Etiqueta: FMI

El FMI advierte a la Argentina por el atraso cambiario y la pobreza

El FMI advierte a la Argentina por el atraso cambiario y la pobreza

FMI instó a Argentina a salir de cepo para tener reservas e implementar políticas sociales para mantener el apoyo social al programa económico.

El Fondo Monetario Internacional advirtiò a la Argentina por el atraso cambiario y la pobreza

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

DE LOS ELOGIOS A LA ADVERTENCIA Y CRÍTICAS

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió al Gobierno de Javier Milei que debe mejorar los activos del Banco Central argentino para poder mantener las reservas de dólares, mediante la eliminación del control de divisas a través del cepo cambiario, e hizo hincapié en la necesidad de establecer políticas que aborden la manera de combatir la pobreza.

Las medidas fiscales de alta calidad forman una parte considerable de la recuperación fiscal inicial, se logró mediante profundos recortes al gasto, incluida la inversión pública y los salarios, así como medidas de ingresos temporales o puntuales que causaba distorsiones o amnistía fiscal, indicó el FMI en un informe.

Según la entidad monetaria, en la medida en que haya una mayor estabilidad macroeconómica, las políticas del Gobierno deberían abordar el costo de las tarifas y los servicios, el sistema jubilatorio, los salarios, la política tributaria y las relaciones fiscales con las provincias.

El informe se difundió el mismo dìa que la titular del FMI, Kristalina Georgieva, elogiara al gobierno argentino por el plan de ajuste fiscal del presidente Javier Milei, al que calificó como «el caso mas impresionante en la historia reciente»

Preocupación por el incremento de la pobreza

El organismo expresó su preocupación por el incremento de la pobreza, que según los últimos datos oficiales se ubicó en el primer semestre de 2024 en el 52,9 %, la tasa más alta desde 2003, mientras que la indigencia trepó al 18,1 %. Se esperan datos actualizados para marzo próximo sobre el segundo semestre de 2024.

La sostenibilidad de la consolidación fiscal también dependerá críticamente de su aceptación social, y de acuerdo con datos recientes puede ser necesario un mayor fortalecimiento del apoyo social, remarcaron en el informe del FMI.

Bajas reservas y atraso cambiario

Si bien el Fondo y su directora gerente, Kristalina Georgieva, elogiaron las medidas de Milei que llevaron a un fuerte recorte del gasto público y el equilibrio fiscal para desacelerar la inflación, el documento destacó la dificultad del Banco Central por mantener reservas ante la presencia del cepo en la economía argentina.

El régimen de paridad móvil (crawling peg) se mantuvo a una tasa del 2 % mensual. Ayudó a contener las expectativas de inflación, la tasa de paridad más lenta que la inflación significó una apreciación del tipo de cambio real. Al mismo tiempo, la acumulación de reservas cambiarias se desaceleró y la brecha cambiaria se amplió al 50 % a mediados de 2024, recordó el FMI.

El jueves pasado, el Gobierno pagó 4.341 millones de dólares por vencimientos de bonos soberanos, dejando las reservas del BCRA 30.904 millones.

La presencia de amplios controles cambiarios y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta podrían dificultar la acumulación continua de reservas, agregaron los técnicos del Fondo.

A pesar de los importantes avances logrados en los últimos meses, el camino para resolver el problema de la balanza de pagos de Argentina sigue siendo desafiante, concluyó el informe.

 

Oficial: Argentina negocia un nuevo programa con el FMI

Oficial: Argentina negocia un nuevo programa con el FMI

Lo confirmó la portavoz del Fondo Monetario, Julie Kozack. «Las autoridades expresaron formalmente su interés en avanzar hacia un nuevo programa y las negociaciones están en curso», informó.

Luis Caputo y Kristalina Georgieva

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

! OIRA VEZ SOPA ¡ QUE FALTA HACE OTRO NESTOR ¡

El Fondo Monetario Internacional (FMI)Confirme este jueves el inicio de negociaciones formales con Argentina para un nuevo programa financiero que reemplace el actual de Facilidades Extendidas que vence a fin de año.

La vocera del organismo multilateral, Julie Kozack , reiteró que “ las autoridades han expresado formalmente su interés en pasar a un nuevo programa y las negociaciones están en marcha ”.

Kozack habló hoy durante la última conferencia de prensa del año del organismo que se realizó en Washington .

Refinanciación de 44.000 millones de dólares

El nuevo programa debe contemplar la refinanciación de los US$ 44.000 millones provenientes del stand by que escribió Macri en 2018, que fue redefinido en 2022 y luego ajustado en enero de este año tras la asunción de Javier Milei .

El actual programa de Instalaciones Extendidas, firmado en marzo de 2022 , expirará a finales de este año.

Consultada sobre las dos revisiones pendientes , Kozack explicó que «no es raro que las autoridades dejen que un acuerdo existente expire sin completar todas las revisiones mientras están considerando pasar a un nuevo programa respaldado por el FMI».

No obstante, cabe aclarar que la aprobación de estas dos revisiones disparaba un desembolso de US$ 1.000 millones , que ahora quedó postergado.

El Fondo destacó los impresionantes resultados de Argentina en la implementación de su programa de estabilización económica, incluyendo la reducción de la inflación , el superávit fiscal y una mejora en las reservas internacionales .

También destacó la recuperación de la actividad económica y del poder adquisitivo de los salarios

Kozack ratificó que los equipos técnicos del FMI continúan trabajando «de manera constructiva con las autoridades argentinas» para abordar los desafíos pendientes .

Si bien no se brindaron detalles sobre el nuevo acuerdo , se espera que las negociaciones avancen durante los próximos meses.

 

Luis Caputo confirmó que espera un importante desembolso del FMI

Luis Caputo confirmó que espera un importante desembolso del FMI

En una entrevista televisiva, el ministro de Economía habló de todo. Confirmó que el cepo se levantará el año venidero y dijo que espera un buen desembolso del FMI.

Luis caputo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¡ OTRA VEZ SOPA !

NO VA QUEDAR NI EL LORO QUE SE LLEVARON A LONDRES

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo esta noche que se discute qué monto le prestará el FMI a la Argentina y sostuvo que la clave es que haya un desembolso grande lo más rápido posible.

Además, señaló que el cepo cambiario será levantado «en algún momento del 2025 cuando estén dadas las condiciones» y prometió que «habrá una baja de retenciones, aunque sin fecha».

También rechazó de plano que las medidas que flexibilizaron importaciones puedan complicar a la industria, porque son comprar de muy baja escala.

Sobre el posible acuerdo con el FMI, dijo que «probablemente se irá a un programa nuevo que va a implicar nueva plata. Estamos discutiendo cómo entraría esa plata». «Te pueden dar 10.000, 15.000 o 20.000 millones de dólares. Pero no es lo mismo que entre mucho al principio que te lo den a lo largo de mucho tiempo», dijo Caputo.

Sostuvo además que la Argentina «ya está en competencia de monedas» porque «ya se puede facturar en dólares». «Cuando el presidente habla de la dolarización endógena se refiere a que la economía necesita remonetarizarse, tanto en pesos como en dólares».

En cuanto a la inflación, destacó la baja de los precios mayoristas a niveles del 1,2% y dijo que se están en niveles que «un año atrás eran impensables. Para el año próximo las tasas ya convalidan la inflación que tenemos en el Presupuesto».

Ratificó, además, la intención de privatizar Aerolíneas Argentinas y aseguró que si el Congreso aprueba el proyecto «habrá interesados en el sector privado».

Reconoció que «la clase media la está peleando, pero lo bueno es que los números que estamos viendo que es el camino correcto, con inflación a la baja, habiendo reconstituido tarifas, alimentos, combustibles, y sin romper contratos ni planes Bonex».

Destacó además que «la economía se está recuperando, el el JP Morgan ve un tercer trimestre con una suba del 8,5%».

«El salario le está ganando a la inflación, probablemente octubre sea el séptimo mes en que los salarios le ganen a la inflación», señaló.

Destacó que «la normalización macroeconómica se hizo sin afectar salarios ni actividad económica».

Ante la protesta de algunos sectores sindicales, Caputo señaló que «es evidente que la gente que intenta hacer paros como Pablo Moyano intenta hacer otra cosa».

Dijo que Pepe Albistur, quien había señalado que el gobierno no pasaba de Semana Santa, «se empachó de pochoclos», en alusión a lo que estaba comiendo en la playa cuando lanzó ese pronóstico.

«Recomponer una situación económica como la Argentina es muy complicado, porque por más anuncios que se hagan es defícil. La situación actual comparada con la que llegamos, que el dólar haya bajado, la inflación en 1,2%, la actividad económica recuperada, creo que nadie lo hubiese dicho.

«Hemos ganado credibilidad y de cara al futuro es muy importante», destacó Caputo.

Aclaró que no tiene relación con la vicepresidenta Victoria Villarruel, y sostuvo que Milei y ella tienen una relación institucional.

Aseguró que el vocero presidencial Manuel Adorni es un «capo» y que el presidente decidirá si es candidato a diputado.

Además, señaló que al tuitero libertario Gordo Dan «lo banco a muerte en esta pelea que le han dado». «He padecido ataques de periodistas, y lo mismo a mi familia. A mi hermana la acusaron de haber atentado contra la vicepresidenta», afirmó. «Cualquier periodista que repitió eso durante meses o está ensobrado o es un pésimo periodista», dijo Caputo.

«Cristina ha sido condenada. Es responsable de los peores gobiernos que ha visto la Argentina en lo económico, y del peor en materia de corrupción», señaló Caputo.

Aseguró que Milei es «un hombre que no especula políticamente y lo ha demostrado muchas veces» y dijo que es «extraordinario en su forma de hacer política». «A la gente le gusta más el político que no especula», afirmó.

Consideró que a la Argentina «le conviene que haya ganado Donald Trump» y destacó la presencia en Miami de Milei.

«Vamos a tener seguramente una relación más cercana con Estados Unidos, con un presidente que será más disruptivo, y así existe la posibilidad de llegar a un acuerdo», señaló.

 

Javier Milei se reunió con Kristalina Georgieva: cómo será el nuevo acuerdo entre Argentina y el FMI

Javier Milei se reunió con Kristalina Georgieva: cómo será el nuevo acuerdo entre Argentina y el FMI

El Presidente y la titular del Fondo Monetario Internacional tuvieron un encuentro en el marco de la Cumbre del G20 que se lleva adelante en Río de Janeiro, Brasil. Qué hablaron sobre el próximo convenio que se firmaría con el organismo internacional.

Javier Milei y Kristalina Georgieva posando con la postura característica del presidente argentino.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

LA USURA FORTALECE SU POSICION DOMINANTE

De acuerdo con lo que trascendió, en el encuentro se avanzó en la negociación con el Fondo Monetario Internacional que le permita a la Argentina obtener un nuevo crédito destinado a fortalecer las reservas del Banco Central y a poder abrir el cepo financiero. El jefe de Estado llegó acompañado por Karina Milei, secretaria General de la Presidencia; Gerardo Werthein, ministro de Relaciones Exteriores; Luis Caputo, titular del Palacio de Hacienda, y Pablo Quirno, secretario de Finanzas.

Como a fin de año culmina el programa que inició Mauricio Macri y renegoció Alberto Fernandez, el Ejecutivo tiene ahora por delante definir qué esquema negociará el país y bajo qué condiciones económicas y financieras. Milei y Caputo quieren un desembolso de, al menos, 10.000 millones de dólares y la posibilidad de fijar los tiempos políticos para abrir el cepo financiero.

Georgieva, su staff y el board del Fondo preferirían, en principio, otras condiciones a las propuestas por la administración libertaria, pero la cena de Milei con Donald Trump reformuló la ecuación política-técnica. Esto tiene que ver con que en el FMI asumen que el futuro presidente de Estados Unidos jugará al lado de argentino como ya lo había hecho con Macri y se preparan para aceptar acelerar la negociación a favor de Balcarce 50.

Todavía quedan pendientes dos revisiones del programa en curso y a continuación una reunión formal del board para aprobar el informe técnico (Staff Level Agreement) y autorizar los desembolsos respectivos. Esta secuencia burocrática debería suceder antes de Navidad.

Antes de regresar a Buenos Aires, Milei tuvo un cónclave con Narendra Modiquien gobierna India y es un político formado en el Reino Unido que diseñó una estrategia diplomática que le permite actuar como un nexo ante un mundo que se mueve en bloques con intereses diferentes. El mandatario argentino estuvo acompañado por la secretaria General de la presidencia, Karina Milei y parte de la comitiva.

Tras la cita con Modi, Milei se encontró con Flavio Cattaneogerente general de la empresa italiana ENEL, firma que durante el gobierno de Alberto Fernández había pensado en vender Edesur y que con la llegada de Milei al poder revisó esa decisión empresarial y se quedó en la Argentina. Tras ese cara a cara, el Presidente partió hacia el aeropuerto de Río de Janeiro con el objetivo de regresar a Buenos Aires, donde antes que concluya el fin de semana se reunirá con Giorgia Meloni, primera ministra de Italia.

El FMI vaticinó que Argentina tendrá una inflación del 45% en 2025

El FMI vaticinó que Argentina tendrá una inflación del 45% en 2025

El Fondo Monetario Internacional dio un informe sobre el aumento de precios, que será mayor al previsto en el Presupuesto. También anunciaron que el PBI crecerá un 5%.

Javier Milei y Kristalina Georgieva

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó tres décimas al alza su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe, desde una estimación del 1,8% que pronosticaba en julio al 2,1% que divulgó este martes.

En este contexto, mantuvo sus proyecciones para la Argentina y para este año espera que el PBI caiga 3,5% con una inflación para 2025 del 45% muy por arriba del 18% previsto en el Presupuesto.

Las cifras continúan expresando un escenario de fragilidad, ya que Argentina será el cuarto país con mayor caída de su economía y mayor suba de precios en el ranking de 147 naciones elaborado por el organismo.

El resto de países de Sudamérica tendrá desempeños positivos en ambos años, con el menor crecimiento en Ecuador, donde el PIB aumentará un 0,3% este año y un 1,2% en 2025.

Paraguay y Uruguay tendrán un crecimiento superior al 3% en 2024 y 2025, al igual que Venezuela, que se quedará en este porcentaje en ambos años. Colombia y Bolivia se expandirán un 1,6% en 2024 y su economía tendrá un mejor comportamiento en 2025, con aumentos del 2,5% y 2,2%, respectivamente.

Por su parte, Perú, frente a la recesión del 0,6% del año anterior, llegará este año al 3%, para desacelerarse al 2,6% en 2025. Chile también culminará 2024 con un mejor dato que el de 2024, llegando al 2,5% de expansión, y al 2,4% en 2025.

Según fuentes de la entidad, habrá dos proyectos nuevos que irán al directorio del organismo multilateral a fin de noviembre por unos US$1000 millones para fortalecer institucionalmente las secretarías que implementan los programas de racionalización de subsidios para el transporte y la electricidad en el área metropolitana de Buenos Aires, según especificaron fuentes del banco.

Por otro lado, a principios de diciembre se presentarán en el directorio proyectos para apoyar en educación dentro del Compromiso Federal por la Alfabetización y el Plan Nacional de Alfabetización, y también en el programa de nutrición que acompaña los primeros mil días de vida de un bebé y da apoyo a la madre.

Previo a este encuentro, Caputo participó de una reunión del Consejo de Relaciones Exteriores, (CFR según sus siglas en inglés), un prestigio ámbito de discusión de políticas internacionales.

El ministro continuará mañana su ronda de presentaciones con los organismos multilaterales, cuando se espera que se reúna con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn.

El BID tiene en estudio más de US$2400 millones en préstamos al sector público, lo que incluye tanto operaciones aprobadas como otras futuras, indicó Goldfajn en una columna reciente en el Financial Times.

Caputo se encuentra en Washington esta semana en que se celebra de Reunión Anual de Otoño (del hemisferio norte) del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

 

FMI alertó sobre la inestabilidad geopolítica en sus previsiones económicas mundiales

FMI alertó sobre la inestabilidad geopolítica en sus previsiones económicas mundiales

El organismo mantuvo en el 3,2 % su previsión de crecimiento global en 2024, aunque redujo la del 2025. «Hay una creciente incertidumbre en la economía mundial», sostuvieron.

Fondo Monetario Internacional (FMI). Foto: NA

Fuente: https://www.canal26.com/
El Fondo Monetario Internacional (FMI) se refirió a las previsiones de crecimiento de la economía global para este 2024, las cuales mantuvo en 3,2%, al tiempo que redujo en una décima las del 2025. En este marco, apuntó a la inestabilidad geopolítica como uno de los temas de preocupación.
“Los riesgos son a la baja por una serie de cosas, incluida la escalada de los conflictos geopolíticos, el aumento del proteccionismo, así como mercados laborales potencialmente más débiles de lo esperado”, señaló la directora adjunta del Departamento de Investigación del FMI, Petya Koeva Brooks, en una entrevista con EFE.

El FMI sostiene que hay una «creciente incertidumbre en la economía mundial»

Brooks sostuvo que, si bien «la desinflación continúa», “hay una creciente incertidumbre en la economía mundial”, la cual queda reflejada en el pobre crecimiento global a mediano plazo, o sea, cinco años. Este mismo es del 3,1%, una cifra que se posiciona por debajo del promedio histórico que es del 3,8%.

En el informe WEO, por sus siglas en inglés, el FMI presentó sus últimas actualizaciones económicas globales, y allí detalló que las economías avanzadas crecerán 1,8% en 2024, lo que se traduce como una décima más de lo estimado en julio, mientras que para el año próximo se mantendrá la misma cifra de crecimiento.

Respecto de los mercados emergentes y en desarrollo, estarán creciendo un 4,2% promedio este año y lo mismo en 2025.

«Tenemos una proyección a medio plazo de crecimiento relativamente mediocre y eso es algo que hemos estado señalando durante algún tiempo y que no está cambiando», comentó el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

El FMI se preocupa por el “aumento de las políticas proteccionistas”

Desde el FMI ven con preocupación la inestabilidad geopolítica actual y los conflictos bélicos en curso. “La posibilidad de una escalada de conflictos regionales y cómo esto podría afectar a los mercados de materias primas asociados”, señaló Gourinchas.

Y agregó que estos conflictos han generado un “aumento de las políticas proteccionistas” “perturbaciones en el comercio”

Asimismo, “existe el riesgo de que la política monetaria sea demasiado restrictiva en algunos países durante demasiado tiempo y eso podría afectar negativamente a la actividad y a los mercados laborales”, señaló el especialista económico.

 

Luis Caputo viaja a la cumbre anual del FMI

Luis Caputo viaja a la cumbre anual del FMI

El ministro de Economía irá acompañado por parte de su equipo. No se descarta una reunión con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

Luis Caputo y parte de su equipo rumbo a la Asamblea Anual del FMI

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

ATAJATE CATALINA,¡ CON SUS SOCIOS USUREROS

A EMPEÑAR A 100 AÑOS EL FUTURO

El ministro de Economía, Luis Caputo, viajará a Estados Unidos para asistir a la Cumbre anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el respaldo de los primeros resultados de la fase dos del plan económico, que consiste en emisión cero.

El titular del Palacio de Hacienda participará en Washington de la Asamblea Anual del organismo internacional y el Banco Mundial, que se llevará a cabo desde el lunes 21 hasta el próximo sábado 26 de octubre y que convoca a los responsables de la gestión económica y a los banqueros centrales de todo el mundo.

En representación de la Argentina, Caputo acudirá junto al presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, el viceministro de Economía, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Los funcionarios serán parte de charlas con fondos, bancos y otros países y de reuniones del BID, BM, G20 y G24.

El equipo económico exhibirá los indicadores de inflación, que alcanzó el 3,5% en septiembre, la reducción de la brecha cambiaria al 20% en las últimas semanas, y la caída del riesgo país a 1.050 puntos básicos, para mostrar el impacto de la emisión cero.

Novena revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas

En este marco, se prevé que Caputo se reúna con la titular del FMI, Cristalina Georgieva y su número dos, Gita Gopinath, mientras está pendiente la aprobación de la novena revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas, que analiza el segundo trimestre de 2024 y en la que el Gobierno cumplió con las metas previstas de reservas, cuentas públicas y emisión.

Sin embargo, de cara a la décima revisión que corresponde al tercer trimestre, con plazo de vencimiento el 10 de noviembre, se registra un incumplimiento en la meta de reservas, al contar con US$2.000 millones menos, lo que debería revertirse antes de esa fecha. De todas maneras, no afectaría la evaluación definitiva, que en caso de ser positiva en ambas instancias aportaría un desembolso de US$1.069 millones.

 

 

El FMI reduce los sobrecostos de deuda: cuánto se ahorrará Argentina

El FMI reduce los sobrecostos de deuda: cuánto se ahorrará Argentina

El organismo anunció un recorte parcial a los países con altos nivel de endeudamiento. Se verá reducida la deuda contraída por el gobierno de Mauricio Macri.

Javier Milei y Kristalina Georgieva

Fuente https://www.diariopopular.com.ar

LA VUELTA AL HOGAR

TODO ESTA COMO ERA ENTONCES, SEGUIMOS

ENDEUDADOS CON LA USURA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este viernes un recorte parcial y limitado en los sobrecargos que cobra a los países con altos nivel de endeudamiento con el organismo, como la Argentina.

A la medida se habían opuesto en el pasado Estados Unidos y otras naciones del G7, pero ahora cosechó apoyo porque uno de los beneficiarios es Ucrania, el frente de batalla de Occidente contra la Rusia de Vladimir Putin.

La reforma implicará un efecto positivo para la Argentina, que verá reducida la cuenta de intereses que le paga al Fondo por la deuda contraída durante el gobierno de Mauricio Macri.

Argentina obtiene un ahorro de 3.200 millones de dólares y una reducción de casi 30% del pago de cargos y sobrecargos en el préstamo con el FMI

El FMI aprobó reducir el margen de la tasa básica de 100 puntos básicos a 60. Además, reducir la tasa de sobrecargos basados en el tiempo de 100 puntos básicos a 75.

Y aumentar el umbral del nivel a partir del cual se cobran sobrecargos de 187,50% de la cuota a 300%.

“Este cambio de política, que será efectivo desde el 1 de noviembre próximo, significa un ahorro para Argentina de aproximadamente 3.200 millones de dólares, una reducción del 29,1% del pago de cargos y sobrecargos para la totalidad del préstamo actual”, indicó Economía.

Dijo que el ahorro “se sentirá especialmente durante los próximos 3 años fiscales donde la reducción será de aproximadamente 1.100 millones de dólares”.

El comunicado de Kristalina Georgieva

La directora gerente de la institución, Kristalina Georgieva, explicó en un comunicado que la medida se pondrá en práctica a partir del 1 de noviembre y que siete de los países que ahora pagan recargos por superar umbrales de deuda dejarán de hacerlo para 2026.

Georgieva dijo que el directorio del FMI concluyó este viernes la revisión de la política de cargos y recargos de la institución con la aprobación de un «paquete global que sustancialmente reduce el costo de los préstamos a la vez que preserva la capacidad financiera del FMI para apoyar a los países que los necesitan».

Para rebajar el coste, el FMI reducirá el margen sobre los derechos especiales de giro (DEG) de 100 a 60 puntos base, aumentará el umbral para aplicar los recargos, rebajará los intereses para recargos aplicados por cuestiones temporales de 100 a 75 puntos base e incrementará los umbrales para las tasas.

Pero la institución internacional también dejó claro que no tiene intención de eliminar los cargos y recargos al considerar que son una «parte esencial» de su estructura de gestión de riesgo.

«De forma conjunta, cargos y recargos cubren gastos de intermediación de préstamos, ayudan a acumular reservas para proteger contra los riesgos financieros y proporcionan incentivos para una financiación prudente», dijo Georgieva.

La última vez que el FMI revisó su política de cargos y recargos fue en 2016. El FMI reconoció que desde entonces los tipos de interés han aumentado de forma pronunciada en todo el mundo, encareciendo los costes de los préstamos para los países.

En la actualidad, 19 países pagan recargos por los préstamos con el FMI. A partir del 1 de noviembre, Benin, Costa de Marfil, Gabón, Georgia, Moldavia, Senegal, Sri Lanka y Surinam dejarán de hacerlo por el aumento del umbral para aplicarlos.

Para el año fiscal 2026, de los 20 países que el FMI calcula habrían tenido que pagar los recargos en caso de no haber efectuado este cambio, siete no lo harán gracias a las medidas aprobadas este viernes.

Precisamente el jueves, un grupo internacional de economistas había solicitado al FMI una sustancial reforma de su política de recargos.

«Las investigaciones muestran que los recargos del FMI son procíclicos y regresivos, ya que exigen tasas de interés más altas a los países durante las crisis financieras, cuando deberían estar invirtiendo en su propia recuperación», apuntó la carta firmada por cerca de 150 economistas, entre ellos el premio Nobel Joseph Stiglitz.

 

Claudio Loser afirmó que el FMI mandará fondos frescos

Claudio Loser afirmó que el FMI mandará fondos frescos

El exdirector para el Hesmiferio Continental del organismo consideró que «algo de dinero fresco el fondo está dispuesto a darle al país».

Claudio Loser

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

LA USURA AFILA LOS COLMILLOS

AL MEJOR ESTILO VAMPIRO

El Fondo Monetario Internacional terminará enviando fondos frescos a la Argentina en el marco de un nuevo programa, estimó el exdirector para el Hesmiferio Continental del organismo Claudio Loser.

«Yo diría que algo de dinero fresco el fondo está dispuesto a darle al país, no ha habido ningún tipo de declaración», señaló.

En cambio, Loser dijo que «con los bancos, la luna de miel me parece que se está acabando» para obtener préstamos.

En declaraciones al programa «Así nos va», que conduce Gabriel Schultz por Radio Splendid AM 990, Loser señaló que «los números en materia social de la Argentina dan para preocuparse y el Fondo ha indicado que tiene que trabajarse con eso».

La vocera del FMI reconoció la preocupación por el deterioro social en la Argentina, pero destacó los esfuerzo del gobierno de Javier Milei para proteger a los sectores más vulnerables.

Loser consideró que «el Gobierno tiene que trabajar para mejorar la situación de la gente más débil» y señaló que la Argentina «se vio en una situación deteriorada en los últimos años».

«Hay que tener algún tipo de protección en términos de salud y bienes básicos», indicó.

Pero aclaró que el FMI «no tiene poder para decirle a la Argentina, entrá en un programa».

Según Loser, el gobierno de Milei «no ha sido realmente muy claro en lo que tenía que hacer».

Y advirtió que «van a tener que hacer un montón de movimientos mágicos y de equilibrio para poner la caja en orden».

En cuanto a la posibilidad de un rollover de la deuda, Loser consideró que «va a ser más difícil, con el fondo sí corrieron las obligaciones».

Pero reconoció que «las políticas anteriores eran totalmente insostenibles».

Loser consideró que «el ajuste fiscal es necesario, pero hay que mirar a quién se les da gasto».

Dijo que la clase media «ha tenido shocks, y parte de ella se ha protegido teniendo dólares».

Y señaló que «si no se mejora la calidad del ajuste, la situación podría empeorar».

 

Luis Caputo acompaña a Javier Milei en Estados Unidos y busca acelerar las negociones con el FMI

Luis Caputo acompaña a Javier Milei en Estados Unidos y busca acelerar las negociones con el FMI

El ministro de Economía apunta a lograr un nuevo programa con el organismo de crédito. «Somos optimistas», dijo en la semana el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Caputo acompañará a Milei durante sus actividades en Nueva York.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

PASANDO LA GORRA Y VEMOS SI LLEGAMOS A FIN DE AÑO

El presidente Javier Milei llegó a Nueva York junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, en medio de una gira en la buscarán nuevas inversiones y acelerar las negociaciones para un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La relación con el organismo, dijo el titular del Palacio de Hacienda, «es muy buena».

“Tenemos pendiente la novena y la décima revisión. Después de esas revisiones está la opción de ir a un nuevo programa”, destacó Caputo, el último viernes, en un acto realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario, tras señalar que el FMI «quiere que la Argentina».

Durante el viaje a Estados Unidos, Caputo acompañará a Milei a una presentación que realizará en Wall Street ante inversores, reuniones bilaterales, una disertación en un prominente think tank, un encuentro con periodistas del New York Times, y un nuevo ‘cara a cara’ con el magnate Elon Musk, director Ejecutivo de Tesla.

La intención de buscar un nuevo acuerdo con el FMI ya había sido confirmada días atrás por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que se mostró confiado para lograr ese objetivo. «Siempre el gobierno nacional tiene la intención de llegar a mejores entendimientos con el FMI. Ellos reconocen el esfuerzo que está haciendo el país por encausarse, de modo que nosotros somos optimistas en esto y lo vamos a intentar por los distintos medios”, expresó en declaraciones radiales.

Francos también valoró el desplazamiento de la coordinación de acciones entre el país y el organismo del economista chileno Rodrigo Valdés (director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI), tildado por Milei de “izquierdista” y de ser el responsable de las trabas que surgieron en la relación entre el país y el Fondo al actuar “en complicidad” con la oposición contra su gobierno.

“Ha habido algunas decisiones del FMI en estos últimos días que demuestran también la intención que tienen de buscar un mejor diálogo con la Argentina”, consideró el jefe de Gabinete. Valdés será reemplazado en las negociaciones del programa de refinanciación de la deuda por Luis Cubeddu, subdirector de su departamento, y Ashvin Ahuja, jefe de la misión en Argentina.

En las últimas semanas, el FMI aprobó la octava revisión del acuerdo que mantiene con la Argentina y autorizó el giro de U$S800 millones. En el Staff Report, el directorio ejecutivo del organismo destacó la “implementación decisiva del plan de estabilización” de la gestión libertaria, pero advirtió que “los desequilibrios macroeconómicos y los obstáculos al crecimiento siguen siendo considerables y aún queda por delante un largo y difícil proceso de ajuste”.

Según informó el Ministerio de Economía, el desembolso de U$S800 millones es el último en el marco del acuerdo renegociado en 2022, y sirvió para afrontar el vencimiento por U$S645 millones de julio de 2024. A partir de ese momento y hasta septiembre de 2026, la Argentina no deberá realizar nuevos pagos.