Etiqueta: EE.UU

Jofré recibió al embajador de Estados Unidos, Marc Stanley

Jofré recibió al embajador de Estados Unidos, Marc Stanley

El intendente Jorge Jofré recibió este jueves al embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, quien visitó la ciudad de Formosa. El encuentro protocolar se llevó adelante en el Museo Ferroviario.

Jofré recibió al embajador de Estados Unidos, Marc Stanley - Diario La  Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Estuvieron presentes durante la recorrida por el Museo Ferroviario el presidente del Concejo Deliberante, Darío Di Martino; los concejales Beatriz “Kitta” Segovia y José Delguy; el jefe de Gabinete, Mauricio Nadalich; y el subsecretario de Deporte, Cultura y Turismo, Rodrigo Portocarrero.

La coordinadora del museo, Graciela Cuyé, guió al embajador Stanley por las distintas salas con que cuenta el lugar y realizó una explicación tanto de la historia del edificio como así también de los distintos elementos que allí se atesoran.

Posteriormente, el embajador de Estados Unidos visitó el edificio del Concejo Deliberante, recientemente inaugurado.

 

En su sitio oficial, la Embajada estadounidense había informado que Stanley estaría visitando esta semana Formosa, para mantener encuentros con autoridades de gobierno, exbecarios de programas de intercambio del Departamento de Estado de Estados Unidos y representantes del sector productivo. También visitará instituciones culturales y se interiorizará sobre iniciativas de apoyo para las comunidades indígenas.

Formosa es la vigésimo segunda provincia que el embajador visita desde que está al frente de la misión diplomática de Estados Unidos en el país. De esta manera se encamina a cumplir su compromiso de explorar todo el territorio argentino para escuchar diversas voces y perspectivas, y tener un mejor conocimiento de la variedad cultural que ayude a seguir fortaleciendo los vínculos entre ambos países, señala el comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Argentina.

Estados Unidos aprobó la venta a Israel de 20.000 millones de dólares en armas, incluidos 50 aviones

Estados Unidos aprobó la venta a Israel de 20.000 millones de dólares en armas, incluidos 50 aviones

La Administración de Biden anunció esta transferencia de armas en medio de la creciente tensión en Oriente Medio, donde se espera que Irán ataque a Israel en represalia por el asesinato de dos líderes islamistas.

Soldados israelíes en la Franja de Gaza; guerra Israel-Hamás: Foto: X @idfonline

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno de Estados Unidos aprobó este martes la venta a Israel de un gran paquete de armamento militar por valor de 20.000 millones de dólares, incluidos 50 aviones de combate F-15 que serán entregados a partir de 2029.

La Administración de Joe Biden anunció esta transferencia de armas en medio de la creciente tensión en Oriente Medio, donde se espera que Irán ataque a Israel en represalia por el asesinato de dos líderes islamistas de Hamás y Hizbulá.

El Departamento de Estado notificó este martes la venta al Congreso de Estados Unidos y comenzó un período de 15 días después del cual Israel podrá finalizar la compra, informó a EFE un portavoz de la diplomacia estadounidense. Sin embargo, no se espera que el nuevo armamento llegue pronto a Israel dado 

Capacidad de autodefensa

La parte más importante del paquete es la venta a Israel de 50 aviones de combate F-15 por valor de 18.820 millones de dólares, cuya entrega a las Fuerzas Armadas israelíes se estima que comience en 2029 y se extienda durante varios años.

También fue aprobada la venta de 30 misiles de alcance medio con un coste de 102,5 millones de dólares, de 33.000 cartuchos para tanques por 774,1 millones, de 50.000 morteros por 61,1 millones y de varios vehículos tácticos por 583,1 millones de dólares.

La Administración de Biden ha hecho equilibrios para apoyar la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza y, a la vez, presionar al primer ministro, Benjamín Netanyahu, para mitigar la crisis humanitaria en el enclave.

El pasado mayo, Estados Unidos frenó el envío de 3.5000 bombas a Israel por su posible uso en áreas densamente pobladas como la ciudad de Rafah, la zona más al sur de la Franja.

 

Estados Unidos comparte la «estimación hecha por Israel» sobre un posible ataque venganza de Irán

Estados Unidos comparte la «estimación hecha por Israel» sobre un posible ataque venganza de Irán

El portavoz estadounidense John Kirby admitió que «es difícil afirmar o determinar en este momento cómo podría ser un ataque por parte de Irán y/o sus aliados».

Frontera entre Israel y el Líbano. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, aseguró este lunes que Estados Unidos coincide con Israel en que un ataque de Irán puede ocurrir esta misma semana.

«Compartimos la estimación hecha por nuestros homólogos israelíes de que algo podría ocurrir tan pronto como esta semana por parte de Irán y sus aliados», afirmó en una llamada con periodistas.

El portavoz estadounidense quiso dejar claro que Washington llegó a esta conclusión, que coincide con la de Israel, de manera autónoma.

Y precisó: «Compartimos las mismas preocupaciones y expectativas que tienen nuestros homólogos israelíes con respecto al posible momento, que podría ser esta semana«.

Sin embargo, Kirby admitió que «es difícil afirmar o determinar en este momento cómo podría ser un ataque por parte de Irán y/o sus aliados».

El ataque sería la respuesta iraní al asesinato del líder político de Hamás en Teherán hace casi dos semanas, Ismail Haniyeh, y del líder militar de HezbollahFuad Shukr, en Beirut.

El portavoz se mostró preocupado por la posibilidad de que un ataque inminente pueda tener un impacto en las negociaciones convocadas para el jueves para negociar un alto al fuego en Gaza, una mesa a la que Hamás ya anunció que no asistirá.

Por su parte, el presidente estadounidense, Joe Biden, mantuvo una conversación telefónica con sus homólogos del Reino UnidoFranciaAlemania e Italia para abordar la situación.

Preparado para una amenaza multifrente

«Israel está preparado para una amenaza multifrente«, aseguró este lunes el presidente israelí, Isaac Herzog, cuando la información de inteligencia recabada tanto por el país como por EEUU apuntan a un ataque inminente de Irán y Hezbollah, probablemente en las próximas 24 horas.

Israel está desde la semana pasada en «máxima alerta» después de que tanto Irán como Hezbollah juraran venganza por los asesinatos del líder de Hamás, Isamil Haniyeh, en Teherán; y del máximo jefe militar de los chiíes libaneses, Fuad Shukr, en Beirut.

Herzog llamó a los israelíes a «actuar con responsabilidad, seguir instrucciones, mantener la calma«, ante la inminencia de tal ataque, sobre el que el comando del frente doméstico del Ejército, no cambió aún las instrucciones de precaución a la población.

 

Estados Unidos ofreció una amnistía a Maduro, según The Wall Street Journal

Estados Unidos ofreció una amnistía a Maduro, según The Wall Street Journal

Para que el presidente de Venezuela quede impune, la condición es que reconozca a Edmundo González Urrutia como vencedor en las elecciones.

Estados Unidos ofreció una amnistía a MaduroFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Estados Unidos le ofreció al presidente de VenezuelaNicolás Maduro, una amnistía en causas judiciales -tanto para él como para varios funcionarios de su gobierno-, si reconoce el triunfo del opositor Edmundo González Urrutia en las últimas elecciones presidenciales.

El ofrecimiento fue revelado por un artículo del diario The Wall Street Journal, que señaló que el gobierno chavista lo rechazó de plano.

El pasado viernes, Nicolás Maduro exigió a la administración de Joe Biden respetar los procesos internos de Venezuela. «No se metan con los asuntos internos de Venezuela, eso es todo lo que pido», comentó el mandatario.

No obstante, al parecer siguen en curso negociaciones y se habla de noviembre como fecha tope para lograr un acuerdo debido a que ese mes habrá elecciones en los Estados Unidos.

“Hasta ahora, las conversaciones se han llevado a cabo de manera virtual entre Jorge Rodríguez, presidente del Congreso de Venezuela y confidente de Maduro, y Daniel P. Erikson, quien dirige la política hacia Venezuela en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. Los funcionarios estadounidenses han señalado que no obligarán a las compañías petroleras occidentales a abandonar Venezuela”, afirmaron en la publicación.

La situación en Venezuela continuaba candente, a partir de que el Consejo Nacional Electoral adjudicó la victoria, sin mostrar actas, a Nicolás Maduro, en las elecciones del pasado 28 de julio.

No obstante, la oposición, que sí exhibió la documentación de respaldo de los resultados, afirma que González Urrutia es quien resultó ganador y con una diferencia amplia. Algunos gobiernos reconocieron al opositor como el vencedor y han considerado que los resultados del CNE no están apegados a la voluntad del pueblo venezolano.
Elecciones en EEUU: los republicanos apuntan contra Tim Walz por su historial militar y su perfil progresista

Elecciones en EEUU: los republicanos apuntan contra Tim Walz por su historial militar y su perfil progresista

La maquinaria electoral del partido que tiene a Donald Trump como candidato apuntó contra el gobernador de Minesota, luego de que Kamala Harris lo presentara como su compañero de fórmula.

Tim Walz, candidato a vicepresidente de Estados Unidos. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

La maquinaria electoral republicana comenzó sus ataques contra Tim Walz, el compañero de fórmula para la presidencia de EE.UU. de Kamala Harris, enfocados en su historial como miembro de la Guardia Nacional y su perfil progresista.

En entrevista con Fox News, Donald Trump expresó el sentimiento de alivio de su campaña por el hecho de que Harris eligiera al más progresista de los finalistas en el proceso de selección de candidato a vicepresidente: «Estoy encantado», aseguró el ex presidente.

«Es un tipo muy progresista», añadió el candidato republicano, que expresó un sentimiento que es común en el equipo de campaña electoral republicano, que considera que la elección de Walz les permitirá intensificar las críticas a Harris como una «radical de izquierdas«, según indicaron fuentes republicanas.

En una intervención en Míchigan, el compañero de fórmula de Trump, JD Vance, estrenó otro de los ataques que los republicanos preparan contra Walz al asegurar que pese a servir 24 años en la Guardia Nacional y alcanzar el rango de sargento mayor, el gobernador de Minesota no «pasó ni un día en una zona de combate».

«Abandonó a su unidad justo antes de que fueran enviados a Irak (…) Lo que me molesta de Walz es que se robó el mérito», aseguró Vance, que sirvió en la Infantería de Marina durante cuatro años como corresponsal y fue enviado a Irak entre agosto de 2005 y febrero de 2006.

La experiencia de Walz en la Guardia Nacional

Walz se alistó en la Guardia Nacional de Nebraska a los 17 años, posteriormente fue transferido a la Guardia Nacional de Minesota y se retiró en 2005 tras 24 años de servicio cuando decidió iniciar su carrera para convertirse en congresista, algo que logró al año siguiente.

Su batallón fue enviado a Irak poco después de la salida de Walz, que alcanzó el rango de sargento mayor, uno de los más altos posibles.

Walz se especializó en artillería y ese trabajo le hizo sufrir problemas de audición y tener que someterse a cirugía.

Pese a haber reconocido que nunca se ha visto en situaciones de combate, en la Guardia Nacional Walz respondió a desastres naturales, y en 2003 trabajó en la Fuerza de Seguridad Europea en Italia en apoyo a la guerra en Afganistán y ha participado en varias maniobras militares.

 

Estados Unidos marcó su apoyo a la iniciativa de Brasil, Colombia y México para mediar en la crisis de Venezuela

Estados Unidos marcó su apoyo a la iniciativa de Brasil, Colombia y México para mediar en la crisis de Venezuela

Tras las polémicas elecciones presidenciales, los tres países buscan una mesa de diálogo entre la oposición y oficialismo en Venezuela, algo que cuenta con el visto bueno de Estados Unidos.

Joe Biden. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Estados Unidos dio el visto bueno a la mediación que buscan liderar Brasil, Colombia y México para desatar la crisis política que se desarrolla en Venezuela, luego de las elecciones presidenciales entre Nicolás Maduro y Edmundo González Urrutia.

Mark Wells, encargado interino del Departamento de Estado para Latinoamérica, explicó que el gobierno que lidera Joe Biden se muestra «a favor del diálogo» entre las partes, además de que existe una coordinación «muy cercana» entre los tres gobiernos que llevan adelante este plan.

En ese sentido, remarcó la importancia de que tanto el oficialismo y la oposición de Venezuela avancen a una «transición democrática», por lo que Estados Unidos está «enfocado en trabajar con ambas partes» para conseguirlo. De todos modos, evadió una respuesta acerca de la existencia o no de charlas con funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro.

Cabe recordar que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio como ganador a Maduro en dos oportunidades, aunque no se publicaron las esperadas actas que muestren el resultado en detalle. Por su parte, la oposición hizo lo propio y cargó todas las actas con las contaban, donde se daba un importante triunfo del candidato Edmundo González Urrutia.

Estados Unidos se mostró de manera confusa ante los resultados. «El resultado real de las elecciones está claro y el mundo puede verlo, Edmundo obtuvo la mayoría de los votos«, había expresado Wells, aunque luego se aclaró desde autoridades mayores que no daban por ganador al candidato de la oposición.

Un comunicado que cuenta con la firma de Lula da Silva de BrasilGustavo Petro de Colombia y Andrés Manuel López Obrador de México pide al CNE que se publiquen las actas de votación para conseguir una verificación de los resultados en las elecciones de Venezuela.

 

Estados Unidos reconoció la victoria de Edmundo González Urrutia

Estados Unidos reconoció la victoria de Edmundo González Urrutia

Este jueves en horas de la noche el gobierno de los Estados Unidos reconoció al candidato opositor como vencedor en las elecciones de Venezuela.

Estados Unidos reconoció el triunfo de la oposición en Venezuela

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno de Estados Unidos anunció el jueves que reconoce al opositor venezolano Edmundo González Urrutia como el ganador de las elecciones de Venezuela, en las que la autoridad electoral nacional dio la victoria a Nicolás Maduro y que han sido duramente cuestionadas por falta de transparencia en la difusión de resultados.

En un comunicado, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, afirmó que dada la abundante evidencia, «es claro para Estados Unidos y, más importante, para el pueblo venezolano que Edmundo González obtuvo la mayoría de votos en las elecciones presidenciales del 28 de julio».

Desde que Maduro fue declarado ganador el domingo por el Consejo Nacional Electoral, las autoridades de Venezuela han sido cuestionadas e interpeladas por varios países, entre ellos, Estados Unidos, y por organismos internacionales para que sea transparente en la publicación de las actas de votación. La falta de difusión de los resultados derivó desde el lunes también en fuertes protestas en las calles.

La oposición aseguró tener en su poder al menos un 84% de las actas de las mesas de votación que, según defendió, le dan la victoria al opositor González Urrutia.

Poco antes de la declaración del gobierno estadounidense, la líder opositora venezolana María Corina Machado aseguró estar bajo resguardo por temor por su vida y libertad, ante la escalada de ataques de las autoridades de Venezuela que han pedido su detención y la han acusado de delincuente y fascista, tras las insistentes críticas de la oposición a los resultados de las elecciones.

Machado y el candidato opositor, Edmundo González Urrutia tuvieron su última aparición pública el martes en un acto masivo con sus simpatizantes en las calles de Caracas. Desde entonces, no se les ha vuelto a ver.

La líder opositora firmó el jueves un artículo de opinión en el diario estadounidense The Wall Street Journal en el que asegura haberse puesto a resguardo por miedo. «Escribo esto desde la clandestinidad, temiendo por mi vida, mi libertad y la de mis compatriotas de la dictadura liderada por Nicolás Maduro», recogió el texto.

La oficina de prensa de la opositora confirmó que se encuentra bajo resguardo, pero no ofreció más detalles.

Por las protestas que iniciaron el lunes en Caracas y otros puntos del país, más de 1.200 personas han sido detenidas y se buscan a otras 1.000, informó Maduro. De acuerdo con la organización Foro Penal, ha habido al menos 11 muertos.

A las movilizaciones se fueron sumando numerosos pronunciamientos de países del continente americano, como Argentina o Chile, así como entes como la Organización de Estados Americanos y observadores como el Centro Carter, para reclamar a las autoridades venezolanas que publique las actas desglosadas por mesa con los datos de la votación y que permitan una verificación independiente de los resultados.

Ante la presión, el presidente Maduro solicitó el miércoles al Tribunal Supremo que se encargue de realizar un peritaje al proceso electoral. Ese cuerpo judicial anunció el jueves que admitía la petición y convocó a declarar para el viernes en la tarde al mandatario, al opositor González Urrutia y los demás candidatos.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, insistió el jueves en la no injerencia en los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela, que están bajo numerosos cuestionamientos internacionales.

«No es un gobierno extranjero el que debe decidir quién es el presidente de Venezuela», publicó Petro en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

La declaración se dio en respuesta a Machado, quien había denunciado un presunto fraude en los comicios cuestionando las cifras divulgadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano -controlado por el oficialismo- que dan como ganador a Nicolás Maduro con el 51% de los votos frente al 44% del opositor Edmundo González.

Al llegar al poder hace dos años, Petro restableció las relaciones diplomáticas con Venezuela, reconociendo a Maduro como el presidente legítimo de ese país. Su antecesor, Iván Duque (2018-2022) fue un duro crítico de Maduro y se unió al grupo de países que reconocían al líder opositor Juan Guaidó como mandatario.

Por su parte, el presidente chileno, Gabriel Boric, aseguró a media tarde del jueves que había conversado con Petro «por la tensa situación que estamos viviendo a nivel regional», publicó en un mensaje en X. Y repitió los pedidos de respeto a la soberanía y de transparencia en los resultados en Venezuela.

Más temprano, Andrés Manuel López Obrador, mandatario de México, planteó prudencia «para no meternos en un asunto que corresponde fundamentalmente a los venezolanos».

El líder mexicano pidió «primero, que no haya violencia; segundo, que se respete la voluntad de los venezolanos; tercero, que se presenten las pruebas, las actas de resultado electoral; y cuarto, que no haya injerencismo».

López Obrador respaldó que Maduro haya ofrecido «que van a entregar las actas» con las que deberá probar si, como dijo, hubo un sabotaje. Pero ahora corresponde al tribunal electoral «escuchar a todos, recopilar todas las actas» y pronunciarse, agregó López Obrador.

Bolivia envió también el jueves un mensaje de respaldo al gobierno de Venezuela. Rechazó «enérgicamente los intentos de golpes de Estado» en contra del presidente Nicolás Maduro y «los planes de sustituir la voluntad del pueblo venezolano», según un comunicado de la Cancillería boliviana.

Asimismo, el presidente panameño José Raúl Mulino dijo que teme que ante la actual situación aumente el flujo de migrantes venezolanos que cruzan la selva del Darién, en la frontera con Colombia.

«El 66% del problema en Darién son venezolanos. Esperamos que no aumente (la migración), pero la lógica indica que sí puede aumentar», dijo Mulino en una conferencia de prensa.

Desde 2014 unos 7,7 millones de venezolanos han abandonado el país, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), huyendo de la crisis económica y el deterioro social. Ese flujo se incrementó en los últimos años.

 

«EEUU e Israel deben estar unidos» para ganar, aseguró Netanyahu

«EEUU e Israel deben estar unidos» para ganar, aseguró Netanyahu

El primer ministro israelí habló ante el Congreso estadounidense. No asistió la vicepresidenta Kamala Harris.

Washington - El primer ministro de Israel

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reivindicó este miércoles ante el Congreso estadounidense que Estados Unidos Israel deben estar «unidos» para ganar a quienes quieren «destruir la civilización».

«Estados Unidos e Israel deben estar juntos porque cuando estamos juntos lo que ocurre es que nosotros ganamos y ellos pierden», declaró en medio de una ovación de los representantes y senadores reunidos para escucharlo.

Netanyahu, que fue invitado por las dos cámaras de Congreso de Estados Unidos y que fue boicoteado por decenas de legisladores opuestos a su intervención, aseguró en el comienzo de su discurso que el conflicto en Oriente Medio es un «choque no entre civilizaciones, sino entre la civilización y la barbarie».

También dijo que Israel enfrenta una guerra entre los que «glorifican la muerte y los que santifican la vida», al tiempo que aseguró al pleno: «Amigos, tenemos algo seguro, vamos a ganar».

El primer ministro israelí enmarcó la lucha contra Hamás, que el pasado 7 de octubre atacó territorio israelí y mató a unas 1.200 personas, como un conflicto más amplio en todo Oriente Medio.

Kamala Harris, ausente

El discurso del primer ministro israelí, que no contó con la presencia de la vicepresidenta Kamala Harris, que tradicionalmente preside la cámara en discursos de mandatarios extranjeros, recibió varias ovaciones, mientras que algunos legisladores decidieron asistir con camisetas que pedían el alto el fuego en Gaza, donde han muerto cerca de 40.000 personas.

La ausencia de la casi segura candidata demócrata a la Presidencia de Estados Unidos -tras la renuncia de Joe Biden- se relacionó con su deseo de no irritar a los jóvenes y ciudadanos que exigen un inmediato «alto al fuego» en Gaza, medida a que se opone Benjamin Netanyahu.

 

Estados Unidos podría lanzar un ‘Plan Marshall’ en América Latina

Estados Unidos podría lanzar un ‘Plan Marshall’ en América Latina

La jefa del Comando Sur, Laura Richardson, pidió a los dirigentes de Estados Unidos ofrecer a las naciones latinoamericanas un plan de ayuda similar al que Washington brindó a la Europa de posguerra.

General Laura Richardson

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las autoridades y las empresas privadas de Estados Unidos. deben hacer más para contrarrestar la influencia de China Rusia en América Latina, aseguró la semana pasada la jefa del Comando Sur, la general Laura Richardson, en el foro de seguridad de Aspen.

Richardson afirmó que no todos los países de la región se recuperaron del impacto económico de la pandemia, lo que ha creado una inestabilidad de la que Moscú y Beijing se están «aprovechando» ofreciendo dinero a los países o pidiéndoles que se unan a la iniciativa de la Franja y la Ruta.

«No tenemos ese tipo de herramientas en nuestra mochila. ¿Cómo podemos contribuir a ello? Creo firmemente que necesitamos un ‘Plan Marshall’ para la región, o una ley de recuperación económica como la de 1948, pero en 2024, 2025″, explicó.

¿Plan de ayuda o de intervención?

El ‘Plan Marshall’ fue un programa de ayuda económica para la Europa de posguerra, desarrollado por el entonces secretario de Estado George Marshall y lanzado en 1948, que proporcionó unos 13.300 millones de dólares en ayuda a 16 países (equivalentes a unos 150.000 millones de dólares actuales).

Al mismo tiempo, el programa servía directamente a los intereses de Washington, al proporcionar puestos de trabajo dentro del propio Estados Unidos. y garantizar un enorme flujo de mercancías estadounidenses hacia los mercados europeos.

Además, se considera una herramienta capital de la Guerra Fría, ya que contribuyó a combatir la popularidad de las ideas socialistas en los países europeos y al distanciamiento con la Unión Soviética, dividiendo Europa en dos bloques.

«Todo lo que ven son las grúas chinas»

La jefa del Comando Sur señaló que a Estados Unidos le resulta cada vez más difícil competir en la región latinoamericana. «Ellos [los líderes de América Latina] no ven lo que el equipo de EE.UU. está trayendo a los países y las inversiones -a pesar de que la inversión extranjera directa es realmente alta-, no lo ven», aseguró.

«Todo lo que ven son las grúas chinas y todo el desarrollo y los proyectos de la Iniciativa de la Franja y la Ruta», lamentó.

Richardson dijo que le preocupa la posibilidad de que Beijing utilice esos proyectos para obtener ventajas militares estratégicas. «Si es para hacer el bien en el hemisferio, entonces estoy totalmente a favor. Pero me hace sospechar un poco cuando hay mucha inversión en la infraestructura crítica -mucha en la infraestructura crítica de los países de esta región- puertos de aguas profundas, 5G, ciberseguridad, energía, espacio«, explicó.

«Me preocupa la naturaleza de doble uso de eso. Son empresas estatales de un gobierno comunista y me preocupa que se conviertan rápidamente en aplicaciones militares», añadió.

¿Diplomacia o presencia militar?

Las declaraciones de Richardson provocaron reacciones contradictorias en EE.UU. Kelley Beaucar Vlahos, asesora principal del Quincy Institute, un centro de análisis de política exterior, cuestionó si los comentarios de la general son una forma de canalizar grandes recursos militares hacia la región.

«También deberíamos preguntarnos por qué los militares llevan la iniciativa a la hora de plantear las verdaderas cuestiones. ¿Dónde están los diplomáticos? ¿Se trata solo de otro argumento para poner más ojos y activos militares en la región?«, escribió en un artículo.

 

Renunció la directora del Servicio Secreto de EEUU cuestionada por el atentado a Trump

Renunció la directora del Servicio Secreto de EEUU cuestionada por el atentado a Trump

La renuncia fue presentada luego de la funcionaria declarara ante la Cámara de Representantes de Estados Unidos sobre el ataque a Trump.

Renunció Kimberly Cheatle

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La directora del Servicio Secreto de Estados UnidosKimberly Cheatle, renunció este martes luego de haber declarado ante el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes luego del atentado del 13 de julio contra el expresidente Donald Trump.

La cadena NBC adelantó, citando a tres fuentes familiarizadas con el tema, que la renuncia se ha producido después de varios llamamientos de los legisladores para que renuncie.

En su testimonio, Cheatle dijo que el ataque a Trump es «el mayor fallo operativo» de la agencia en décadas. «La solemne misión del Servicio Secreto es proteger a los líderes de nuestra nación. El 13 de julio, fracasamos», afirmó la directora. «Como directora del Servicio Secreto de Estados Unidos, asumo toda la responsabilidad por cualquier fallo de seguridad», añadió la directora.

Cheatle afirmó que «movería cielo y tierra» para asegurarse de que no vuelva a ocurrir un suceso similar. «Nunca dejo de pensar en lo que deberíamos haber hecho de otra manera», declaró.

La funcionaria se abstuvo de responder algunas preguntas directas de los congresistas. «Estoy segura de que, como usted puede imaginar, han pasado solo nueve días de este incidente y todavía hay una investigación en curso, por lo que quiero asegurarme de que cualquier información que le proporcionemos sea objetiva«, contestó la directora cuando le preguntaron si en algún momento el Servicio Secreto tuvo algún agente en el tejado desde donde dispararon a Trump.

El 13 de julio, Thomas Matthew Crooks, de 20 años, logró subir al tejado de un edificio cercano al lugar de la intervención del expresidente y disparó contra él, alcanzándolo en una oreja y matando a una persona entre la multitud. Lo ocurrido provocó una ola de denuncias sobre la inacción de la Policía y otros entes a cargo de la seguridad en la zona del evento electoral.