Etiqueta: China

Un funcionario de Trump dijo que ayudarán a la Argentina para que se aleje de China

Un funcionario de Trump dijo que ayudarán a la Argentina para que se aleje de China

Mauricio Claver Carone, enviado especial para América latina, aseguró que Javier Milei es un «aliado» y que quieren “llegar a un acuerdo comercial”.

Mauricio Claver Carone

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Mauricio Claver Carone, enviado especial para América latina del presidente Donald Trump, aseguró este jueves que el presidente Javier Milei es «un aliado” y que con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “la prioridad de Estados Unidos” es que el nuevo programa “no refuerce la posición de China” con créditos swap, a los que calificó como “extorsivos”.

“Queremos que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China”, reconoció el funcionario estadounidense. Y agregó, además, que quieren “llegar a un acuerdo comercial” con el país porque los Estados Unidos quiere que Milei «tenga éxito”.

Claver Carone ofreció una conferencia en el Miami Dade College sobre la estrategia de Estados Unidos hacia América latina, donde realizó estas afirmaciones económicas.

Antes de su posición actual, Claver Carone fue presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), asesor para América latina en la primera gestión de Trump y representante de los Estados Unidos ante el FMI.

“Obviamente Argentina es un país aliado. El presidente Milei es un aliado”, dijo el funcionario de Trump de origen cubano y se refirió al reciente encuentro entre el canciller Gerardo Werthein y su par estadounidense, Marco Rubio, el martes en Washington.

“El secretario de Estado estuvo con el canciller de Argentina recientemente y al fin y al cabo, siempre estamos buscando cómo trabajar conjunta y bilateralmente para el bien”, indicó.

«Queremos que el presidente Milei tenga éxito»

“Nosotros queremos que el presidente Milei tenga éxito, que su gestión tenga éxito. Entendemos primero el enorme sacrificio que ha llevado a cabo con todas las reformas fiscales. Yo creo que es admirable en el mundo en ese sentido y es algo que realmente estamos haciendo aquí en los Estados Unidos”, agregó.

El funcionario, sin embargo, emitió una advertencia sobre la influencia de China en el país: “Un tema que sí nos preocupa en Argentina sigue siendo obviamente el papel de China y los chinos, un problema que heredó obviamente el presidente Milei”, dijo.

“No voy a entrometerme en medio de unas negociaciones que está llevando a cabo con el Fondo Monetario porque queremos que tenga éxito, pero lo que sí eventualmente lo que quisiéramos es que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China”, dijo.

“Lo que queremos asegurarnos es que ningún acuerdo al que se llegue con el Fondo Monetario termine prolongando esa línea de crédito o ese Swap que tienen con China”, dijo, y calificó a esa línea de crédito como “extorsiva”.

Mientras que consideró que “mientras mantengan esa línea de crédito, siempre China va a poder extorsionar. Así que para nosotros la meta con el programa del Fondo será que no refuerce la posición de China con esa línea de crédito. Esa es para nosotros nuestra prioridad”.

Y explicó que esa posición era “por cuestiones geopolíticas”, pero también “por querer que el presidente Milei pueda tener éxito en su gestión”.

Claver Carone se refirió también a la nueva realidad del comercio mundial que surge luego de la aplicación de tarifas globales de Trump.

 

Los taxis voladores ya son una realidad en China

Los taxis voladores ya son una realidad en China

Dos empresas obtuvieron las primeras licencias de operación de drones de pasajeros, iniciando «la era de los vuelos de baja altitud con humanos» en China.

Los taxis voladores ya son una realidad en China

Fuente:https://www.diariopopular.com.ar/+

Dos empresas chinas recibieron las primeras licencias de operación para drones autónomos de pasajeros, emitidas por la Administración de Aviación Civil de China (CAAC), marcando el inicio de las operaciones comerciales en el sector de baja altitud en el país.

Los certificados de operación (OC) fueron concedidos el 28 de marzo a EHang Holdings, en la provincia de Guangdong, y Hefei Hey Airlines, en la provincia de Anhui, según un comunicado publicado este lunes por EHang. Esta licencia confirma que el dron autónomo de pasajeros cumple con los estándares de seguridad operacional del país y puede ser utilizado para ofrecer servicios comerciales a pasajeros, incluidos recorridos turísticos urbanos.

Este era el último documento necesario para empezar a prestar servicios, puesto que el vehículo aéreo no tripulado EH216-S de Yihang Intelligence ya había obtenido anteriormente el documento de tipo (TC), el certificado de aeronavegabilidad estándar (AC) y la licencia de producción (PC).

«Esto convierte a Yihang Intelligence en la primera empresa del mundo con ‘cuatro certificados en uno’, lo que marca que los servicios tripulados de baja altitud y el futuro tráfico aéreo urbano pueden iniciar formalmente el proceso de comercialización y avanzar gradualmente hacia la fase de popularización del consumo masivo», señaló EHang.

La compañía destacó que los certificados marcan el «inicio de la era de los vuelos de baja altitud con humanos en China«, permitiendo a la población «reservar vuelos de baja altitud, visitas turísticas urbanas y más en Guangzhou y Hefe» como si reservaran un servicio de transporte tradicional. Sin embargo, no se especifica cuándo empezarán a circular los primeros aerotaxis.

«En el futuro, EHang seguirá expandiendo sus operaciones comerciales y colaborando con socios para llevar la movilidad aérea urbana a más ciudades de China y el mundo», agregó la empresa.

 

Preocupación en China por el descubrimiento de un virus similar al Covid-19

Preocupación en China por el descubrimiento de un virus similar al Covid-19

Un grupo de científicos identificó un nuevo coronavirus en murciélagos, lo que genera temor. Usa el mismo receptor celular que el SARS-CoV-2, causante del Covid-19.

Este virus portado por murciélagos infecta las células al unirse a una proteína que se encuentra en todo el cuerpo humano y de otros mamíferos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Cinco años después de la crisis sanitaria desatada por el COVID-19, un grupo de investigadores del Instituto de Virología de Wuhan, en China, aseguró haber descubierto un nuevo coronavirus portado por murciélagos.

La investigación destaca que el virus, identificado como HKU5-CoV-2, ingresa a las células utilizando la misma puerta de entrada que causa el COVID-19. El estudio, liderado por la reconocida viróloga Shi Zhengli, apodada la «mujer murciélago», se realizó en el Laboratorio de Guangzhou, en colaboración con la Academia de Ciencias de Guangzhou, la Universidad de Wuhan y el Instituto de Virología de Wuhan.

Cabe destacar que este virus no ha sido detectado en humanos, sino sólo identificado en un laboratorio.

El hallazgo plantea la posibilidad de que este nuevo virus en algunos murciélagos pueda propagarse de los animales a los humanos, dijeron los investigadores en un artículo publicado el martes en la revista Cell.

Este virus portado por murciélagos recién descubierto infecta las células al unirse a una proteína que se encuentra en todo el cuerpo humano y de otros mamíferos. Está estrechamente relacionado con la familia del coronavirus que causa el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente.

Este virus, también conocido como MERS, se ha confirmado en unas 2.600 personas en todo el mundo entre 2012 y mayo de 2024, y ha provocado la muerte en aproximadamente el 36% de los infectados. La gran mayoría de los casos se dieron en Arabia Saudita, según el sitio web Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio también reaviva el debate sobre el origen del COVID-19. Mientras que algunos científicos sostienen que el SARS-CoV-2 pasó a humanos desde murciélagos a través de un huésped intermedio, otros han señalado la posibilidad de una fuga de laboratorio en Wuhan, una teoría que ha sido negada categóricamente por Shi Zhengli y las autoridades chinas.

El pasado 31 de diciembre, China reiteró que siempre ha actuado con “transparencia” a la hora de compartir la información relativa al origen de la pandemia de COVID-19, después de que la OMS volviera a acusar al gigante asiático de ocultar datos.

Según la portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning, la información de Beijing en materia de prevención, control, diagnóstico y tratamiento fue clave para la lucha global contra la pandemia.

Aunque aún no hay evidencia de que este nuevo coronavirus de murciélago pueda causar una pandemia como la del COVID-19, los expertos enfatizan la importancia de seguir monitoreando estos virus emergentes para prevenir futuros brotes globales y garantizar la seguridad sanitaria mundial.

 

China inauguró su primera ruta marítima directa en un país sudamericano: podría poner en jaque el rol de Trump

China inauguró su primera ruta marítima directa en un país sudamericano: podría poner en jaque el rol de Trump

El pasado domingo 26 de enero, cuando estalló la crisis diplomática de Colombia con Estados Unidos, luego de que el presidente Petro se negara a recibir a deportados que trasladaban en dos aviones militares, el mandatario comenzó a barajar la posibilidad de abrir nuevos mercados con China.

Bandera de China. Foto: Unsplash

Fuente: https://www.canal26.com/

Ante la creciente demanda de alternativas ante las dificultades que enfrenta el tránsito por el Canal de Panamá, China tomó la iniciativa de fortalecer su comercio con América Latina mediante una ruta marítima directa con un país de Sudamérica.

La decisión, que marca un cambio estratégico en la conexión entre Asia y el continente, busca garantizar el flujo de mercancías de manera más eficiente, reforzando su presencia en el comercio sudamericano y redefiniendo el mapa de las relaciones económicas globales.

China consolidó su presencia en Latinoamérica con la inauguración de una ruta marítima directa entre Shanghái y el puerto de Buenaventura, Colombia. Este nuevo enlace pretende mejorar la conectividad comercial entre ambos países y reducir costos logísticos.

En un contexto donde Estados Unidos presiona a Panamá para limitar la presencia china en su canal interoceánico, Colombia aprovecha esta coyuntura para afianzarse como un socio estratégico de la segunda economía más grande del mundo.

El primer buque en recorrer esta ruta, el Xin Hong Kong, marcó un hito en el comercio bilateral. Durante la inauguración, el embajador chino Zhu Jingyang destacó que esta conexión representa un paso clave para fortalecer las relaciones económicas entre China y Colombia .

Colombia, cada vez más cerca de China

Luego del cambio de Gobierno en Estados Unidos, con la segunda presidencia de Donald Trump, y las irreconciliables diferencias con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, todo parece indicar que el país afianzará la relación con China y buscará con ello reducir la dependencia al gigante norteamericano, que recibe el 30% de la exportaciones nacionales.

Petro dará continuidad a una pragmática política de amistad con China que comenzó el 7 de febrero de 1980 con el establecimiento de relaciones diplomáticas, durante el Gobierno del entonces presidente colombiano, Julio César Turbay. Desde entonces, la relación fue creciendo y en 2010 China se convirtió en el segundo socio comercial de Colombia, superada solo por Estados Unidos.

El primer indicio de esto es la flamante ruta marítima con la que Colombia fortalece su comercio con China, posicionándose como un proveedor estratégico en el mercado asiático. La nueva conexión directa entre el país sudamericano y el gigante asiático impulsará las exportaciones de café, flores, azúcar y productos industriales, reduciendo costos y tiempos de entrega.

También se oficializará el ingreso del país a la denominada nueva ruta de la seda, con la que desde la segunda potencia del planeta buscan extender su comercio con Europa, Medio Oriente, África y América Latina. En esta última región hicieron importantes inversiones en Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina.

Por si esto fuera poco, Colombia también se candidatearía para ingresar a los BRICS, el grupo económico que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica con el que buscan hacerle contrapeso a la influencia comercial de Estados Unidos, y que trabajan en temas como la cooperación internacional y la superación de la pobreza.

 

La nueva construcción china en Sudamérica que alerta a Estados Unidos: ¿cuál es su propósito?

La nueva construcción china en Sudamérica que alerta a Estados Unidos: ¿cuál es su propósito?

A través de inversiones multimillonarias, el gigante asiático financió importantes construcciones en América del Sur, consolidando su presencia en sectores estratégicos como el transporte, la energía y la logística.

Megapuerto de Chancay, en Perú. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

China, con el propósito de ampliar su influencia en América del Sur, cuenta con ambiciosos proyectos de infraestructura. Uno de los más emblemáticos es el megapuerto de Chancay, en Perú, una obra que promete cambiar el comercio entre Asia y América Latina que despertó el interés (y preocupación) de Estados Unidos.

A través de inversiones multimillonarias, el gigante asiático financió y desarrolló importantes construcciones en América del Sur, consolidando su presencia en sectores estratégicos como el transporte, la energía y la logística.

Estas prácticas forman parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un plan global de desarrollo que busca mejorar la conectividad entre China y el resto del mundo.

El puerto de Chancay: un eje clave para el comercio transcontinental

Ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, el puerto de Chancay es una infraestructura que aspira a convertirse en un «hub» logístico de referencia en la región. Con un 60% de propiedad china, la obra facilitará la exportación de materias primas amazónicas directamente hacia Asia, evitando rutas tradicionales como el Canal de Panamá y el Atlántico.

Según expertos, su ubicación estratégica y el uso de tecnología avanzada permitirán reducir los costos de transporte hasta en un 30%, lo que genera preocupación en otros países sudamericanos, como Chile, cuyo comercio marítimo podría verse afectado.

Además, el puerto está diseñado para recibir los buques de carga más grandes del mundo, lo que mejorará la eficiencia logística y consolidará a Perú como un punto clave para la exportación de productos agrícolaslitio cobre, recursos esenciales para la economía global y la transición energética.

El megaproyecto no solo tiene implicancias económicas, sino también políticas, ya que Estados Unidos sigue de cerca la creciente presencia china en América Latina, una región que históricamente consideró de interés estratégico. China, por su parte, forma parte de una tendencia más amplia de inversión en infraestructura, que incluye la construcción de ferrocarrilesrepresas carreteras.

Según la BBC, el puerto generará aproximadamente 7.500 empleos, aunque surgieron algunas críticas por la contratación de mano de obra china. Además, reducirá el tiempo de transporte marítimo entre Perú y Asia de 40 a 28 días, optimizando las rutas comerciales y consolidando la relación entre América del Sur y China.

A su vez, con esta obra Perú busca posicionarse como un actor central en el comercio transcontinental, mientras que China afianza su dominio en sectores estratégicos. No obstante, Estados Unidos observa con preocupación cómo su principal competidor gana terreno en el continente.

 

China le responde a Trump y sube aranceles a productos de Estados Unidos

China le responde a Trump y sube aranceles a productos de Estados Unidos

En lo que ya es una guerra comercial abierta, el gobierno asiático anunció los nuevos recargos.

Trump postergó los aranceles anunciados para México y Canadá

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno chino encabezado por Xi Jinping anunció que impondrá aranceles del 10% al 15% a ciertos productos de Estados Unidos a partir del 10 de febrero, después de que entraran en vigor los gravámenes adicionales del 10% que impuso el presidente estadounidense, Donald Trump, a los productos de China.

Además, China también anunció nuevos controles a las exportaciones de minerales y lanzó una investigación antimonopolio contra el gigante tecnológico estadounidense Google.

De esta forma, se concretó ya la guerra comercial abierta entre las dos primeras economías mundiales, que hace temer una recesión global.

Según un comunicado la Comisión Aduanera del Ejecutivo chino, se aplicará un arancel del 15% a productos de carbón y gas natural licuado, así como uno del 10% a los de petróleo crudo, maquinaria agrícola, automóviles de gran cilindrada y camionetas.

«En el caso de las mercancías importadas que sean originarias de los Estados Unidos, se aplicarán los aranceles correspondientes sobre la base de las tasas arancelarias vigentes», indicó.

El gobierno chino dijo que los aranceles de Trump, impuestos a cuenta del fentanilo, «violan gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)» y «no abordan los problemas de Estados Unidos, sino que también socava la cooperación económica y comercial entre China y Estados Unidos».

Asimismo, la Administración Estatal de Regulación del Mercado de China inició una investigación formal sobre el gigante tecnológico estadounidense Google por presunta violación de la Ley Antimonopolio de China, sin ofrecer más detalles.

La cartera de Comercio también anunció controles de exportación de artículos relacionados con el tungsteno, el telurio, el bismuto, el molibdeno y el indio.

Señaló en un comunicado que toma la decisión «de acuerdo con la ley», con el fin de «salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales» y para «cumplir con las obligaciones internacionales como la no proliferación».

Además, ha añadido a dos empresas estadounidenses, Pvh Group y Illumina Inc, a la lista de entidades no confiables por «violar los principios del mercado, interrumpir las transacciones normales con empresas chinas, adoptar medidas discriminatorias contra empresas chinas y dañar gravemente los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas».

Trump retrasó un mes los aranceles que había impuesto a las importaciones de Canadá y México, pero las tarifas del 10% a las importaciones chinas sí entraron en vigor.

 

China, Canadá y México se enfrentan a Donald Trump por los nuevos aranceles

China, Canadá y México se enfrentan a Donald Trump por los nuevos aranceles

El presidente estadounidense cumplió su promesa electoral y confirmó que aplicará aranceles a los productos procedentes de Canadá, México y China. La reacción de esos países.

China, Canadá y México se enfrentan a Donald Trump por los nuevos aranceles

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A dos semanas de haber asumido la presidencia de Estados Unidos por segunda vez, Donald Trump cumplió su promesa electoral y confirmó que aplicará aranceles a los productos procedentes de Canadá, México y China.

El mandatario firmó los decretos esta sábado en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, y a partir de este martes entrarán en vigor los aranceles del 25% a sus vecinos de América del Norte y un 10% a China. «Es por el fentanilo ilegal que producen y que permiten distribuir en nuestro país, y por los migrantes que entran ilegalmente en Estados Unidos», dijo la portavoz Karoline Leavitt en rueda de prensa.

Trump, por su parte, justificó la decisión al señalar que es preocupante la situación migratoria: «La gente llega a nuestro país de manera tan horrible y en tanta cantidad».

También destacó que los déficits comerciales con México y Canadá son insostenibles, lo que reforzó su decisión de imponer las tarifas. Si bien todavía no se especificó qué productos se verán afectados por los aranceles, el gobierno mencionó que podría incluir una variedad amplia de bienes, desde productos agrícolas hasta repuestos de vehículos.

Aranceles aplicados por Donald Trump: las reacciones de los países afectados

La medida generó una ola de reacciones inmediatas y contundentes por parte de los países afectados. México, Canadá y China no tardaron en responder, anunciando represalias comerciales y criticando la decisión de la administración Trump.

México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue una de las primeras en reaccionar. En un comunicado publicado en su cuenta de X, Sheinbaum anunció que su gobierno implementará medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses mexicanos. «Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho», declaró la mandataria, quien además rechazó «categóricamente» las acusaciones de la Casa Blanca sobre una supuesta alianza entre el gobierno mexicano y organizaciones criminales.

Sheinbaum propuso a Trump establecer una mesa de trabajo para abordar los problemas de seguridad y salud pública de manera conjunta. «No es con la imposición de aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando», subrayó.

Tras reunirse este viernes con su gabinete, aseguró tener “plan A, plan B y plan C” para afrontar la nueva situación y enfatizó en que “cuando negociamos con otras naciones, cuando platicamos con otras naciones, siempre con la frente en alto, nunca agachando la cabeza”.

China

El país asiático, por su parte, adoptó una postura firme. El Ministerio de Comercio chino anunció que presentará una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y tomará «las contramedidas correspondientes» en respuesta a los aranceles adicionales del 10% impuestos por Estados Unidos. Aunque no especificó cuáles serán esas medidas, el gobierno chino dejó claro que no permitirá que esta decisión pase sin una respuesta proporcional.

Canadá

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció que su país impondrá gravámenes de represalia de «gran alcance» en respuesta a los nuevos aranceles. Aunque no detalló las medidas específicas, Trudeau dejó claro que Canadá no permanecerá impasible ante lo que considera una política comercial agresiva por parte de Estados Unidos.

Los aranceles estadounidenses incluyen una excepción importante para los productos energéticos canadienses, que serán gravados con un 10%. Esta decisión refleja la dependencia de Estados Unidos de los suministros energéticos de su vecino del norte, como el petróleo, el gas natural y la electricidad.

Qué son los aranceles aplicados por Donald Trump

Los aranceles no son otra cosa más que un impuesto a los productos importados. Los paga el importador del país que aplica el arancel, en este caso, el importador estadounidense, cuando llega el producto extranjero a la aduana. Como el importador tiene que pagar un precio más alto, habitualmente traspasa una parte de ese costo extra, o todo el costo adicional, a los consumidores norteamericanos.

Pero Trump sostiene exactamente lo contrario, cuando argumenta que los aranceles van a «enriquecer a los estadounidenses» porque van a generar ingresos adicionales para el gobierno y van a aumentar la capacidad manufacturera del país, creando nuevos empleos y crecimiento económico.

La mayor parte de los economistas aseguran que los aranceles afectarán a los países a los que se les impone el gravamen, pero también a EE.UU.

Tecnología aeronáutica: China aseguró que desarrolló que el primer dron capaz de ser lanzado desde un submarino

Tecnología aeronáutica: China aseguró que desarrolló que el primer dron capaz de ser lanzado desde un submarino

Los investigadores chinos explicaron que los drones pueden realizar tanto misiones de ataque como labores de reconocimiento marítimo y vigilancia antes de zambullirse en el mar.

Submarino de China. Foto: Reuters.
Fuente: https://www.canal26.com/
Un grupo de científicos  de China aseguró que dio un giro de tuerca a la tecnología de los drones de guerra al desarrollar el primer vehículo aéreo no tripulado del mundo capaz de ser lanzado por un submarino desde debajo del agua.
Los investigadores chinos explicaron que los drones pueden realizar tanto misiones de ataque como labores de reconocimiento marítimo y vigilancia. Y luego de ello, son capaces de zambullirse en el mar y ocultarse nuevamente en el submarino.
Sus creadores destacaron que esta característica mejora significativamente sus capacidades de ocultación y supervivencia. Sin embargo, también indicaron que crea una flamante forma de ataque marítimo inédito hasta la actualidad.
El equipo detrás del proyecto está compuesto por investigadores de la Universidad Politécnica del Noroeste (NWPU) y del Centro de Investigación y Desarrollo Aerodinámico de China (CARDC), dos de los centros de investigación y desarrollo de tecnología militar más destacados de China.

Cómo es Feiyi, el nuevo dron diseñado por China

El grupo de científicos bautizó al nuevo dron como Feiyi. Estos aparatos, dicen los investigadores, cuentan con cuatro pares de palas giratorias que se pueden plegar completamente al fuselaje y reducir enormemente su resistencia al agua.

Feiyi tiene un sistema de hélices en la cola diseñado específicamente para la navegación submarina que le proporciona una potente propulsión y le permite cambiar de dirección. Cuando alcanza la superficie, extiende sus cuatro brazos para elevarse en el aire.

Una vez concluida la misión, Feiyi aterriza de nuevo en el agua y pliega sus alas para sumergirse. Un proceso que solamente toma cinco segundos, según sus investigadores. Además, este tipo de drones puede tener diversas configuraciones.

Por ejemplo, el equipo indicó que puede llevar módulos de reconocimiento y comunicaciones, así como tecnología de inteligencia artificial (IA) que le permita completar de forma autónoma «determinadas misiones con requisitos específicos».

El futuro de la guerra naval

Según un ejercicio de juegos de guerra realizado por el grupo de expertos Center for a New American Security (CNAS) sobre un potencial escenario bélico por el control de Taiwán, el uso de drones submarinos y marítimos será clave en el enfrentamiento.

El informe del CNAS pronostica que las primeras hostilidades tendrán lugar en el agua, en concreto en el estrecho de Taiwán. El Zhu Hai Yun, portaaviones autónomo chino de alta tecnología, podría enviar sus drones submarinos autónomos contra submarinos estadounidenses.

Si bien estos drones no tienen la capacidad para hundir un submarino de guerra americano, podrían lanzar ataques que desvíen la atención y desgasten las defensas de Estados y Taiwán, mientras que es posible que China use embarcaciones no tripuladas en masa como señuelo.

 

China responde a las amenazas arancelarias de Trump: «No hay ganadores en una guerra comercial»

China responde a las amenazas arancelarias de Trump: «No hay ganadores en una guerra comercial»

Desde el gigante asiático ven con recelo la posición que quiere adoptar el republicano en su gestión. Incluso, Trump afirmó que estará revisando las relaciones comerciales de su país con China, además de con otras naciones como México y Canadá.

Xi Jinping; Donald Trump. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/
El Ministerio de Exteriores de China se hizo eco este miércoles de las continuas declaraciones amenazantes del flamante presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Tras la posibilidad de nuevos aranceles a las importaciones chinas, expresaron: «No hay ganadores en una guerra comercial».
La decisión de Trump se basa en el flujo de la droga fentanilo que, según el republicano, China tiene que ver en la ruta que traza esta sustancia hasta llegar a su territorio, muchas veces vía México y otras tantas vía Canadá. Por ello le quiere imponer aranceles del 10% a los chinos, mientras que, a Canadá y a México, del 25%.

Trump le dijo que no quería esa «mierda» en su país a Xi Jinping

El líder republicano dijo que habló «el otro día» con el presidente de China, Xi Jinping, y le manifestó que no quería esa «mierda» en el país (en referencia al fentanilo).

En Estados Unidos, durante el 2024, se registraron 70.000 casos de sobredosis mortales por ese opioide sintético.

Entretanto, la portavoz de la Cancillería china, Mao Ning, sostuvo que su país «siempre defenderá sus intereses nacionales». Y esto se sostiene en que Trump, tras ser investido como presidente el lunes, afirmó que en su gestión estarán revisando las relaciones comerciales entre los mencionados tres países y EE. UU. (China, Canadá y México).

China defiende los BRICS

La polémica también surgió cuando Trump amenazó con imponer aranceles de hasta el 100% a los productos provenientes de los países emergentes de los BRICS. Desde la Cancillería china sostuvieron que desde el país «están dispuestos a seguir trabajando con sus socios del BRICS para profundizar la cooperación práctica en diversos campos y contribuir al crecimiento estable de la economía mundial».

Originalmente este bloque estuvo conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (de ahí su nombre, por las iniciales de cada una de estas naciones), pero con el tiempo se fueron sumando muchos más países emergentes, tales como Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Argentina o Arabia Saudí a partir de 2023.

También surgió en los últimos días una polémica a partir de unos dichos de Trump sobre que «España es un país de los BRICS», algo que no tomaron a bien desde el país ibérico, lo desestimaron de cuajo al afirmar que no es así, y que no supieron si Trump emitió estas palabras por «confusión».

 

Poderío aéreo: EEUU sospecha que China se adelantó en la fabricación de un caza de sexta generación

Poderío aéreo: EEUU sospecha que China se adelantó en la fabricación de un caza de sexta generación

Actualmente, el mundo presencia una carrera armamentística importante, principalmente entre dos de los países más desarrollados del planeta.

El avión de caza Su--57. Foto: Wikipedia.

Fuente: https://www.canal26.com/

El constante «tironeo» militar entre Estados Unidos y China suma un capítulo más a esta historia, y es que oficiales de la Fuerza Aérea del país norteamericano afirman que su par asiático podría estar adelantándose en cuanto al desarrollo de nuevos aviones cazas de sexta generación.

Actualmente, el mundo presencia una carrera armamentística importante, principalmente entre dos de los países más desarrollados del planeta. El gran objetivo es construir el próximo caza de sexta generación. Allí entra la afirmación de las Fuerzas Aéreas estadounidenses, que sostienen que China se les habría adelantado.

Esto también lo afirma Andrew Hunter, Subsecretario de Adquisiciones, Tecnología y Logística de la Fuerza Aérea de EE.UU.

La carrera por el caza de sexta generación: “No hay garantía de que EE.UU. cruce la línea de meta en primer lugar”

A partir de una entrevista que Hunter ofreció para Breaking Defense, el experto señaló que “no hay garantía de que EE.UU. cruce la línea de meta en primer lugar”, en referencia al desafío que se han puesto China y Estados Unidos por la fabricación de un nuevo avión caza de sexta generación.

El funcionario sostiene que si bien las “ventajas técnicas” de la Fuerzas Aérea “son significativas”, China podría “ganarles de mano”, a pesar de que Norteamérica preste mucha atención “a lo que hacen los chinos”.

En ese contexto se remite que a finales de diciembre del año pasado se lograron ver dos aeronaves chinas. La primera de ellas, un posible cazabombardero furtivo de sexta generación de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China (PLAAF). En el segundo caso, el mismo avión sobrevolando otra región el 30 de diciembre.

Por todo esto, Hunter afirma que China tiene un “ritmo increíblemente rápido” en el desarrollo de este tipo de armamento. De todos modos, esto no toma por sorpresa a Estados Unidos, dado que el Secretario de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF), Frank Kendall III, había declarado que esta situación no ha modificado los planes de su país en cuanto al programa de Dominio Aéreo de Nueva Generación (NGAD, por sus siglas en inglés), que tiene como gran objetivo el desarrollo del mencionado caza de sexta generación.

De todos modos, Hunter sostiene que es un momento ideal para volver a impulsar el programa NGAD, el cual fue suspendido temporalmente en el mes de octubre de 2024, principalmente por sus altos costos y también por las posibilidades de reformas en el proyecto, una vez asuma Donald Trump la presidencia.

“Nuestro sistema está produciendo buen material, aunque no siempre se materialicen con la rapidez deseada. Así que puede que nos ganen en eso. Creo que tendremos la mejor capacidad, pero desde luego no tenemos tiempo que perder”, destacó Hunter.