Etiqueta: China

¿Una amenaza para Estados Unidos? El arma hipersónica de China que funciona como un “asesino de portaaviones” para el Pacífico

¿Una amenaza para Estados Unidos? El arma hipersónica de China que funciona como un “asesino de portaaviones” para el Pacífico

Mediante el DF-100, el gigante asiático busca negar el acceso y limitar la proyección de poder naval estadounidense en el Pacífico Occidental.

La presentación del DF-100 chino.

Fuente: https://www.canal26.com/

Luego de que el despliegue simultáneo en el Pacífico Occidental de los dos portaaviones chinos Liaoning y Shandong generara inquietud en Japón y Taiwán, que denuncian el carácter expansionista de Pekín, el país presidido por Xi Jinping presentó por fin su “asesino de portaaviones”, un arma hipersónica increíble.

En un contexto de rivalidad estratégica creciente con Estados Unidos, la presentación del DF-100 (considerado una de las piezas clave de disuasión contra portaaviones y bases estadounidenses en el Pacífico) es una demostración explícita de la estrategia china de negar el acceso y limitar la proyección de poder naval de Estados Unidos en el Pacífico Occidental.

El lanzamiento de su misil de crucero supersónico DF-100 preocupa a Estados Unidos y pone bajo amenaza directa instalaciones militares en Taiwán, Japón, Corea del Sur y bases estadounidenses en Okinawa y Guam, abriendo la posibilidad de golpear incluso más allá de la segunda cadena de islas.

El DF-100 es de plataforma dual, capaz de lanzarse desde vehículos todoterreno o desde bombarderos H-6N, lo que amplía su radio de acción a unos 6.000 kilómetros. Además, tiene una velocidad de crucero Mach 4, alta precisión, gran capacidad de penetración y tiempo de impacto de unos 40 minutos.

Cómo es la nueva arma hipersónica de China

El DF-100 cuenta con una ojiva cónica optimizada para la penetración a velocidades supersónicas, grandes aletas traseras que le otorgan una alta maniobrabilidad y alas tipo strake que mejoran su estabilidad. Su sistema de propulsión combina tres etapas: un cohete sólido para el arranque, un estatorreactor de combustión supersónica que mantiene el vuelo en la estratosfera y un propulsor de gran altitud para la fase final.

Gracias a esta configuración, el misil puede sostener una velocidad de Mach 4 durante todo el recorrido y realizar maniobras evasivas a baja altura. Su guiado integra navegación inercial, comparación de terreno o imágenes, y posicionamiento satelital mediante la red BeiDou, lo que le permite alcanzar una precisión de pocos metros.

Igualmente, lo más impresionante del DF-100 es que puede operar desde ubicaciones no convencionales como ciudades, dificultando su detección y destrucción por fuerzas adversarias.

 

Donald Trump extiende la tregua comercial con China por otros 90 días

Donald Trump extiende la tregua comercial con China por otros 90 días

El mandatario estadounidense accionó de acuerdo a lo esperado tras la última ronda de negociaciones entre ambas potencias, que se llevó a cabo en Estocolmo (Suecia) a finales de julio.

Se pospone la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para prorrogar otros 90 días la entrada en vigor de los aranceles para China mientras siguen las negociaciones entre las dos superpotencias.

El republicano firmó el decreto apenas horas antes de la medianoche en Estados Unidos, cuando debía expirar la pausa en los aranceles para el gigante asiático.

La nueva prórroga arancelaria era el resultado esperado tras la última ronda de negociaciones entre Estados Unidos y China que se llevó a cabo en Estocolmo (Suecia) a finales de julio.

Una guerra comercial entre Estados Unidos y China que se pospone

Como parte de la guerra comercial desatada por Trump, Estados Unidos llegó a imponer en abril pasado aranceles del 145% a los productos chinos, mientras que China elevó al 125% los suyos sobre las importaciones estadounidenses.

En mayo, ambas partes acordaron en Ginebra una reducción de los gravámenes —Washington los bajó al 30% y Pekín al 10%— y pactaron una tregua de 90 días, que concluía este 12 de agosto.

Después de una primera reunión en Ginebra y una llamada entre Trump y su homólogo, Xi Jinping, los negociadores de ambos bandos se citaron en Londres, donde China aprobó la exportación de tierras raras a Estados Unidos, que canceló por su parte “medidas restrictivas” sobre Pekín como los controles a la exportación de chips.

Entretanto, Trump instó el domingo a China a que cuadruplique sus compras de soja al país norteamericano, algo que algunos analistas interpretaron como una condición para extender la tregua. En los últimos días también entró en escena una hipotética sanción a Pekín por importar petróleo de Rusia ante la negativa del Kremlin a detener la guerra en Ucrania, algo que haría descarrilar las negociaciones.

El país asiático defiende su derecho a mantener relaciones normales con el resto de sus socios comerciales y rechaza la presión de Trump, que el viernes mantendrá una histórica reunión con Putin en Alaska que determinaría el rompecabezas de disputas entre grandes potencias.

 

China inició la construcción de la presa hidroeléctrica más grande del mundo: podría alterar aún más la rotación de la Tierra

China inició la construcción de la presa hidroeléctrica más grande del mundo: podría alterar aún más la rotación de la Tierra

Ubicada en el Tíbet, la nueva presa sobre el río Yarlung Tsangpo promete triplicar la producción energética de las Tres Gargantas. Sin embargo, científicos advierten que podría agravar un fenómeno ya documentado por la NASA.

China construye la mayor presa hidroeléctrica del planeta.

Fuente: https://www.canal26.com/

China inició la construcción de una de las obras de ingeniería más ambiciosas de su historia moderna: una presa hidroeléctrica de dimensiones colosales que, de concretarse como está proyectado, superará a la célebre presa de las Tres Gargantas en capacidad energética y escala estructural.

Sin embargo, el “proyecto del siglo”, como lo describen las autoridades chinas, también encendió alertas en la comunidad científica internacional debido a su posible impacto destructivo en el equilibrio del planeta.

La construcción se desarrolla sobre el río Yarlung Tsangpo, que al cruzar hacia India toma el nombre de Brahmaputra. La presa se ubicará en el remoto condado de Medog, en la región autónoma del Tíbet, y aprovechará un descomunal desnivel geográfico de 2.000 metros en tan solo 50 kilómetros.

El plan incluye cinco estaciones hidroeléctricas en cascada capaces de generar unos 300.000 millones de kilovatios-hora al año, el equivalente a tres veces la producción actual de las Tres Gargantas y similar al consumo anual del Reino Unido.

El presupuesto proyectado es igualmente imponente: 1,2 billones de yuanes, alrededor de 142 mil millones de euros, una cifra que supera incluso el costo total de la Estación Espacial Internacional.

Más allá del impacto económico y la revolución que podría suponer para el sistema energético chino, los científicos advierten que obras de esta magnitud pueden alterar sutilmente el equilibrio de rotación de la Tierra.

La nueva megaobra china en el Tíbet podría alterar nuevamente el eje de la Tierra

De acuerdo con estudios realizados por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) en torno a la presa de las Tres Gargantas, la acumulación masiva de agua en embalses gigantescos modifica la distribución de masa del planeta. Esto puede desplazar el eje de rotación terrestre en milímetros o centímetros y afectar la duración de los días, aunque sea en microsegundos.

El físico Benjamin Fong Chao, del Centro de Vuelo Espacial Goddard, explicó que el almacenamiento de 40 kilómetros cúbicos de agua en las Tres Gargantas pudo haber movido el eje terrestre unos 2 centímetros y alargado levemente la rotación diaria.

A este fenómeno se suma otro de creciente preocupación: la redistribución de aguas subterráneas. Según un estudio publicado en Geophysical Research Letters, entre 1993 y 2010 la Tierra sufrió un desplazamiento de casi 80 centímetros en su eje de rotación debido al bombeo intensivo de agua del subsuelo. Se estima que en ese periodo se extrajeron más de 2.150 gigatoneladas de agua para uso humano, agrícola e industrial.

“El impacto del bombeo subterráneo es incluso mayor que el del derretimiento del hielo polar”, afirmó Ki-Weon Seo, autor principal del estudio. Aunque esta deriva no pone en riesgo inmediato el calendario estacional, los científicos señalan que puede tener consecuencias sobre el clima en escalas de tiempo geológico.

Mientras China avanza con su megaproyecto, la comunidad científica observa con atención sus posibles repercusiones globales. La capacidad del ser humano para modificar el equilibrio planetario ya no es una hipótesis, sino una realidad documentada por la ciencia.

La Embajada de China le responde al diplomático que Trump enviará a la Argentina

La Embajada de China le responde al diplomático que Trump enviará a la Argentina

La representación diplomática condenó los «prejuicios ideológicos» y el «pensamiento de suma cero de la Guerra Fría» por parte personas relevantes de Estados Unidos en alusión a los dichos de Peter Lamelas.

Peter Lamelas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El portavoz de la Embajada de China en Buenos Aires respondió este miércoles al empresario Peter Lamelas, quien fue propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como embajador en Argentina, quien confirmó que quiere ejercer influencia en las provincias argentinas para evitar posibles acuerdos con China u otras «fuerzas externas».

«[En Argentina] hay 23 provincias y cada una de las provincias tiene su propio Gobierno separado y esos gobiernos separados podrían negociar con fuerzas externas, con los chinos u otros, para entrar y hacer proyectos», afirmó Lamelas, durante una audiencia en el Senado estadounidense, que debe confirmar o rechazar su nombramiento.

En su intervención, aseveró que esa autonomía regional podría «prestarse a la corrupción por parte de los chinos», por lo que admitió que como embajador pretendía viajar «a todas las provincias y tener un diálogo y una verdadera asociación con esos gobernadores».

El empresario también anticipó que, si es confirmado como embajador, ayudará al Gobierno del presidente Javier Milei para asegurarse de que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien ya cumple una condena por corrupción, «reciba la justicia que merece«.

La respuesta de la Embajada China

Los dichos de Lamelas tuvieron una inmediata repercusión en Argentina, en donde el vocero de la embajada China condenó los «prejuicios ideológicos» y el «pensamiento de suma cero de la Guerra Fría» por parte personas relevantes de EE.UU., lo que contradice los valores democráticos de los que ese país suele hacer alarde.

«China siempre se ha adherido a los principios de respeto mutuo, igualdad de trato, beneficio mutuo y resultados de beneficio mutuo en los intercambios y la cooperación con los países latinoamericanos, y nunca ha buscado esferas de influencia o interés geopolítico, ni ha atacado a terceros», recalcó Beijing en su comunicado.

En esa línea, la representación del país asiático consideró que Argentina «no debe convertirse en un escenario para los juegos de las grandes potencias», sino en una de las pruebas de la importancia que tiene la cooperación internacional para el desarrollo.

«Aconsejo a las personas relevantes que no ‘reflejen’ a China con su lógica hegemónica«, destaca la comunicación oficial.

Repercusiones políticas

Las declaraciones de Lamelas también tuvieron su repercusión en el Congreso. La diputada peronista Constanza Alonso consideró que sus dichos son un caso escandaloso y peligroso. «Nosotros no somos colonia. No lo fuimos y no lo vamos a ser», dijo.

Los diputados Esteban Paulón y Mónica Fein, por su parte, presentaron un proyecto de resolución para que el Congreso exprese «su más enérgico repudio» a Lamelas, «por constituir una injerencia inadmisible en materia de soberanía nacional», además de conminar al presidente a que rechace su nombramiento.

En el mismo sentido se pronunció el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, quien cuestionó la «amenaza colonialista» de Lamelas. «No aceptamos, ni aceptaremos, intromisiones externas que busquen disciplinarnos», sostuvo.

 

El futuro embajador de EEUU prometió ir contra la “influencia maligna” de China en Argentina

El futuro embajador de EEUU prometió ir contra la “influencia maligna” de China en Argentina

Peter Lamelas, el asignado por Trump para la embajada estadounidense en la Argentina, dijo que va a recorrer las 23 provincias “para dialogar con los gobernadores” y “vigilar que no hagan acuerdos con los chinos”. También apuntó contra Cristina Kirchner y la vinculó con la AMIA.

Lamelas aseguró que su misión será “apoyar al gobierno de Milei durante los próximos años

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El futuro embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas, se presentó este martes ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, antes de ser oficializado en su cargo, donde prometió trabajar contra la “influencia maligna” de Cuba, Venezuela, Nicaragua, China e Irán en la región.

“De ser confirmado, m

e mantendré firme contra la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores maliciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos”, aseguró Lamelas, quien nació en Cuba pero se exilió de pequeño en Estados Unidos junto a su familia.

El futuro embajador afirmó que va a recorrer las 23 provincias “para dialogar con los gobernadores” y –literalmente– “vigilar que no hagan acuerdos con los chinos”. “Eso puede prestarse a la corrupción, a la corrupción por parte de los chinos”, repitió.

“El desafío –sostuvo– es que cada provincia tiene su propia administración y puede firmar acuerdos con China. Yo quiero dialogar no solo con el Presidente, (el canciller) Gerardo Werthein, Luis Caputo o Santiago Caputo, sino también con los gobiernos provinciales. Tenemos que seguir apoyando a Javier Milei para construir una mejor relación entre nuestros países”, señaló Lamelas.

Una de las aristas más polémicas de su exposición fue su postura sobre la expresidenta Cristina Kirchner

Lamelas agradeció al senador Ted Cruz por haber solicitado sanciones contra ella y afirmó que Kirchner “ha sido procesada y declarada culpable de fraude por no uno, sino dos tribunales”.

Señaló que su arresto domiciliario se debe a “favoritismo político” y la vinculó al “encubrimiento de alguna manera” en el atentado a la Amia, además de poner en duda su rol en la muerte del fiscal Nisman.

Lamelas prometió apoyar los esfuerzos de Milei para esclarecer el atentado y “asegurar que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que merece”.

Asimismo, Lamelas afirmó que Argentina, es “un actor clave” en el Hemisferio Occidental, sostuvo Lamelas. La relación bilateral de Estados Unidos con el país es “vital para la estabilidad regional”, remarcó el futuro embajador, que prometió “alinear los intereses de Argentina y Estados Unidos.”

Lamelas también aseguró que su misión será “apoyar al gobierno de Milei durante los próximos años, incluyendo las elecciones de medio término y la siguiente etapa”.

En su presentación ante el Senado, dijo que trabajará para “crear oportunidades para las empresas estadounidenses, garantizar la igualdad de condiciones y promover políticas económicas que fomenten el comercio y la inversión justos y recíprocos. Cooperar en seguridad, combatir la corrupción y fomentar un clima favorable para la inversión empresarial estadounidense es fundamental”, resaltó.

Consultado sobre un posible acuerdo de comercio entre Estados Unidos y Argentina, Lamelas explicó que su gestión no se va a centrar en los aranceles, dado que es una política que está fuera de su competencia, pero sí buscará reducir “las barreras comerciales no arancelarias, que son muchas”.

“Las compañías farmacéuticas estadounidenses y otras compañías estadounidenses no cuentan con la misma protección de la propiedad intelectual que tienen en Estados Unidos. Existe un estándar global. Voy a defender ese estándar, esas protecciones de la propiedad intelectual”, indicó.

En su discurso, también destacó la relación entre el presidente estadounidense Donald Trump y el preidente Javier Milei, a quien Lamelas conoció el año pasado en una edición de la Conferencia de Acción Conservadora (CPAC) realizada en Mar a Lago.

Lamelas nació en Cuba y emigró a Estados Unidos junto con su familia. Tiene más de 20 años de experiencia en servicios médicos de urgencias y es el fundador y exdirector de MD Now Urgent Care, una de las redes de atención médica de urgencias más grandes del estado de Florida. Su título médico lo obtuvo en la Universidad Central del Este, en República Dominicana, y completó un máster en la Nova Southeastern University, en Estados Unidos.

 

Túneles subterráneos, camuflaje y militares en las calles: el país asiático que se prepara para una invasión china

Túneles subterráneos, camuflaje y militares en las calles: el país asiático que se prepara para una invasión china

El ejército de esta nación llevó a cabo una serie de prácticas militares innovadoras ante los enfrentamientos constantes con la nación comandada por Xi Jinping.

Ejercicio militar Han Kuang.Fuente: https://www.canal26.com/

En la actualidad, China se encuentra en medio de conflictos con grandes potencias como Estados Unidos o Japón debido a diferencias ideológicas, tensiones económicas y disputas territoriales. Sin embargo, otro país asiático se encuentra listo para un posible ataque.

Se trata de Taiwán, cuyo ejército lleva a cabo maniobras para utilizar túneles subterráneos para fortalecer sus capacidades defensivas en caso de una invasión por parte del país comandado por Xi Jinping.

Así se prepara Taiwán para un posible ataque de China

Durante la 41.ª edición del Ejercicio Han Kuang, las Fuerzas Armadas de Taiwán llevaron a cabo acciones en conjunto con las unidades del Ejército y la Policía Militar.

Entre otros trabajos, el evento constó de movimientos estratégicos en la red de subterráneo de Taipéi para lograr un transporte encubierto de tropas y equipamiento.

Con el foco puesto a una posible invasión china, varios de los ejercicios se focalizaron en el combate en zonas urbanas debido a que las infraestructuras en superficie serían los primeros objetivos en ser atacados.

Los soldados combinaron el trabajo con técnicas ya utilizadas en el entrenamiento diario, como la utilización del camuflaje. Por ejemplo, usaron supuesta maquinaria de construcción civil que en realidad eran vehículos blindados.

Con estas actividades, el Ministerio de Defensa Nacional de Taiwán busca simular escenarios de combate real contra el Ejército Popular de Liberación (EPL) chino. Todo esto basándose en el supuesto consenso en Pekín para intentar una invasión antes de 2027.

Por qué Taiwán usa vías subterráneas

La utilización de vías subterráneas le permite al ejército taiwanés obtener una mejor resistencia frente a posibles ataques de los misiles y bombardeos aéreos.

Además, de esta manera sus movimientos serían más difíciles de detectar por los enemigos, lo cual lo convierte en una herramienta clave en entornos con gran densidad poblacional.

https://www.canal26.com/internacionales/2025/07/19/tuneles-subterraneos-camuflaje-y-militares-en-las-calles-el-pais-asiatico-que-se-prepara-para-una-invasion-china/#:~:text=En%20tanto%2C%20otro,toda%20la%20poblaci%C3%B3n.

 

Trump denuncia una excesiva influencia de China en el Canal de Panamá: Estados Unidos multiplica sus ejercicios militares en la zona

Trump denuncia una excesiva influencia de China en el Canal de Panamá: Estados Unidos multiplica sus ejercicios militares en la zona

Más de un centenar de efectivos participan en el Panamax Alfa 2025, que incluye entrenamientos aéreos, marítimos y terrestres.

Estados Unidos intensifica su presencia militar en Panamá.

Fuente https://www.canal26.com/

Más de un centenar de fuerzas especiales de Panamá y Estados Unidos desarrollan ejercicios de entrenamiento y capacitación para la defensa del Canal interoceánico y otras infraestructuras estratégicas del país centroamericano. Estas prácticas, que se extenderán toda la semana, involucran operativos en los ámbitos aéreo, terrestre y marítimo.

Los ejercicios conjuntos entre Estados Unidos y Panamá, que no cuenta con Ejército desde 1990 tras la invasión estadounidense de 1989, son habituales. Sin embargo, se dan en un contexto en el que Donald Trump denuncia la excesiva influencia china en la crucial ruta comercial.

Los ejercicios contemplan la llegada de tres helicópteros de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo (JTF B) del Comando Sur: dos UH 60 Black Hawk y un CH 47 Chinook.

Además, para esta edición participan 80 agentes panameños del Servicio Nacional Aeronaval (Senan), el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) y la Policía Nacional (PN), junto a 47 militares estadounidenses.

Estados Unidos y Panamá, una relación atravesada por la controversia

Este año, en Panamá se generó controversia tras la firma de un memorando entre la Secretaría de Defensa de EEUU y el Ministerio de Seguridad Pública panameño, que prevé una mayor presencia militar estadounidense temporal y rotativa en el país.

Algunos sectores panameños calificaron el acuerdo como una violación a la soberanía nacional y al Tratado de Neutralidad que regula el Canal, aunque el Ejecutivo del presidente José Raúl Mulino negó estas acusaciones, señalando que en los últimos 30 años se han firmado más de 20 acuerdos similares en materia de cooperación en seguridad.

La polémica aumentó porque el memorando se firmó en medio de declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, quien expresó su intención de recuperar el Canal para Estados Unidos debido a una supuesta influencia china, versión que el gobierno de Mulino rechazó de manera enfática y constante.

Estados Unidos construyó y operó el Canal durante más de 80 años, hasta que fue transferido al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, conforme a los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Esta vía de 82 kilómetros que conecta el Atlántico con el Pacífico está regulada por el Tratado de Neutralidad vigente desde 1979, que garantiza la plena soberanía panameña sobre el Canal.

 

Trump anunció que Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo

Trump anunció que Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles en su red Truth Social que alcanzó un acuerdo comercial con China, pendiente solo de su aprobación final y la del mandatario chino, Xi Jinping.

Nuestro acuerdo con China está cerrado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de la crisis por la imposición de nuevos aranceles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que llegaron a un acuerdo comercial con China tras dos días de negociación en Londres.

Delegaciones de ambos países anunciaron esta medida que se enmarca como una continuidad al «consenso de Ginebra» a principios del mes de mayo.

Tras la tregua de 90 días que concedió Trump, se bajaron las tasas estadounidenses sobre productos chinos del 145% al 30%, y las medidas de represalia chinas disminuyeron del 125% al 10%.

La medida fue confirmada por el mandatario estadounidense en su cuenta de Truth Social. «Nuestro acuerdo con China está cerrado, sujeto únicamente a la aprobación final entre el presidente Xi y yo», detalló. Las tierras raras de China son un punto clave en las negociaciones porque EE. UU. necesita que se restablezca el ritmo de exportaciones de estos metales estratégicos.

«Asimismo, le proporcionaremos a China lo acordado, incluyendo el acceso a estudiantes chinos en nuestras universidades (¡lo cual siempre me ha parecido bien!). Nos aplican aranceles del 55%, mientras que China recibe el 10%. ¡Nuestra relación es excelente! ¡Gracias por su atención!», escribió Trump en su cuenta de Truth.

Las tierras raras a las que se refiere el mandatario norteamericano, y que el país que gobierna Xi Jingping tiene, son claves para la industria tecnológica y de defensa. «En Ginebra, aceptamos reducir nuestros aranceles y ellos permitir la exportación de imanes y tierras raras que necesitamos», explicó Kevin Hassett, principal asesor económico del gobierno estadounidense, a la CNBC.

Acto seguido, Hassett reconoció que «las exportaciones se han producido a un ritmo mucho menor del considerado óptimo por las empresas». China exige que Norteamérica pueda volver menos estrictos varios controles que impuso para la exportación de sus productos. Consultado sobre esta posibilidad, Trump se limitó a decir: «Ya veremos».

«Ambas partes han llegado a un acuerdo y presentarán este marco general a sus respectivos líderes», declaró a la prensa el representante chino Li Chenggang, al cierre de dos días de conversaciones en el histórico Lancaster House, en el centro de la capital británica.

Las conversaciones para lograr este acuerdo estuvieron encabezadas por el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, encabezaron las comisiones de Washington y Beijing para negociar en Londres.

Fuentes de la delegación china anticiparon que continuarán las conversaciones bilaterales en los próximos meses, en busca de profundizar el entendimiento alcanzado. En tanto, la agencia estatal Xinhua subrayó que el gobierno de Xi Jinping considera que los avances logrados en Londres contribuirán a reforzar la confianza mutua.

El pasado 12 de mayo, después de las conversaciones entre representantes de ambos Gobiernos en Suiza, Estados Unidos y China anunciaron la suspensión durante un periodo inicial de 90 días de una parte sustancial de los aranceles aplicados mutuamente.

 

Los taxis voladores ya son una realidad en China

Los taxis voladores ya son una realidad en China

Dos empresas obtuvieron las primeras licencias de operación de drones de pasajeros, iniciando «la era de los vuelos de baja altitud con humanos» en China.

Los taxis voladores ya son una realidad en China

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Dos empresas chinas recibieron las primeras licencias de operación para drones autónomos de pasajeros, emitidas por la Administración de Aviación Civil de China (CAAC), marcando el inicio de las operaciones comerciales en el sector de baja altitud en el país.

Los certificados de operación (OC) fueron concedidos el 28 de marzo a EHang Holdings, en la provincia de Guangdong, y Hefei Hey Airlines, en la provincia de Anhui, según un comunicado publicado este lunes por EHang. Esta licencia confirma que el dron autónomo de pasajeros cumple con los estándares de seguridad operacional del país y puede ser utilizado para ofrecer servicios comerciales a pasajeros, incluidos recorridos turísticos urbanos.

Este era el último documento necesario para empezar a prestar servicios, puesto que el vehículo aéreo no tripulado EH216-S de Yihang Intelligence ya había obtenido anteriormente el documento de tipo (TC), el certificado de aeronavegabilidad estándar (AC) y la licencia de producción (PC).

«Esto convierte a Yihang Intelligence en la primera empresa del mundo con ‘cuatro certificados en uno’, lo que marca que los servicios tripulados de baja altitud y el futuro tráfico aéreo urbano pueden iniciar formalmente el proceso de comercialización y avanzar gradualmente hacia la fase de popularización del consumo masivo», señaló EHang.

La compañía destacó que los certificados marcan el «inicio de la era de los vuelos de baja altitud con humanos en China«, permitiendo a la población «reservar vuelos de baja altitud, visitas turísticas urbanas y más en Guangzhou y Hefe» como si reservaran un servicio de transporte tradicional. Sin embargo, no se especifica cuándo empezarán a circular los primeros aerotaxis.

«En el futuro, EHang seguirá expandiendo sus operaciones comerciales y colaborando con socios para llevar la movilidad aérea urbana a más ciudades de China y el mundo», agregó la empresa.

 

China y Rusia negocian inversiones en Tierra del Fuego

China y Rusia negocian inversiones en Tierra del Fuego

Empresarios rusos y chinos negocian con el gobernador Gustavo Melella la construcción de una empresa petroquímica y la reactivación de áreas petroleras abandonadas por YPF. China ya firmó el primer acuerdo.

Gazprom no puede siministrar el combustible a través de Ucrania

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Fuentes vinculadas con el Poder Ejecutivo de Tierra del Fuego revelaron a un medio patagónico que el gobernador de esa provincia, Gustavo Melella, «viene llevando adelante desde hace varios días, dos negociaciones de alto nivel; una con China y otra con Rusia», con el fin de obtener inversiones en su territorio. Diario Popular pudo confirmar que los empresarios chinos ya firmaron un acuerdo con la petrolera estatal fueguina Terra Ignis.

Según «Agenda Malvinas», las conversaciones con China están destinada a poner en marcha “en el menor plazo posible”, la industrialización del gas de regalías de la provincia, a través de “una petroquímica”. Popular confirmó que el acuerdo ya fue rubricado.

AdemásMelella negocia con el gigante ruso Gazprom una asociación con Terra Ignis (la petrolera estatal fueguina). para la recuperación de los yacimientos abandonados por YPF, y el desarrollo de áreas o campos convencionales no explotados en las zonas centro y norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego.

China ya firmó. Rusia está negociando

Por lo pronto, Diario Popular pudo establecer que en los empresarios chinos ya firmaron un acuerdo con la estatal fueguina Terra Ignis para desarrollar en conjunto áreas petroleras fueguinas.

En tanto, el ingreso del gigante Gazprom a Tierra del Fuego, también se produciría -en las próximas semanas- en asociación con la estatal fueguina. La magnitud de esta firma -la más grande de Rusia- y el volumen de inversión que aplicaría en el territorio fueguino despertó el apoyo de los empresarios y sindicatos provinciales que valoran la creación de nuevos negocios y de fuentes de trabajo.

Gazprom, un gigante mundial

Gazprom es la mayor compañía de Rusia. Tiene 456 000 empleados y ventas anuales por más de 200.000 millones de dólares En producción de combustibles de origen petrolífero, era la segunda mayor empresa del mundo en 2021. Controla el 15 % de las reservas mundiales de gas y una considerable cantidad de las de petróleo

Contexto nacional

La búsqueda de inversiones chinas y rusas iniciada por el mandatario fueguino choca parcialmente con la orientación de la política exterior del presidente Javier Milei, quien está alineado con Estados Unidos, Su gobierno y el estadounidense, acordaron el desarrollo de una base militar de la Armada Argentina en Ushuaia, de uso compartido.

Está claro que Washington no quiere que China desarrolle inversiones en infraestructura en América latina. Pero, no hay una definición categórica en lo referido a Rusia.

El 30 de abril pasado El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, realizó una visita al puerto de Ushuaia junto a la encargada de Negocios de la Embajada norteamericana, Abigail L. Dressel, como parte de su agenda oficial en la Argentina.

El almirante Holsey -quien reemplazó Laura Richardson al frente del Comando Sur en noviembre de 2024- recorrió las instalaciones del Comando del Área Naval Austral de la Armada Argentina, desde donde se monitorean las principales rutas marítimas del Atlántico Sur, consideradas vitales para el comercio global.

Un día antes, el presidente Javier Milei recibió a Holsey, con el fin declarado de reforzar la cooperación militar entre ambas naciones y la seguridad regional.