Etiqueta: China

Aterrador: China prepara el primer vuelo de su «portadrones»

Aterrador: China prepara el primer vuelo de su «portadrones»

El revolucionario dron Jiutian SS-UAV marcaría un hito en la tecnología militar china. Vuela a 15.000 metros de altura y tiene un alcance de 7.000 kilómetros.

China prepara el primer vuelo de su portadrones

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/i

China se prepara para realizar el primer vuelo de su Jiutian SS-UAV, un enorme dron al que los expertos y la prensa ya han bautizado «portadrones» o la ‘nave nodriza de drones’.

La prueba está programada para finales de junio, según reportes de medios chinos, y marcaría el inicio de los ensayos por completar antes de que el gigantesco vehículo aéreo no tripulado sea desplegado por el Ejército chino.

Un coloso que vuela a 15.000 metros de altura y tiene un alcance de 7.000 Km

Entre las características del Jiutian SS-UAV se destacan la altitud operativa de 15.000 metros y el alcance máximo de 7.000 kilómetros, así como la capacidad de volar por encima de muchos sistemas de defensa de alcance intermedio desplegados por el mundo.

Con un peso máximo en el despegue de 16 toneladas y una envergadura de 25 metros, el dron puede transportar hasta 6 toneladas de municiones y pequeños drones, así como lanzar hasta 100 de ellos por ambos lados de su panza.

Conflicto de Taiwán: un general retirado de Estados Unidos advirtió que «no es lejana» una invasión de China

Conflicto de Taiwán: un general retirado de Estados Unidos advirtió que «no es lejana» una invasión de China

El ex comandante Charles Flynn apuntó que las fuerzas china deberán cruzar el estrecho bajo intenso fuego y se enfrentarán a una guerra urbana dentro de las ciudades taiwanesas.

Ejercicios militares de Taiwán. Foto: Reuters (Ann Wang)

Fuente: https://www.canal26.com/

Charles Flynn, general retirado y ex comandante del Ejército del Pacífico de Estados Unidos, advirtió a los legisladores estadounidenses de que una invasión china a Taiwán «ya no es una posibilidad lejana«, en un contexto de crecientes tensiones en el Estrecho de Taiwán.

Frente al Comité Selecto de la Cámara de Representantes sobre la Competencia Estratégica entre Estados Unidos y el Partido Comunista Chino, Flynn detalló la significativa dificultad a la que se enfrentaría el Ejército Popular de Liberación (EPL) para lanzar un asalto anfibio exitoso hacia Taiwán.

Flynn indicó que una invasión requeriría que las fuerzas chinas crucen las 100 millas (160 km) del Estrecho de Taiwán bajo intenso fuego, establezcan cabezas de playa y se enfrenten a una guerra urbana dentro de las ciudades taiwanesas.

Además, deberían hacerlo antes de que EE.UU. y sus aliados puedan comprometer completamente sus fuerzas en una eventual intervención. Si bien se puso un fuerte enfoque en la rápida expansión de la marina, fuerza aérea y fuerza de cohetes de China, Flynn señaló que son las fuerzas terrestres las que determinarían el resultado.

Si el EPL no puede aterrizar, maniobrar ni subyugar al pueblo de Taiwán, no puede ganar. Si prevenimos que siquiera intenten cruzar, disuadimos la guerra por completo«, aseguró el general retirado y ex comandante del Ejército del Pacífico de Estados Unidos.

El ex subsecretario de Estado, Kurt Campbell, abogó por un enfoque de gobierno integral que fortalezca las asociaciones defensivas y económicas con Taiwán y apoyó su participación significativa en organizaciones internacionales.

Cooperación «tecnológica» entre Estados Unidos y Taiwán

Taiwán está buscando profundizar la cooperación económica y militar con Estados Unidos, a pesar de los aranceles del presidente, Donald Trump, que provocaron inquietud entre los líderes empresariales de la isla.

Durante una visita a Washington para una cumbre de inversiones, Kung Ming-hsin, secretario general de la rama ejecutiva de Taiwán, sugirió que ambos países podrían colaborar en seguridad y tecnología: «Podemos realizar investigación y desarrollo juntos en el área de drones«.

Y agregó: «Estados Unidos tiene tecnologías avanzadas y Taiwán es muy fuerte en tener una producción en masa de este tipo de tecnologías avanzadas». Asimismo, Kung destacó la oportunidad de «buena cooperación» que podría, a su vez, beneficiar y «mejorar la seguridad industrial«.

Aproximadamente, el 60 por ciento de las exportaciones taiwanesas a Estados Unidos pertenecen al sector de la tecnología de la información y son principalmente semiconductores, usados en todo, desde automóviles y televisores hasta armas y supercomputadoras

 

Estados Unidos vuelve a presionar por el swap con China que respondió

Estados Unidos vuelve a presionar por el swap con China que respondió

Maurice Clever Carone, el secretario para América Latina de Donald Trump, dijo que si la Argentina quiere ser libre debe dejar de lado ese acuerdo con China.

Mauricio Clever Carone

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Mauricio Clever Carone, el secretario para América Latina de Donald Trump, insistió en que Argentina debe cancelar el swap que mantiene con China si pretende ser realmente libre. Hubo respuesta de China a través de la embajada en nuestro país.

“Mientras tenga el país el swap, está amarrado a China y depende de ese swap para poder mantenerse económicamente. Entonces, Argentina no es libre», señaló Clever Carone.

El ex director del BID volvió a cuestionar los términos del acuerdo con el FMI mientras se mantenga el acuerdo crediticio con China. “Mi opinión personal y creo que la opinión de muchos de nosotros en el gobierno, es que se podía haber pagado de antemano para que entonces el programa del Fondo sea limpio”, señaló.

Clever Carone ya se había mostrado contrario al formato elegido semanas antes de que se suscriba el pacto con el organismo multilateral. “Creo, francamente, si se hubiese pagado de antemano, el programa del Fondo podría haber sido hasta más robusto. Pero lo hecho está hecho. Renovaron los 5 mil millones y tiene un programa del Fondo que tiene una gran oportunidad. Le deseo éxito al presidente Milei”, señaló.

La respuesta de China

«La embajada de China rechaza las declaraciones y plantea que sus consideraciones sobre la cooperación chino-argentina con el swap de monedas están repletas de lugares comunes, prejuicios y manipulaciones propias de la Doctrina Monroe», detalló el comunicado.

La Doctrina aludida fue lanzada hace 200 años por los Estados Unidos como advertencia a Europa sobre la supuesta potestad de la naciente potencia sobre el «patio trasero» latinoamericano. Desde ese momento hasta esta parte, la Doctrina se manifestó en innumerables acciones de intervención sobre los países de la región.

La embajada del enorme asiático aseguró que el vínculo entre ambos países con el swap es «una cooperación mutuamente beneficiosa», que fue decidida «en forma autónoma» por «dos naciones soberanas».

«La parte estadounidense no tiene derecho a cuestionarlo y señalarlo con el dedo», aseguró.

«Imponer a otros países a actuar según las órdenes de la parte estadounidense no es propio de la supuesta libertad que dicen defender, sino que significa someterlos a una mayor falta de esa libertad», aseguró la embajada.

Por último, incitó a las autoridades norteamericanas a «trabajar y contribuir el desarrollo de otros países», en lugar de «intentar crear problemas a las cooperaciones bilaterales que llevan adelante otras naciones».

El comunicado concluyó con un mensaje de despedida hacia Claver- Carone, ya que está a punto de concluir su mandato: «¡Adiós, Carone!».

 

Alianza estratégica para China y Estados Unidos: los dos países de Latinoamérica que serán potencias mundiales en 5 años

Alianza estratégica para China y Estados Unidos: los dos países de Latinoamérica que serán potencias mundiales en 5 años

Ambos países experimentarán un crecimiento económico significativo y serán actores clave en las relaciones comerciales con Pekín y Washington.

Mapa del mundo. Foto Unsplash

Fuente: https://www.canal26.com/

Un estudio internacional lanzó una predicción que sacude el tablero global: dos países de América Latina están a punto de dar el gran salto y convertirse en verdaderas potencias económicas para el año 2030. Su crecimiento sostenido, su peso estratégico y el interés que despiertan en gigantes como China y Estados Unidos los colocan en el centro de una nueva reconfiguración mundial. ¿De quiénes estamos hablando?

Los países de Sudamérica que se perfilan como grandes potencias para 2030

Según informes de PricewaterhouseCoopers (PwC) y Standard Chartered, Brasil y México —las dos mayores economías de la región— están en camino de escalar hasta el top 10 de las economías más grandes del mundo en los próximos cinco años. Son los únicos países de América Latina que, de mantenerse esta tendencia, podrían ser considerados «naciones ricas» para 2030.

Brasil y México: los futuros titanes del sur

El estudio, titulado “The Long View: How will the global economic order change by 2050?”, utiliza el Producto Bruto Interno (PBI) ajustado por Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), una métrica que permite comparar el poder real de las economías más allá del tipo de cambio.

Los datos proyectados son contundentes:

  • Brasil ocupará el octavo puesto mundial, con un PBI estimado en 4.439 billones de dólares, consolidándose como la mayor economía de Sudamérica.
  • México llegará al noveno lugar, con un PBI proyectado de 3.661 billones de dólares, reafirmando su peso regional y global.

Mientras otros países latinoamericanos crecerán, ninguno alcanzará el nivel de desarrollo y proyección de estas dos naciones, que se perfilan como socios estratégicos clave tanto para Washington como para Pekín.

¿Quién dominará el mundo en 2030?

El ranking de potencias económicas también trae sorpresas a nivel global. Las proyecciones para 2030 muestran un escenario con nuevos protagonistas en la cima:

  • China: con un PBI estimado en 38.008 billones de dólares, se consolidará como la economía más poderosa del planeta.
  • Estados Unidos: aunque seguirá fuerte, bajará el ritmo y mantendrá el segundo lugar con 23.475 billones de dólares.
  • India: será el gran ascenso de la década, alcanzando los 19.511 billones de dólares y posicionándose como el tercer jugador clave del nuevo orden económico.
Estados Unidos y China recortan sus aranceles en más del 100% durante 90 días

Estados Unidos y China recortan sus aranceles en más del 100% durante 90 días

La medida se alcanzó tras las conversaciones entre las partes, celebradas la semana pasada en Suiza.

Donald Trump y Xi Jinping

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Estados Unidos y China acordaron reducir mutuamente los aranceles sobre los productos de cada uno, según un comunicado emitido este lunes por la Casa Blanca.

Se informa que Washington recortará los aranceles sobre los productos chinos del 145 % al 30 %, mientras que Pekín los reducirá del 125 % al 10 %.

«Hemos llegado a un acuerdo sobre una pausa de 90 días y hemos rebajado sustancialmente los niveles arancelarios», declaró el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, al anunciar el acuerdo. Calificó las discusiones con China de «sólidas» y dijo que «ambas partes mostraron un gran respeto».

«Ninguna de las partes quiere un desacoplamiento, queremos comercio. Queremos un comercio más equilibrado. Creo que ambas partes se han comprometido a conseguirlo», señaló.

Al mismo tiempo, la parte estadounidense insinuó que algunos de los productos chinos seguirían a fuertes aranceles.

El representante de Comercio de EE.UU., Jamieson Greer, señaló que los aranceles del 20% impuestos anteriormente por el fentanilo siguen vigentes. La tasa no incluye los aranceles sectoriales impuestos a escala mundial, por lo que algunos productos chinos seguirían sufriendo un impuesto elevado, añadió.

Los mercados mundiales reaccionaron positivamente al acuerdo: los futuros del S&P 500 subieron un 2,8% y los del Nasdaq 100 un 3,3%. Al mismo tiempo, el índice Hang Seng, el más importante de la bolsa de Hong Kong, se elevó hasta el 3,6%.

 

Lula da Silva afirmó que Latinoamérica no quiere elegir entre EEUU o China en plena guerra comercial

Lula da Silva afirmó que Latinoamérica no quiere elegir entre EEUU o China en plena guerra comercial

El presidente brasileño, junto a su par chileno Gabriel Boric, rechazó optar por Washington o Pekín en pleno conflicto de aranceles. «Usted no quiere una guerra fría y yo no quiero una guerra fría», le dijo al líder del país trasandino.

Gabriel Boric y Lula da Silva. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

Lula da Silva afirmó junto a Gabriel Boric que los países de América Latina rechazan elegir entre Estados Unidos China en una guerra comercial.

«Usted no quiere una guerra fría y yo no quiero una guerra fría. No quiero tener que optar entre Estados Unidos o China, tener preferencia por uno u otro. Quiero venderle a los dos«, dijo el presidente de Brasil interpelando a su par chileno durante una intervención conjunta ante la prensa.

Lula rechazó igualmente las políticas proteccionistas y abogó firmemente por fomentar el libre comercio y, en especial, la integración de Sudamérica para fomentar el desarrollo de los países de la región.

En ese sentido, el gobernante brasileño recalcó que los países de la región, incluso Brasil, serán «muy débiles» si acuden solos a una mesa de negociación con una gran potencia.

«Tenemos que pensar, primero, en consolidar la democracia; segundo, el multilateralismo y tercero, el libre comercio», comentó Lula.

Igualmente, Lula subrayó la necesidad de trabajar «con mucha intensidad» en pro de la integración regional, al margen del color político de sus gobiernos.

«Las relaciones entre jefes de Estado no pueden depender de la amistad. La geopolítica no está hecha de ocasiones, tiene que ser perenne, independientemente de quién es el presidente», subrayó.

Lula hizo estas declaraciones después de una reunión bilateral con Boric, en la que ambos mandatarios firmaron una serie de acuerdos para fomentar la integración en materias económica, comercial, agropecuaria y de inteligencia artificial, entre otros campos.

Uno de los principales puntos de la agenda es precisamente el ambicioso proyecto de integración conocido como Corredor Bioceánico, que es planificado desde hace más de una década y hasta ahora no ha salido del papel.

 

China, una potencia militar: con sus misiles hipersónicos, podría hundir toda la flota de portaaviones de Estados Unidos en 20 minutos

China, una potencia militar: con sus misiles hipersónicos, podría hundir toda la flota de portaaviones de Estados Unidos en 20 minutos

El secretario de Defensa de los Estados Unidos alertó que su país no tendría ninguna posibilidad de defensa por el poderío de las armas chinas.

Misil hipersónico chino. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

Según informes de los militares norteamericanos, los misiles hipersónicos chinos pueden destruir todos los portaaviones estadounidenses en sólo 20 minutos: «Estados Unidos pierde contra China en todos los juegos de guerra simulados por el Pentágono», dijo el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth.

Esta afirmación se suma a las preocupantes declaraciones del general Milley -entonces jefe del estado mayor estadounidense-, quien dijo que la primera prueba detectada de un planeador hipersónico chino disparando misiles a velocidad también hipersónica fue un nuevo momento Sputnik para Estados Unidos, refiriéndose a la prueba soviética que dejó en evidencia la falta de tecnología espacial norteamericana.

Mientras China incorpora en sus misiles un sistema de ataque orbital fraccionado (FOBS), tecnología que la URSS abandonó en los años 70 por su complejidad, Estados Unidos solamente acumula retrasos en esta materia. Tanto es así que, en 2022, la Fuerza Aérea canceló su programa de misil hipersónico HCSW por fallos técnicos.

Así, era solo cuestión de tiempo para que Pekín superara a Washington. Esta situación es fuertemente criticada por Hegseth, quien señala que la burocracia del Pentágono retrasa todo y que las empresas estadounidenses tampoco contribuyen a mejorar la situación.

De este modo, desde el mar de China Meridional, podrían alcanzar Guam —base clave estadounidense en el Pacífico— o cualquier grupo naval con portaviones en el estrecho de Taiwán sin salir de aguas territoriales.

Los misiles balísticos de China representan un gran peligro para Taiwán

Mientras Estados Unidos sufre los avances en términos militares de China, el almirante Philip Davidson, excomandante del Indo-Pacífico, alertó que el gigante asiático podría intentar invadir Taiwán «antes de 2027» usando su arsenal de misiles balísticos DF-21 y DF-26, capaces de impactar a 1.500 y 4.000 kilómetros, respectivamente.

Ante esta situación, las recientes maniobras militares de China en torno a Taiwán, que incluyeron ejercicios con fuego real de largo alcance en el mar de China Oriental, no ayudan a contradecir esta información.

Estas maniobras, denominadas ‘Strait-Thunder 2025A’ (‘trueno del estrecho’, en inglés) incluyeron bloqueos navales, ataques de precisión contra instalaciones clave y lanzamientos de proyectiles en una zona cerrada del mar de China Oriental, a unos 400 kilómetros de la isla.

El Ministerio de Defensa Nacional de Taiwán detectó 36 aeronaves, 13 barcos militares y 10 buques de la Guardia Costera china en las inmediaciones de Taiwán.

 

China acusó a Estados Unidos de ataques cibernéticos contra infraestructuras clave: «Indignante» y «malicioso»

China acusó a Estados Unidos de ataques cibernéticos contra infraestructuras clave: «Indignante» y «malicioso»

La acusación pesa sobre tres agentes de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense. A principios de este año fue EE.UU. quien acusó a China de un ataque informático.

Bandera de Estados Unidos; bandera de China. Foto: Grok.

Fuente: https://www.canal26.com/

Debido a una acusación de supuesta vinculación con ataques cibernéticos contra la infraestructura de la zona, la Policía de la ciudad de Harbin, en la provincia nororiental china de Heilongjiang, busca a tres agentes de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.

Según la agencia oficial Xinhua, los tres agentes estarían vinculados con ciberataques dirigidos contra infraestructuras clave que se relacionaron con la celebración de los Juegos Asiáticos de Invierno, desarrollados en Harbin el pasado mes de febrero.

«Esta operación puso en peligro la seguridad de infraestructura crítica, seguridad nacional, información personal de sus ciudadanos o finanzas», detalló este marte el portavoz de Exteriores, Lin Jian.

China calificó el accionar de los agentes de EE.UU. como «indignante» y «malicioso»

El propio Lin manifestó su opinión al respecto y calificó lo sucedido como «indignante» y «malicioso», al tiempo que le pidió a Estados Unidos que cese este tipo de «ataques» y aseguró que China «tomará medidas para proteger su ciberseguridad».

Según detallaron, los ataques respondieron a una operación dividida en dos partes: una previa al evento, centrada en sistemas de gestión de inscripciones y desplazamientos y otra durante la competición, con el fin de sabotear sistemas de distribución de información, además de pretender alterar su funcionamiento.

Los atacantes habrían empleado múltiples organizaciones pantalla para adquirir direcciones IP en diversos países y alquilar servidores de forma anónima en regiones de Europa y Asia, con el objetivo de ocultar el origen de sus acciones y proteger sus herramientas de intrusión.

Especialistas técnicos detectaron el envío de paquetes de datos cifrados, cuya procedencia se desconoce, hacia dispositivos que operan con el sistema Microsoft Windows en la región. Según la agencia, estos paquetes podrían representar intentos de activar «puertas traseras» previamente instaladas en los sistemas afectados.

Las investigaciones también revelaron intentos de intrusión en infraestructuras críticas de Heilongjiang, incluyendo sectores estratégicos como energía, transporte, recursos hídricos, telecomunicaciones y centros de investigación en defensa.

Además de identificar a estos tres sospechosos principales, las autoridades chinas señalaron la presunta implicación de dos instituciones académicas estadounidenses: la Universidad de California y el Instituto Politécnico de Virginia. Hasta el momento, no se han ofrecido detalles adicionales sobre la naturaleza de su participación.

Este episodio se produce en un contexto de creciente tensión entre China y Estados Unidos, marcado por acusaciones cruzadas de espionaje cibernético. A principios de este año, el Departamento del Tesoro de EE.UU. denunció un ataque informático atribuido a actores vinculados al gobierno chino, que habría tenido como objetivo la sustracción de documentos oficiales. Pekín negó rotundamente las acusaciones y, en reiteradas ocasiones, ha instado a Washington a dejar de “utilizar la ciberseguridad como pretexto para difamar a China”.

 

Guerra comercial: China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos de EEUU

Guerra comercial: China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos de EEUU

El anuncio se produce tras la decisión de Estados Unidos de elevar al 125% los «aranceles recíprocos» sobre las importaciones chinas. Las bolsas europeas cayeron en rojo.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue empeorando.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

China elevará al 125% los aranceles adicionales sobre los productos importados de Estados Unidos a partir de este sábado, informó hoy la Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado.

El anuncio se produce tras la decisión de Estados Unidos de elevar al 125% los «aranceles recíprocos» sobre las importaciones chinas.

La comisión afirmó que la imposición estadounidense de aranceles excesivamente altos a China viola gravemente las normas económicas y comerciales internacionales, va en contra de las leyes económicas básicas y el sentido común, y no es otra cosa que intimidación y coerción de carácter unilateral.

Incluso si Estados Unidos impusiera aranceles aún más altos, ya no tendría sentido económico y, en última instancia, se convertiría en una broma en la historia de la economía mundial, según la comisión.

«Dado que ya es imposible para el mercado chino aceptar las importaciones estadounidenses con el nivel arancelario actual, si Estados Unidos impone más aranceles a los productos chinos, China lo ignorará», declaró.

Sin embargo, «si Estados Unidos persiste en socavar sustancialmente los intereses de China, el país adoptará contramedidas firmes y luchará hasta el final», agregó la entidad.

«China sigue abierta a consultas con Estados Unidos, pero cree que las amenazas y la presión no son los enfoques correctos para comprometerse con China», expresó el portavoz del Ministerio de Comercio, instalando a Estados Unidos a resolver las diferencias con China a través del diálogo basado en el respeto mutuo.

La demanda

El Ministerio de Comercio de China informó este viernes que el país presentó una demanda contra los Estados Unidos ante el mecanismo de solución de disputas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) tras los últimos aumentos de aranceles de Estados Unidos.

“Las medidas arancelarias de Estados Unidos son típicas de la intimidación y la coerción unilaterales, lo que representa una violación flagrante de las reglas de la OMC y socava gravemente el sistema multilateral de comercio basado en las reglas y en el orden económico y comercial internacional”, afirmó un portavoz de la cartera.

China salvará firmemente sus derechos e intereses legítimos y defenderá resueltamente el sistema multilateral de comercio y el orden económico y comercial internacional, según la misma fuente, citada en un informe de la agencia de noticias Xinhua.

Pekín instó a la parte estadounidense a corregir de inmediato sus errores y cancelar todas las medidas arancelarias unilaterales impuestas a China, sostuvo el portavoz.

«China sigue abierta a consultas con Estados Unidos, pero cree que las amenazas y la presión no son los enfoques correctos para comprometerse con China», expresó el portavoz del Ministerio de Comercio, instando a Estados Unidos a resolver las diferencias con China a través del diálogo basado en el respeto mutuo.

Bolsas europeas se derrumban tras subida de aranceles chinos

La guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue empeorando. Muchos inversionistas están pendientes de los titulares para saber qué hacer con sus capitales. El nerviosismo es alto y se sigue reflejando en los mercados mundiales.

LaS bolsas europeas cayeron en rojo y el dólar profundizó sus pérdidas el viernes, después de que China anunciara que aumenta al 125% sus aranceles adicionales a los productos estadounidenses, en una nueva etapa de la guerra comercial.

Pese a que empezaron la sesión al alza, las principales plazas europeas evolucionaban en negativo: Fráncfort caía un 1,38%, Milán un 1,37%, París un 0,85% y Londres un 0,34% (08:40 hora Inglaterra).

Bolsas asiáticas mantienen sus niveles

Las bolsas de valores en Asia siguen muy estables: el índice Shanghai crecía 0,45% esta mañana.

El China A50, que 50 principales empresas de ese país se ubicaba en 0,68%, y el SZSE Component lo hacía al 0,82%.

Esa estabilidad obedece a que el propio gobierno chino está haciendo inversiones y comprando fondos de inversión para equilibrar el mercado bursátil en ese país y evitar algún derrumbe.

 

El Banco Central anunció la renovación del swap con China

El Banco Central anunció la renovación del swap con China

La entidad informó que la renovación total del tramo activado del acuerdo bilateral será por US$5.000 millones por un plazo adicional de 12 meses.

El Banco Central (BCRA). 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este jueves la renovación total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap con el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) por US$5.000 millones por un plazo adicional de 12 meses.

«La activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026», informó la entidad financiera a cargo de Santiago Bausili.

De esta forma, permitirá al BCRA «reducir los riesgos» en su transición hacia un «régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos», indicó el BCRA en su comunicado.

En junio de 2023, durante la gestión de Alberto Fernández, el Banco Popular de China y el Banco Central de Argentina renovaron y ampliaron un acuerdo ‘swap’ de divisas por 18.570 millones de dólares.

En virtud de la ampliación de ese acuerdo, que caduca en 2026, Argentina activó un tramo por 5.000 millones de dólares, que debía cancelar entre junio y julio de 2024.

Llegado ese plazo, ambas partes acordaron entonces una extensión por doce meses, hasta junio próximo. Con exiguas reservas monetarias en su Banco Central -que este miércoles cerraron en 24.733 millones de dólares-, el Gobierno de Javier Milei buscaba una nueva reprogramación con China.

En este contexto, el Gobierno espera que este viernes el directorio del Fondo Monetario Internacional apruebe un nuevo acuerdo de facilidades extendidas que prevé préstamos por 20.000 millones de dólares. El Gobierno de Milei anticipó que destinará parte de esos fondos a mejorar el balance del Banco Central, una de las condiciones para levantar las múltiples restricciones que hay en el mercado cambiario.

Trump ahora subió al 145% los aranceles a China y los mercados se derrumban

Estados Unidos volvió a subir los aranceles a China, ahora al 145%, en el marco de una guerra comercial imprevisible, que provoca una derrumbe en Wall Street.

En consecuencia, las acciones en Nueva York perdían gran parte de sus ganancias históricas del día anterior. Las pérdidas se profundizaron luego de que la Casa Blanca aclaró que las importaciones chinas serán gravadas con un arancel del 145%, no la tasa del 125% que Trump había mencionado anteriormente.

La Presidencia estadounidense publicó la enmienda al incremento de los gravámenes a Beijing hasta el 125% anunciado el miércoles.

Un funcionario confirmó que este arancel se suma al del 20% que existía desde antes de que el republicano iniciara una guerra comercial con casi todos los países del mundo el pasado 2 de abril.

China es el único país al que Trump dejó fuera de la tregua de 90 días mientras prosigue las negociaciones con sus socios comerciales.

Según Trump, Beijing mostró una «falta de respeto a los mercados». Antes de este último incremento, el gigante asiático ya cargaba con un gravamen del 104% y había activado aranceles contra EE.UU. para igualar esa cifra.

El Gobierno chino aseguró que tiene «una voluntad firme» y «recursos abundantes» para responder «con determinación» si Estados Unidos insiste en «intensificar aún más sus medidas restrictivas económicas y comerciales».

Igual, dejó la puerta abierta a un diálogo «en igualdad de condiciones».

Pero Trump advirtió que «en algún momento, ojalá en un futuro cercano, China se dará cuenta de que la época en que estafaba a Estados Unidos y a otros países ya no es sostenible ni aceptable».