estado «libre, independiente y soberano» en 2011, durante el primer Gobierno del conservador Sebastián Piñera (2010-2014), y Gabriel Boric es un reconocido defensor de la causa palestina, que ha condenado duramente desde el inicio tanto los ataques de Hamás como la ofensiva israelí en Gaza.