Etiqueta: esquema

Acuerdo con el FMI: el Gobierno armará un nuevo esquema de subsidios

Acuerdo con el FMI: el Gobierno armará un nuevo esquema de subsidios

La idea de reducir los subsidios, principalmente para la clase media, es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.

El nuevo sistema excluirá alrededor de 3 millones de usuarios de clase media en la tarifa de luz

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno de Javier Milei definirá un nuevo esquema de subsidios para las tarifas de electricidad y gas natural para antes de fin de año, luego de haber cerrado el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La idea de reducir los subsidios, principalmente para la clase media, es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.

La intención es reemplazar la actual segmentación por ingresos en tres niveles por una única asistencia, que sea destinada exclusivamente a hogares vulnerables.

Clase media

El nuevo sistema excluirá alrededor de 3 millones de usuarios de clase media en la tarifa de luz. Estos mismos son los que empezarán a pagar más cara el precio de la luz.

El proceso de modificación del régimen será gradual. La Secretaría de Energía, a cargo de María Carmen Tettamanti, aplicó una reducción progresiva en los descuentos que reciben los usuarios residenciales sobre el precio de la energía en sus facturas.

Según el esquema vigente, los usuarios están agrupados en tres niveles: Nivel (ingresos altos), Nivel 2 (ingresos bajos) y Nivel 3 (ingresos medios).

Hasta diciembre había 9,5 millones de usuarios de electricidad con tarifa subsidiada (6,3 millones en el Nivel 2 y 3,2 millones en el Nivel 3), sobre un total de 16,2 millones. En el caso del gas, 5,3 millones de los 9,5 millones de usuarios residenciales recibían subvenciones (3,1 millones en el Nivel 2 y 2,2 millones en el Nivel 3), según datos del Registro de Acceso a los Subsisidios a la Energía (RASE).

Tettamanti estará a cargo del nuevo esquema. Según proyecciones del FMI, el gasto en subsidios energéticos pasará del 1,1% del PBI (en 2024) al 0,5% (en el 2025).

Desde la asunción de la administración libertaria, en diciembre del 2023, las tarifas de electricidad aumentaron un 264% y un 622% las de gas, según datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA-Conicet.

Otra de las metas impuestas en el acuerdo con el FMI es avanzar en la reforma del mercado mayorista de electricidad para noviembre de este año, con el objetivo de mejorar la competencia y aliviar la presión sobre la cadena de pagos del sector energético.

En ese sentido, La Secretaría de Energía dictó la Resolución 21/2025, que habilita a las empresas energéticas a celebrar contratos sin la intermediación de la compañía CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), con la intención de recuperar un esquema de libre contratación.

 

López Peña: “No cambió absolutamente nada en el esquema impositivo”

López Peña: “No cambió absolutamente nada en el esquema impositivo”

El titular de la Administración Tributaria Provincial afirmó que sólo se actualizaron los valores fiscales de referencia

López Peña: «No cambió absolutamente nada en el esquema impositivo» –  Agenfor

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/
Ante la denuncia de distintos “referentes de la oposición” sobre aumentos mayores del 1.000% en costos impositivos, desde la Administración Tributaria Provincial se dejó en claro que “no hubo incrementos de alícuotas ni ningún nuevo gravamen que afecte a los productores formoseños”.

“Sólo se actualizaron los valores fiscales de referencia, en virtud de los cuales se determinan la base imponible sobre la que se liquidan los impuestos en caso de corresponder”, explicaron.

Estos valores fiscales de referencia, se los conoce con el nombre de aforo, son precios mínimos de comercialización de los productos primarios.

“Se los utiliza cuando la operación no cuenta con factura respaldatoria, o cuando estas tienen importes menores al aforo”, indicaron.

En tal sentido, el titular de la ATP, Gustavo López Peña, expresó: “Para graficar con un ejemplo concreto, el kilogramo de banana, tenía un precio de referencia de $ 6 correspondiente al año 2021, con lo que tributaba el 1%, es decir $ 0.006”.

Y agregó: “Un cajón de bananas tiene 22 kilogramos de promedio, y pagaba de tributo $ 1,32 por cajón. Con la actualización de los aforos, el kilo de banana se fijó en $ 84,91, lo que representa sólo $ 0,84 de tributo, entonces por cajón sólo abona un tributo de $ 18,68 aproximadamente: y así con todos los productos”.

Respecto a los valores fiscales de referencia que son confeccionados por la Administración Tributaria Provincial, explicó que “hay que recordar, que estos valores se aplican solamente en caso de no contar la operación comercial con factura respaldatorio, o si los precios consignados en esta son inferiores a los aforos”.

“Además de ello, son sensiblemente inferiores a los que establecen las provincias de la región”, detalló el titular del organismo impositivo.

Cabe destacar que, la última actualización que se hizo de estos valores, fue en el año 2021.

“A nadie escapa el movimiento que han tenido los precios de todos los productos, en consecuencia, los precios del aforo debieron ser actualizados. Además, los precios reales desde mayo a la fecha vienen aumentando constantemente, quedando los importes del aforo por debajo de los valores de comercialización”, señaló.

Finalmente, López Peña recalcó que “no cambió absolutamente nada el esquema impositivo, sólo hubo una actualización de los precios mínimos de comercialización y los demás impuestos no han sufrido ningún tipo de variación”.

“Dependiendo de la condición de inscripción en el Padrón de Productores Primarios, los productores se verán beneficiados con las exenciones al impuesto sobre los ingresos brutos, y de corresponder, los beneficios de la exclusión al pago a cuenta del impuesto inmobiliario rural”, concluyó.