Etiqueta: China

Guerra Comercial: China justifica su accionar contra EEUU argumentando la necesidad de defender equidad global y sus intereses

Guerra Comercial: China justifica su accionar contra EEUU argumentando la necesidad de defender equidad global y sus intereses

China reiteró que «no quiere una guerra comercial», pero que «tampoco la teme» y que “luchará hasta el final si Estados Unidos insiste en escalar el conflicto arancelario”.

Aranceles, China. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno chino afirmó este jueves que responder a la «coerción» económica de Estados Unidos «no solo es necesario para proteger los intereses legítimos de China, sino también para defender la equidad internacional y el sistema multilateral de comercio».

“EE. UU., guiado por intereses egoístas, ha convertido los aranceles en un arma de presión máxima para obtener beneficios unilaterales. Estas acciones violan gravemente las normas de la OMC (Organización Mundial del Comercio), socavan el orden económico global y desafían abiertamente las reglas internacionales”, denunció hoy el portavoz del Ministerio de Exteriores chino Lin Jian en una rueda de prensa en Pekín.

“Los que defienden la justicia contarán con amplio apoyo; los que van contra la corriente acabarán aislados. Las prácticas de coerción de EE. UU. son impopulares y están condenadas al fracaso”, sentenció el portavoz de la Cancillería.

Guerra Comercial

Lin denunció además que Washington “sigue imponiendo de manera abusiva” aranceles a los productos chinos y advirtió que “la presión, las amenazas y el chantaje no son el camino para relacionarse con China”.

El portavoz agregó que “la imposición unilateral de presión extrema por parte de EE. UU. ha erosionado gravemente la base social y el sentimiento público que sustentan las relaciones bilaterales con China”, en referencia también a la reciente recomendación de las autoridades chinas para que sus ciudadanos evalúen los riesgos antes de viajar al país norteamericano.

Las declaraciones llegan después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara una tregua de 90 días para los aranceles adicionales a la mayoría de sus socios comerciales, pero excluyera a China, cuyos gravámenes fueron elevados esta semana hasta un 125 %.

 

Donald Trump frenó los aranceles a decenas de países y aumentó al 125% el de China

Donald Trump frenó los aranceles a decenas de países y aumentó al 125% el de China

“Con base en la falta de respeto que China ha mostrado hacia los mercados mundiales, por la presente aumento el arancel que Estados Unidos le impone a China al 125%, con efecto inmediato”, escribió el republicano en Truth Social.

Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció este miércoles una pausa de 90 días en los últimos aranceles que había anunciado, lo que otorga a todos los países un límite del 10%, excepto a China, nación que enfrentará gravámenes aún mayores al 104% vigente desde la medianoche. “Con base en la falta de respeto que China ha mostrado hacia los mercados mundiales, por la presente aumento el arancel que Estados Unidos le impone a China al 125%, con efecto inmediato”, escribió el republicano en Truth Social.

El mandatario estadounidense añadió: “Por otro lado, y considerando que más de 75 países han convocado a representantes de Estados Unidos, incluyendo los Departamentos de Comercio, Tesoro y el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), para negociar una solución a los temas en discusión en relación con el comercio, las barreras comerciales, los aranceles, la manipulación de divisas y los aranceles no monetarios, y que estos países no han tomado represalias de ninguna manera contra Estados Unidos, a instancias mías, he autorizado una pausa de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10%, también con efecto inmediato”.

Trump se había burlado de las decenas de naciones que habían contactado a la Casa Blanca para buscar una solución negociada a los aranceles. “Estos países nos están llamando. Me están besando el trasero. Se mueren por llegar a un acuerdo”, declaró ante el Comité Republicano.

El repentino cambio de postura se produjo menos de 24 horas después de que entraron en vigor nuevos aranceles elevados sobre las importaciones de decenas de socios comerciales. Las nuevas barreras comerciales golpearon a los mercados, aumentando las probabilidades de recesión y provocando respuestas de China y la Unión Europea.

El anuncio de Trump tuvo efectos inmediatos, haciendo disparar los precios del petróleo. El valor del barril de crudo Brent del Mar del Norte subió un 0,97% hasta los 63,43 dólares, tras caer más de un 5% durante la sesión. Su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate, ganó un 1,17%, hasta los 60,28 dólares, luego de ceder más de un 5%. Wall Street, en tanto, también se disparó: el promedio industrial Dow Jones se incrementó 2.169 puntos, o 5,76%, a 39.801; el S&P 500 ganó 321 puntos, o 6,46%, a 5-304. Y el Nasdaq Composite trepó 1.229 puntos, o 8,04%, a 16.497.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) estimó este miércoles que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China podrían reducir el comercio de bienes entre ambas economías en hasta un 80%. “Este tira y afloja entre las dos mayores economías del mundo, que juntas representan aproximadamente el 3% del comercio mundial, tiene implicaciones más amplias que podrían dañar gravemente las perspectivas económicas mundiales”, declaró.

«Dividir la economía mundial en dos bloques de esta manera podría conducir a una reducción a largo plazo del PIB real mundial de casi el 7%«, añadió la declaración.

 

 

Estados Unidos sube al 104% los aranceles a China tras los anuncios de Beijing

Estados Unidos sube al 104% los aranceles a China tras los anuncios de Beijing

“Cuando Estados Unidos recibe un golpe, responde con más fuerza. Por eso los aranceles del 104% contra China entrarán en vigor esta medianoche”, resumió Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca.

Donald Trump y Xi Jinping

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Trump ya había adelantado la semana pasada que los aranceles subirían al 54%, y advirtió que impondría un 50% adicional si China respondía con represalias. Pekín, por su parte, confirmó que aplicará un impuesto del 34% a los productos estadounidenses a partir del jueves.

La vocera también transmitió la convicción del presidente republicano de que China se ha “equivocado” al optar por responder a los aranceles impuestos por Estados Unidos, aunque destacó que Pekín “quiere” y “necesita” alcanzar un acuerdo con Washington.

“El presidente cree que Xi y China quieren llegar a un acuerdo, aunque todavía no saben cómo iniciar el proceso”, manifestó. En cualquier caso, Leavitt aseguró que Trump está dispuesto a ser “increíblemente generoso” si China decide sentarse a negociar, ya que considera que alcanzar un acuerdo sería “lo mejor para el pueblo estadounidense”.

En una escalada que parece no tener fin, China había prometido este martes «luchar hasta el final» si Estados Unidos seguía adelante con la amenaza de aumentar los aranceles un 50% adicional y agregó que si eso sucede tomaría más represalias, en una espiral de tensión entre las dos economías más grandes del mundo que tiene en vilo al planeta.

Los aranceles globales de Trump anunciados el 2 de abril (34% a China) ya han sacudido los mercados y amenazan con golpear particularmente a los exportadores chinos, lo que llevó a Beijing a implementar medidas para apoyar sus mercados de valores el martes, con fondos liderados por el estado comprando acciones. Los mercados asiáticos recuperaron terreno este martes y cerrarnos con subas.

Beijing ha dicho que impondrá aranceles del 34 por ciento a las importaciones estadounidenses a partir del viernes, un día después de que los impuestos estadounidenses sobre los productos chinos entren en vigor. «La amenaza de Estados Unidos de aumentar aún más los aranceles es un error agravado por otro error y una vez más expone la naturaleza coercitiva del lado estadounidense», dijo el portavoz del Gobierno asiático. «China nunca aceptará esto».

Beijing respaldó la amenaza de represalias fijando el tipo de cambio de su moneda, el renminbi, en 7,20 RMB por dólar, el más bajo desde septiembre de 2023, en una señal de que podría usar la depreciación para compensar los aranceles de Trump.

Durante la primera administración del republicano, Beijing dejó que su moneda se devaluara para compensar el impacto de los aranceles. El martes por la mañana, el renminbi offshore, que se negocia libremente, se debilitó más allá del umbral de 7,35 RMB por dólar por primera vez desde febrero.

Por su parte, Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, aseguró este martes ante el Comité de Finanzas del Senado que los aranceles más altos impulsados por el presidente entrarán en vigor a primera hora del miércoles. “Haremos que el plan del presidente entre en vigor y lo estamos acoplando con negociaciones inmediatas con nuestros socios”, explicó durante la audiencia, en la que enfrentó preguntas de los senadores sobre la estrategia comercial de la administración.

 

China aplicará aranceles del 34% a productos de Estados Unidos

China aplicará aranceles del 34% a productos de Estados Unidos

El anuncio se produce tras la decisión estadounidense de imponer «aranceles recíprocos» a las exportaciones chinas a Estados Unidos.

El gigante asiático tomó represalia ante los aranceles de EEUU para proteger sus intereses.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

China impondrá aranceles adicionales del 34 por ciento a todos los productos importados de Estados Unidos a partir del 10 de abril, anunció este viernes la Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado.

El anuncio se produce tras la decisión estadounidense de imponer «aranceles recíprocos» a las exportaciones chinas a Estados Unidos, una medida que, según la comisión, no se ajusta a las normas comerciales internacionales, socava gravemente los derechos e intereses legítimos de China, y representa un acto típico de intimidación unilateral.

Tras la imposición de esos «aranceles recíprocos» por parte de Washington a sus socios comerciales, Pekín presentó una demanda ante la OMC.

China también prohibió la exportación de artículos de doble uso a 16 entidades estadounidenses y lanzó una investigación antidumping sobre importaciones de tubos de tomografía computarizada médica de Estados Unidos e India.

En ese punto, la información precisó que se investigaba la competitividad industrial de los tubos de tomografía computarizada médica importados.

Además, agregó a 11 empresas estadounidenses a la lista de entidades poco confiables, según las primeras informaciones sobre el tema que transmitía la agencia de noticias Xinhua este viernes.

También, la autoridad aduanera china suspende cualificaciones de seis empresas estadounidenses para exportar a China.

El Consejo Nacional de la Industria Ligera de China expresó de su lado su firme oposición a la medida de Estados Unidos de cancelar el tratamiento libre de aranceles para paquetes de bajo valor procedentes de China.

China es uno de los principales exportadores de autopartes, muchas de las cuales se utilizan en talleres mecánicos. Por ejemplo, aproximadamente 6 de cada 10 autopartes utilizadas en talleres mecánicos estadounidenses se importan de México, Canadá y China. Se estima que los nuevos impuestos también encarecerán los automóviles importados a Estados Unidos en miles de dólares.

Las bolsas del Sudeste Asiático cerraron con pérdidas

Los principales parqués del Sudeste Asiático cerraron este viernes sus sesiones con pérdidas de entre el 1% y algo más del 3%, lastradas un día más por el anuncio de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La plaza bursátil de Yakarta no operó hoy por ser festivo en Indonesia.

El índice VN del parqué de Ho Chi Minh (la antigua Saigón), uno de los países más afectados por los aranceles, se dejó hoy 19,17 puntos o el 1,56% y cerró en 1.210,67 unidades, tras despeñarse la víspera un 6,68%.

El índice STI de Singapur perdió 116,37 puntos, un 2,95%, y se situó en 3.825,86 enteros.

En Malasiael parqué de Kuala Lumpur cayó 14,77 unidades, el 0,97%, y el selectivo KLCI se quedó en 1.504,14 puntos.

En Filipinas, la Bolsa de Manila descendió 61,54 puntos o el 1%, y el indicador compuesto PSEi se quedó en 6.084,19 unidades.

En Tailandia, el SET de Bangkok bajó 36,60 puntos o el 3,15% y se situó en 1.125,21 unidades.

 

Un funcionario de Trump dijo que ayudarán a la Argentina para que se aleje de China

Un funcionario de Trump dijo que ayudarán a la Argentina para que se aleje de China

Mauricio Claver Carone, enviado especial para América latina, aseguró que Javier Milei es un «aliado» y que quieren “llegar a un acuerdo comercial”.

Mauricio Claver Carone

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Mauricio Claver Carone, enviado especial para América latina del presidente Donald Trump, aseguró este jueves que el presidente Javier Milei es «un aliado” y que con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “la prioridad de Estados Unidos” es que el nuevo programa “no refuerce la posición de China” con créditos swap, a los que calificó como “extorsivos”.

“Queremos que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China”, reconoció el funcionario estadounidense. Y agregó, además, que quieren “llegar a un acuerdo comercial” con el país porque los Estados Unidos quiere que Milei «tenga éxito”.

Claver Carone ofreció una conferencia en el Miami Dade College sobre la estrategia de Estados Unidos hacia América latina, donde realizó estas afirmaciones económicas.

Antes de su posición actual, Claver Carone fue presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), asesor para América latina en la primera gestión de Trump y representante de los Estados Unidos ante el FMI.

“Obviamente Argentina es un país aliado. El presidente Milei es un aliado”, dijo el funcionario de Trump de origen cubano y se refirió al reciente encuentro entre el canciller Gerardo Werthein y su par estadounidense, Marco Rubio, el martes en Washington.

“El secretario de Estado estuvo con el canciller de Argentina recientemente y al fin y al cabo, siempre estamos buscando cómo trabajar conjunta y bilateralmente para el bien”, indicó.

«Queremos que el presidente Milei tenga éxito»

“Nosotros queremos que el presidente Milei tenga éxito, que su gestión tenga éxito. Entendemos primero el enorme sacrificio que ha llevado a cabo con todas las reformas fiscales. Yo creo que es admirable en el mundo en ese sentido y es algo que realmente estamos haciendo aquí en los Estados Unidos”, agregó.

El funcionario, sin embargo, emitió una advertencia sobre la influencia de China en el país: “Un tema que sí nos preocupa en Argentina sigue siendo obviamente el papel de China y los chinos, un problema que heredó obviamente el presidente Milei”, dijo.

“No voy a entrometerme en medio de unas negociaciones que está llevando a cabo con el Fondo Monetario porque queremos que tenga éxito, pero lo que sí eventualmente lo que quisiéramos es que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China”, dijo.

“Lo que queremos asegurarnos es que ningún acuerdo al que se llegue con el Fondo Monetario termine prolongando esa línea de crédito o ese Swap que tienen con China”, dijo, y calificó a esa línea de crédito como “extorsiva”.

Mientras que consideró que “mientras mantengan esa línea de crédito, siempre China va a poder extorsionar. Así que para nosotros la meta con el programa del Fondo será que no refuerce la posición de China con esa línea de crédito. Esa es para nosotros nuestra prioridad”.

Y explicó que esa posición era “por cuestiones geopolíticas”, pero también “por querer que el presidente Milei pueda tener éxito en su gestión”.

Claver Carone se refirió también a la nueva realidad del comercio mundial que surge luego de la aplicación de tarifas globales de Trump.

 

Los taxis voladores ya son una realidad en China

Los taxis voladores ya son una realidad en China

Dos empresas obtuvieron las primeras licencias de operación de drones de pasajeros, iniciando «la era de los vuelos de baja altitud con humanos» en China.

Los taxis voladores ya son una realidad en China

Fuente:https://www.diariopopular.com.ar/+

Dos empresas chinas recibieron las primeras licencias de operación para drones autónomos de pasajeros, emitidas por la Administración de Aviación Civil de China (CAAC), marcando el inicio de las operaciones comerciales en el sector de baja altitud en el país.

Los certificados de operación (OC) fueron concedidos el 28 de marzo a EHang Holdings, en la provincia de Guangdong, y Hefei Hey Airlines, en la provincia de Anhui, según un comunicado publicado este lunes por EHang. Esta licencia confirma que el dron autónomo de pasajeros cumple con los estándares de seguridad operacional del país y puede ser utilizado para ofrecer servicios comerciales a pasajeros, incluidos recorridos turísticos urbanos.

Este era el último documento necesario para empezar a prestar servicios, puesto que el vehículo aéreo no tripulado EH216-S de Yihang Intelligence ya había obtenido anteriormente el documento de tipo (TC), el certificado de aeronavegabilidad estándar (AC) y la licencia de producción (PC).

«Esto convierte a Yihang Intelligence en la primera empresa del mundo con ‘cuatro certificados en uno’, lo que marca que los servicios tripulados de baja altitud y el futuro tráfico aéreo urbano pueden iniciar formalmente el proceso de comercialización y avanzar gradualmente hacia la fase de popularización del consumo masivo», señaló EHang.

La compañía destacó que los certificados marcan el «inicio de la era de los vuelos de baja altitud con humanos en China«, permitiendo a la población «reservar vuelos de baja altitud, visitas turísticas urbanas y más en Guangzhou y Hefe» como si reservaran un servicio de transporte tradicional. Sin embargo, no se especifica cuándo empezarán a circular los primeros aerotaxis.

«En el futuro, EHang seguirá expandiendo sus operaciones comerciales y colaborando con socios para llevar la movilidad aérea urbana a más ciudades de China y el mundo», agregó la empresa.

 

Preocupación en China por el descubrimiento de un virus similar al Covid-19

Preocupación en China por el descubrimiento de un virus similar al Covid-19

Un grupo de científicos identificó un nuevo coronavirus en murciélagos, lo que genera temor. Usa el mismo receptor celular que el SARS-CoV-2, causante del Covid-19.

Este virus portado por murciélagos infecta las células al unirse a una proteína que se encuentra en todo el cuerpo humano y de otros mamíferos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Cinco años después de la crisis sanitaria desatada por el COVID-19, un grupo de investigadores del Instituto de Virología de Wuhan, en China, aseguró haber descubierto un nuevo coronavirus portado por murciélagos.

La investigación destaca que el virus, identificado como HKU5-CoV-2, ingresa a las células utilizando la misma puerta de entrada que causa el COVID-19. El estudio, liderado por la reconocida viróloga Shi Zhengli, apodada la «mujer murciélago», se realizó en el Laboratorio de Guangzhou, en colaboración con la Academia de Ciencias de Guangzhou, la Universidad de Wuhan y el Instituto de Virología de Wuhan.

Cabe destacar que este virus no ha sido detectado en humanos, sino sólo identificado en un laboratorio.

El hallazgo plantea la posibilidad de que este nuevo virus en algunos murciélagos pueda propagarse de los animales a los humanos, dijeron los investigadores en un artículo publicado el martes en la revista Cell.

Este virus portado por murciélagos recién descubierto infecta las células al unirse a una proteína que se encuentra en todo el cuerpo humano y de otros mamíferos. Está estrechamente relacionado con la familia del coronavirus que causa el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente.

Este virus, también conocido como MERS, se ha confirmado en unas 2.600 personas en todo el mundo entre 2012 y mayo de 2024, y ha provocado la muerte en aproximadamente el 36% de los infectados. La gran mayoría de los casos se dieron en Arabia Saudita, según el sitio web Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio también reaviva el debate sobre el origen del COVID-19. Mientras que algunos científicos sostienen que el SARS-CoV-2 pasó a humanos desde murciélagos a través de un huésped intermedio, otros han señalado la posibilidad de una fuga de laboratorio en Wuhan, una teoría que ha sido negada categóricamente por Shi Zhengli y las autoridades chinas.

El pasado 31 de diciembre, China reiteró que siempre ha actuado con “transparencia” a la hora de compartir la información relativa al origen de la pandemia de COVID-19, después de que la OMS volviera a acusar al gigante asiático de ocultar datos.

Según la portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning, la información de Beijing en materia de prevención, control, diagnóstico y tratamiento fue clave para la lucha global contra la pandemia.

Aunque aún no hay evidencia de que este nuevo coronavirus de murciélago pueda causar una pandemia como la del COVID-19, los expertos enfatizan la importancia de seguir monitoreando estos virus emergentes para prevenir futuros brotes globales y garantizar la seguridad sanitaria mundial.

 

China inauguró su primera ruta marítima directa en un país sudamericano: podría poner en jaque el rol de Trump

China inauguró su primera ruta marítima directa en un país sudamericano: podría poner en jaque el rol de Trump

El pasado domingo 26 de enero, cuando estalló la crisis diplomática de Colombia con Estados Unidos, luego de que el presidente Petro se negara a recibir a deportados que trasladaban en dos aviones militares, el mandatario comenzó a barajar la posibilidad de abrir nuevos mercados con China.

Bandera de China. Foto: Unsplash

Fuente: https://www.canal26.com/

Ante la creciente demanda de alternativas ante las dificultades que enfrenta el tránsito por el Canal de Panamá, China tomó la iniciativa de fortalecer su comercio con América Latina mediante una ruta marítima directa con un país de Sudamérica.

La decisión, que marca un cambio estratégico en la conexión entre Asia y el continente, busca garantizar el flujo de mercancías de manera más eficiente, reforzando su presencia en el comercio sudamericano y redefiniendo el mapa de las relaciones económicas globales.

China consolidó su presencia en Latinoamérica con la inauguración de una ruta marítima directa entre Shanghái y el puerto de Buenaventura, Colombia. Este nuevo enlace pretende mejorar la conectividad comercial entre ambos países y reducir costos logísticos.

En un contexto donde Estados Unidos presiona a Panamá para limitar la presencia china en su canal interoceánico, Colombia aprovecha esta coyuntura para afianzarse como un socio estratégico de la segunda economía más grande del mundo.

El primer buque en recorrer esta ruta, el Xin Hong Kong, marcó un hito en el comercio bilateral. Durante la inauguración, el embajador chino Zhu Jingyang destacó que esta conexión representa un paso clave para fortalecer las relaciones económicas entre China y Colombia .

Colombia, cada vez más cerca de China

Luego del cambio de Gobierno en Estados Unidos, con la segunda presidencia de Donald Trump, y las irreconciliables diferencias con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, todo parece indicar que el país afianzará la relación con China y buscará con ello reducir la dependencia al gigante norteamericano, que recibe el 30% de la exportaciones nacionales.

Petro dará continuidad a una pragmática política de amistad con China que comenzó el 7 de febrero de 1980 con el establecimiento de relaciones diplomáticas, durante el Gobierno del entonces presidente colombiano, Julio César Turbay. Desde entonces, la relación fue creciendo y en 2010 China se convirtió en el segundo socio comercial de Colombia, superada solo por Estados Unidos.

El primer indicio de esto es la flamante ruta marítima con la que Colombia fortalece su comercio con China, posicionándose como un proveedor estratégico en el mercado asiático. La nueva conexión directa entre el país sudamericano y el gigante asiático impulsará las exportaciones de café, flores, azúcar y productos industriales, reduciendo costos y tiempos de entrega.

También se oficializará el ingreso del país a la denominada nueva ruta de la seda, con la que desde la segunda potencia del planeta buscan extender su comercio con Europa, Medio Oriente, África y América Latina. En esta última región hicieron importantes inversiones en Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina.

Por si esto fuera poco, Colombia también se candidatearía para ingresar a los BRICS, el grupo económico que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica con el que buscan hacerle contrapeso a la influencia comercial de Estados Unidos, y que trabajan en temas como la cooperación internacional y la superación de la pobreza.

 

La nueva construcción china en Sudamérica que alerta a Estados Unidos: ¿cuál es su propósito?

La nueva construcción china en Sudamérica que alerta a Estados Unidos: ¿cuál es su propósito?

A través de inversiones multimillonarias, el gigante asiático financió importantes construcciones en América del Sur, consolidando su presencia en sectores estratégicos como el transporte, la energía y la logística.

Megapuerto de Chancay, en Perú. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

China, con el propósito de ampliar su influencia en América del Sur, cuenta con ambiciosos proyectos de infraestructura. Uno de los más emblemáticos es el megapuerto de Chancay, en Perú, una obra que promete cambiar el comercio entre Asia y América Latina que despertó el interés (y preocupación) de Estados Unidos.

A través de inversiones multimillonarias, el gigante asiático financió y desarrolló importantes construcciones en América del Sur, consolidando su presencia en sectores estratégicos como el transporte, la energía y la logística.

Estas prácticas forman parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un plan global de desarrollo que busca mejorar la conectividad entre China y el resto del mundo.

El puerto de Chancay: un eje clave para el comercio transcontinental

Ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, el puerto de Chancay es una infraestructura que aspira a convertirse en un «hub» logístico de referencia en la región. Con un 60% de propiedad china, la obra facilitará la exportación de materias primas amazónicas directamente hacia Asia, evitando rutas tradicionales como el Canal de Panamá y el Atlántico.

Según expertos, su ubicación estratégica y el uso de tecnología avanzada permitirán reducir los costos de transporte hasta en un 30%, lo que genera preocupación en otros países sudamericanos, como Chile, cuyo comercio marítimo podría verse afectado.

Además, el puerto está diseñado para recibir los buques de carga más grandes del mundo, lo que mejorará la eficiencia logística y consolidará a Perú como un punto clave para la exportación de productos agrícolaslitio cobre, recursos esenciales para la economía global y la transición energética.

El megaproyecto no solo tiene implicancias económicas, sino también políticas, ya que Estados Unidos sigue de cerca la creciente presencia china en América Latina, una región que históricamente consideró de interés estratégico. China, por su parte, forma parte de una tendencia más amplia de inversión en infraestructura, que incluye la construcción de ferrocarrilesrepresas carreteras.

Según la BBC, el puerto generará aproximadamente 7.500 empleos, aunque surgieron algunas críticas por la contratación de mano de obra china. Además, reducirá el tiempo de transporte marítimo entre Perú y Asia de 40 a 28 días, optimizando las rutas comerciales y consolidando la relación entre América del Sur y China.

A su vez, con esta obra Perú busca posicionarse como un actor central en el comercio transcontinental, mientras que China afianza su dominio en sectores estratégicos. No obstante, Estados Unidos observa con preocupación cómo su principal competidor gana terreno en el continente.

 

China le responde a Trump y sube aranceles a productos de Estados Unidos

China le responde a Trump y sube aranceles a productos de Estados Unidos

En lo que ya es una guerra comercial abierta, el gobierno asiático anunció los nuevos recargos.

Trump postergó los aranceles anunciados para México y Canadá

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno chino encabezado por Xi Jinping anunció que impondrá aranceles del 10% al 15% a ciertos productos de Estados Unidos a partir del 10 de febrero, después de que entraran en vigor los gravámenes adicionales del 10% que impuso el presidente estadounidense, Donald Trump, a los productos de China.

Además, China también anunció nuevos controles a las exportaciones de minerales y lanzó una investigación antimonopolio contra el gigante tecnológico estadounidense Google.

De esta forma, se concretó ya la guerra comercial abierta entre las dos primeras economías mundiales, que hace temer una recesión global.

Según un comunicado la Comisión Aduanera del Ejecutivo chino, se aplicará un arancel del 15% a productos de carbón y gas natural licuado, así como uno del 10% a los de petróleo crudo, maquinaria agrícola, automóviles de gran cilindrada y camionetas.

«En el caso de las mercancías importadas que sean originarias de los Estados Unidos, se aplicarán los aranceles correspondientes sobre la base de las tasas arancelarias vigentes», indicó.

El gobierno chino dijo que los aranceles de Trump, impuestos a cuenta del fentanilo, «violan gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)» y «no abordan los problemas de Estados Unidos, sino que también socava la cooperación económica y comercial entre China y Estados Unidos».

Asimismo, la Administración Estatal de Regulación del Mercado de China inició una investigación formal sobre el gigante tecnológico estadounidense Google por presunta violación de la Ley Antimonopolio de China, sin ofrecer más detalles.

La cartera de Comercio también anunció controles de exportación de artículos relacionados con el tungsteno, el telurio, el bismuto, el molibdeno y el indio.

Señaló en un comunicado que toma la decisión «de acuerdo con la ley», con el fin de «salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales» y para «cumplir con las obligaciones internacionales como la no proliferación».

Además, ha añadido a dos empresas estadounidenses, Pvh Group y Illumina Inc, a la lista de entidades no confiables por «violar los principios del mercado, interrumpir las transacciones normales con empresas chinas, adoptar medidas discriminatorias contra empresas chinas y dañar gravemente los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas».

Trump retrasó un mes los aranceles que había impuesto a las importaciones de Canadá y México, pero las tarifas del 10% a las importaciones chinas sí entraron en vigor.