Etiqueta: FMI

Desplazan a un funcionario del FMI que había sido cuestionado por Javier Milei

Desplazan a un funcionario del FMI que había sido cuestionado por Javier Milei

El director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Valdés, dejó de estar a cargo de las negociaciones con Argentina. «Tiene mala intención manifiesta», había dicho en su momento sobre él el presidente.

Rodrigo Valdés

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Rodrigo Valdés, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), fue retirado de las negociaciones con Argentina. La información fue dada a conocer este jueves por el organismo a través de una conferencia de prensa. El economista chileno había sido hasta ahora el principal contacto con el país, pero su situación cambió luego de que fuera acusado por el presidente Javier Milei de tener “mala intención” con su gobierno.

Tras el anuncio, las conversaciones quedaron a cargo de Luis Cubbedu, director Adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, y de Ashvin Ahuja, jefe de Misión para Argentina, quienes reportan directamente a la gerencia encabezada por la Directora, Kristalina Georgieva, y a su segunda, Gita Gopinath.

“Para apoyar mejor el compromiso constructivo en curso con las autoridades argentinas, el director del Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdez, ha delegado completamente las negociaciones del programa a Luis Cubeddu, el subdirector del departamento del Hemisferio Occidental, y Ashvin Ahuja, el jefe de la misión de Argentina, cuyo trabajo es supervisado directamente por la administración del fondo”, explicó la portavoz del FMI, Julie Kozack.

Recientemente, Milei había cargado contra Valdés por su supuesta complicidad con el exministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa. “Hubo complicidad del jefe de la misión Argentina del FMI con el Gobierno anterior. Rodrigo Valdés tiene mala intención manifiesta. No quiere que le vaya bien a Argentina. Él tiene otra agenda. Nosotros somos sobrecumplidores con todos, pero prefirieron apoyar el desastre de Massa. ¿Por qué el FMI le permitía todo a Massa? Nosotros sobrecumplimos todos y todo el tiempo están poniendo peros. Avalaba todo el desastre de Massa y a nosotros nos hace los que nos hizo”, opinó el presidente.

Sobre si estos dichos podrían perjudicar la negociación con el organismo internacional, el jefe de Estado respondió en su momento: “No es mi jefe, mi jefe es el pueblo argentino. Es una decisión del FMI, vaya a saber uno porqué el FMI nos pone a un Foro de San Pablo ahí adentro. Nosotros sobrecumplimos todo y todo el día están poniendo peros. El FMI tenía un conjunto de metas, nosotros pusimos metas más fuertes y sobre cumplimos las nuestras”.

Las metas de acumulación de divisas en el Banco Central y de superávit fiscal serán las más observadas, ya que el objetivo monetario, que implicaba un límite en el financiamiento del Tesoro a través del BCRA, fue cumplido por haber cortado el Poder Ejecutivo a cero esa vía de expansión monetaria.

Según un relevamiento de la consultora PxQ, a fin de junio el sector público había alcanzado un superávit primario, antes del pago de intereses de deuda -que es el número que toma en consideración el FMI- de $6,9 billones. La meta para esa fecha de corte era de $4,6 billones. Con el último dato disponible, a julio, el excedente primario de $7,8 billones quedó bien por encima de esa pauta prevista en el programa. Ese número es el que será observado en el ida y vuelta técnico que arrancó en los últimos días. Esas conversaciones podrían canalizar un desembolso, el anteúltimo de este programa, por USD 540 millones.

El Gobierno busca avanzar en un nuevo programa con el FMI

El Gobierno busca avanzar en un nuevo programa con el FMI

El ministro de Economía, Luis Caputo, gestiona las bases del plan. A fin de mes, el Ejecutivo deberá pagar U$S780 millones de vencimientos con el organismo.

El presidente Javier MileiFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Lejos parecen haber quedado las quejas del presidente Javier Milei al director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI). Por eso, el ministro de Economía, Luis Caputo, se enfoca en pagarle U$S780 millones que vencen a fin de mes, y acordar las bases para un nuevo programa financiero con el organismo.

En las últimas semanas, Milei y Caputo aseguraron que tienen todos los fondos para hacer frente a los vencimientos por venir, incluso los U$S1.500 millones que vencen de deuda privada en enero próximo, y que “no van a tomar más deuda” sino “rollear” (refinanciar) la ya existente. El ministro de Economía y su secretario de Finanzas, Pablo Quirno, negocian con bancos privados y organismos internacionales para lograr esos créditos que le permita a Argentina refinanciar esos vencimientos.

Por lo pronto, para fin de mes deberán pagar U$S780 millones al FMI y otros U$S 224 millones a “otros organismos multilaterales y bilaterales”, según las cuentas que maneja la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación. Para esa fecha, además, Caputo ya deberá tener delineado el proyecto de Ley de Presupuesto que presentará el 15 de septiembre ante el Parlamento y que de cuenta sobre cómo quiere llevar adelante la negociación con el Fondo.

Casi un mes más tarde, el 25 de octubre está prevista en Washington la reunión de Otoño (del hemisferio norte) del FMI y el Banco Mundial, donde Caputo tendrá que llevar una propuesta y reencontrase con Rodrigo Valdés, a quien Milei “acusó” de haber tenido una “complicidad” con el gobierno anterior.

“Él (Valdés) tiene otra agenda. Nosotros somos sobrecumplidores con todos pero prefirieron apoyar el desastre de (Sergio) Massa. ¿Por qué el FMI le permitía todo a Massa? Nosotros sobrecumplimos todo y todo el tiempo están poniendo peros. Avalaba todo el desastre de Massa y a nosotros nos hace los que nos hizo”, afirmó el libertario.

Más allá de las declaraciones, la economista Marina dal Poggetto presentó la semana pasada un análisis en el que da cuenta que la caída en las reservas acumuladas en lo que va del tercer trimestre supera la cantidad acordada para todo el trimestre con el FMI. Incumpliendo, por supuesto, las metas.

«Un ajuste es necesario», dijo un ex director del FMI

El exdirector para el hemisferio occidental del Fondo Monetario y actual presidente ejecutivo de Centennial Group Latinoamérica, Claudio Loser, manifestó que Milei «está demasiado aferrado a la idea de no devaluar, pero un ajuste es necesario».

Según Loser, se precisa una depreciación mensual mayor al 2% actual para equilibrar la economía. En contra de la negativa presidencial de que no habrá una devaluación, advirtió que, en su experiencia, cuando el Gobierno niega la posibilidad de tocar el tipo de cambio, es probable que eventualmente lo haga: «Tiene que haber algún tipo de ajuste».

En cuanto a la inflación, que en julio se registró en un 4 %, Loser consideró que si bien es positivo que haya una tendencia a la baja, «el tipo de cambio en este momento no está ayudando a la reactivación». A su vez criticó la estrategia del Banco Central de las últimas semanas, que demandó grandes esfuerzos y recursos para reducir la brecha cambiaria, sin lograr resultados significativos: «Se están malgastando los dólares que se habían juntado para reducir esa brecha», señaló.

 

El FMI advierte que el PBI de Argentina caerá 3,5% este año

El FMI advierte que el PBI de Argentina caerá 3,5% este año

El organismo empeoró las previsiones para la economía argentina durante 2024.

La titular del FMIFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMIempeoró su proyección para la economía argentina en 2024, al estimar que el PBI caerá 3,5%, en una actualización del informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés).

El panorama previsto por el organismo para la actividad económica del país de este año indica una profundización de la recesión al pasar de una caída del 2,8% pronosticada en abril a la actual del 3,5%. En cuanto a la proyección para el 2025, el reporte mantuvo el crecimiento esperado en torno al 5%.

En materia de inflación, el informe no dio nuevas precisiones pero en la conferencia donde se presentaron los nuevos datos, los funcionarios del FMI destacaron la desaceleración del IPC en la Argentina y estimaron una mejora en la variación de precios anual al ubicarla en 140% para 2024, frente a la prevista en abril que marcaba 149,4%.

Perspectivas globales

En relación a las perspectivas trazadas para la economía global, el FMI precisó que “se proyecta que el crecimiento mundial estará en línea con el pronóstico de Perspectivas de la economía mundial (WEO) de abril de 2024, de 3,2% en 2024 y 3,3% en 2025”, aunque remarcó que “el variado impulso de la actividad a principios de año ha reducido la divergencia de producción entre las economías a medida que los factores cíclicos disminuyen y la actividad se alinea mejor con sus potencial”.

Asimismo, advirtió que “la aceleración de los precios de los servicios está frenando los avances en materia de desinflación, lo que está complicando la política monetaria” y sostuvo que “los riesgos al alza para la inflación aumentaron, incrementando así la perspectiva de tasas de interés más altas durante un período aún más largo en un cono de crecientes tensiones comerciales y mayor incertidumbre política”.

Al respecto, consideró que “para gestionar estos riesgos y preservar el crecimiento, la combinación de políticas debe secuenciarse cuidadosamente para lograr la estabilidad de precios y reponer las reservas disminuidas”.

América Latina y el Caribe

Por el lado de los pronósticos para la región, el reporte reflejó un empeoramiento al detallar que para América Latina y el Caribe, espera un alza de 1,9% del PBI, mientras que en abril estimaba un repunte de 2% y lo vincula “esencialmente” a la contracción fiscal en la Argentina. En cambio, para 2025 espera una mayor expansión al estimar un crecimiento del 2,7%.

En este contexto, indicó que “el crecimiento se ha revisado a la baja para 2024 en Brasil, reflejando el impacto a corto plazo de las inundaciones, y en México, debido a la moderación de la demanda”, sin embargo, “el crecimiento se ha revisado al alza en 2025 para Brasil para reflejar la reconstrucción después de las inundaciones y factores estructurales de apoyo (por ejemplo, la aceleración de la producción de hidrocarburos)”.

En ese marco, puntualizó que Brasil crecerá este año un 2,1% mientras que espera una recuperación de 2,4% del PBI para 2025. En cuanto a México, el Fondo calculó un alza de 2,2% del PBI para este año y de 1,6% para el año próximo.

 

El mensaje del FMI tras la aprobación de la Ley Bases: ¿Más cerca de otro acuerdo?

El mensaje del FMI tras la aprobación de la Ley Bases: ¿Más cerca de otro acuerdo?

Julie Kozack, vocera del Fondo Monetario Internacional, realizó una publicación en su cuenta de X refiriéndose a lo ocurrido en las últimas horas en el Congreso. Todos los detalles, en la nota.

Julie Kozack

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la aprobación de Lay Bases y el paquete fiscal en el Congreso, la vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, realizó una publicación en su cuenta de la red social X este viernes en la que celebró el aval del Congreso a la propuesta enviada por el Gobierno de Javier Milei.

En el mismo posteo, también expresó que continúan los trabajos con el Ministerio de Economía, en el marco de la intención del Ejecutivo nacional de conseguir un nuevo programa que incluya fondos frescos para el Banco Central. “Celebramos la aprobación por parte del Congreso de legislación fiscal y estructural clave, así como de medidas para fortalecer el marco de política monetaria», publicó Kozack.

Luego, en el mismo texto, la vocera del FMI completó: «Su objetivo es mejorar la calidad de la consolidación fiscal, reducir aún más la inflación y apoyar la recuperación económica. Seguimos colaborando constructivamente con el equipo económico en políticas para crear una Argentina más próspera y estable”.

Quien también habló sobre lo ocurrido en Diputados fue el Presidente“Es un hito histórico y monumental para la historia argentina. Es cinco veces más grande que la reforma de Menem, si a eso le sumamos que el DNU está vigente significa que la Argentina tiene 800 disposiciones de desregulación económica, calificó durante una entrevista que le brindó este viernes a La Nación+.

“Hemos logrado consolidar el déficit cero, por lo tanto, la consolidación fiscal está en marcha. Ya pasó la etapa del déficit cero, ahora vamos a la etapa de emisión cero, ahora se viene el cambio de régimen monetario”, agregó en la misma nota.

Finalmente, completó: “Apuntamos a que lo que se denomina la base monetaria amplia no varíe más. Está cerrado el grifo fiscal, hemos eliminado fuertemente los pasivos remunerados, adentro de las cuentas del Banco Central hay un ajuste de 9 puntos del PBI. Y la idea es que la base monetaria amplia y la simple se parezcan cada día más, hasta que terminan de desaparecer los remunerados”.

 

El FMI advierte a la Unión Europea por conflicto con China: piden no retrasar la transición verde

El FMI advierte a la Unión Europea por conflicto con China: piden no retrasar la transición verde

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), se refirió al conflicto comercial que se desarrolla entre el bloque europeo y el gigante asiático por la importación de vehículos eléctricos chinos.

Kristalina Georgieva, World Governments Summit in Dubai. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), advirtió a la Unión Europea acerca de la tensión comercial que atraviesa con China. En medio del anuncio de colocación de nuevos impuestos en la importación de vehículos eléctricos chinos, el ente económico pidió que esto no se vuelva un impedimento para realizar la transición verde.

Durante una rueda de prensa, la directiva explicó: “Estamos en un mundo en el que no podemos permitirnos el lujo de (perder) tiempo para avanzar en la transición verde. Las decisiones que se toman sobre comercio no pueden separarse del periodo tan corto de tiempo que tenemos para reducir las emisiones”.

Ante la consulta sobre la decisión de Europa para frenar el dominio de ventas de los vehículos eléctricos chinos, Georgieva dejó en claro: «Hay que trabajar con estos dos objetivos en mente: comercio justo y futuro justo para nuestros jóvenes».

Además, aclaró que para el FMI «es importante enfocar siempre cuestiones de esta naturaleza de desacuerdo entre socios comerciales» prestando «atención» a las consecuencias y hacer lo posible para que ambas partes «logren un acuerdo dentro de las normas de la Organización Mundial del Comercio».

En este marco, pidió «prudencia» para llevar adelante algún tipo de medida que tenga como fin la protección de la competitividad de la industria europea. La líder del Fondo Monetario Internacional habló luego de la reunión que protagonizó con la Unión Europea sobre la economía del bloque.

«Las medidas para proteger la resiliencia económica de la UE en respuesta a la fragmentación del comercio internacional y la amenaza de proteccionismo deben tomarse con cuidado para evitar distorsiones que puedan dañar la economía europea y provocar represalias por parte de socios comerciales», explicó.

Según su mirada, Europa «debe estar alineada con lo que pasa a su alrededor» y recordó que, incluso en este contexto, resulta muy importante la fortaleza del mercado único europeo. En la misma línea, advirtió de que las ayudas públicas que se conceden a nivel nacional pueden ayudar a las empresas que las reciben, pero también perjudicar al resto, lo que puede debilitar, precisamente, el rendimiento global del mercado único.

 

El FMI vaticinó cuánto podría caer la economía en Argentina y a qué cifra llegaría la inflación

El FMI vaticinó cuánto podría caer la economía en Argentina y a qué cifra llegaría la inflación

En su staff report difundido este lunes, el organismo internacional empeoró su proyección sobre el crecimiento que podría tener el país este año. «Hay señales tempranas de que algunos sectores podrían estar cerca de tocar fondo», detalló.

Kristalina Giorgieva

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional estimó que la economía argentina caerá 3,5% en 2024 y que la inflación llegará al 140% en el primer año de Javier Milei al frente del Ejecutivo. En su staff report difundido este lunes, el organismo empeoró la proyección de crecimiento económico del país que había dado previamente para el mismo período.

«La actividad y la demanda se han contraído marcadamente, aunque hay señales tempranas de que algunos sectores podrían estar cerca de tocar fondo. Varios indicadores apuntan hacia una posible estabilización de la actividad económica a partir de abril, incluidas mejoras en la confianza del consumidor, un repunte del crédito privado y del consumo de cemento, todo ello en el contexto de un repunte de la producción agrícola tras la sequía del año pasado», detalló el FMI en su informe.

«La producción se contraerá alrededor de un 3,5% en 2024 (anteriormente había calculado un 2,75%), aunque se espera un cambio de rumbo en la actividad durante la segunda mitad de este año, a medida que se alivien los obstáculos de la consolidación fiscal, los salarios reales comiencen a recuperarse y la inversión se recupere en respuesta a las reformas», detalló el FMI en su informe.

Con relación a la inflación, estimó que siga en baja, para terminar 2024 en el 140% interanual y » disminuyendo aún más en el mediano plazo, a medida que la demanda de pesos se recupere de niveles históricamente bajos». «Mientras tanto, se prevé que las reservas se mantengan sin cambios, ya que los términos de intercambio menos favorables se ven compensados en gran medida por mayores entradas netas de capital», enfatizó el organismo.

«Los superávits fiscales y externos sostenidos a mediano plazo -respaldados por políticas estrictas, aumentos de productividad y mejoras estructurales en el balance energético- fortalecerán las reservas y asegurarán las perspectivas de acceso a los mercados internacionales», consideró el Fondo Monetario Internacional.

Y añadió que las políticas monetaria y cambiaria «evolucionarán para afianzar la desinflación y salvaguardar la acumulación de reservas». Específicamente, «para apoyar la transición hacia un nuevo régimen monetario, el Banco Central garantizará que las tasas de política monetaria se muevan hacia territorio positivo en términos reales, mientras que la política cambiaria se volverá más flexible con la flexibilización de las medidas de gestión de los flujos de capital según lo permitan las condiciones», completó.

En su reporte, el organismo también consideró que si bien la tasa fija de devaluación (del 2% mensual) «ha ayudado a anclar la inflación, las autoridades ajustarán la política cambiaria con el tiempo para moverse de manera más flexible para reflejar mejor los fundamentos y salvaguardar una mayor mejora en la cobertura de reservas».

«Tras las medidas iniciales para deshacer las restricciones y controles cambiarios, las autoridades siguen comprometidas a deshacer todos los controles de capital y restricciones cambiarias, comenzando con las medidas más distorsionantes, incluida la eliminación del esquema de exportación preferencial 80/20 y eliminar el impuesto PAIS antes de finales de 2024″, agregó.

 

Para el FMI «el programa sigue firmemente encaminado»

Para el FMI «el programa sigue firmemente encaminado»

Conforme con el programa que viene desarrollando el gobierno de Javier Milei, el FMI aprobó un desembolso de US$ 800 millones para la Argentina.

El FMI aprobó un desembolso de 800 millones de dólares

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

TODO O.K. PARA SEGUIR ENDEUDANDOSE DICE LA USURA

El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció hoy la aprobación de la revisión de metas de la Argentina y el desembolso de US$ 800 millones, y destacó que «el programa sigue firmemente encaminado».

La cúpula del organismo se reunió para tratar la octava revisión trimestral del acuerdo renegociado en 2022 por Argentina, relativo al préstamo de 45.000 millones de dólares tomado en 2018.

La administración de Javier Milei superó holgadamente las metas de superávit fiscal, acumulación de reservas y emisión monetaria entre enero y marzo.

El desembolso está destinado a «apoyar los esfuerzos de las autoridades por afianzar el proceso de desinflación, reconstruir las reservas fiscales y externas y apuntalar la recuperación».

«El programa sigue firmemente encaminado, habiéndose cumplido con margen todos los criterios cuantitativos de rendimiento para finales de marzo de 2024», destacó el organismo.

Señaló que «para mantener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, dar los primeros pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, y aplicar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión».

Según el Fondo, el «total de desembolsos en el marco del acuerdo asciende a unos 41.400 millones de dólares». Además, el Directorio también aprobó «exenciones de incumplimiento para una nueva restricción cambiaria y múltiples prácticas cambiarias en el contexto de cierta flexibilización de las restricciones al pago de dividendos».

El Directorio enfatizó que «para mantener los sólidos avances se requiere mejorar la calidad del ajuste fiscal, iniciar pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, e implementar la agenda estructural».

Dijo que «también será necesario proseguir los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar la agilidad en la formulación de las políticas».

 

 

Caputo advirtió que «desde el jueves» Argentina negociará «un nuevo programa con el FMI»

Caputo advirtió que «desde el jueves» Argentina negociará «un nuevo programa con el FMI»

El ministro de Economía reveló que iniciarán nuevas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para iniciar un nuevo programa para el país.

Luis Caputo. Foto: NA.

Fuente: https://www.canal26.com/

NO DIGAN DESPUES QUE NO LES AVISAMOS

QUE IRIAMOS AL USURERO

Luis Caputo, ministro de Economía, señaló que Argentina iniciará negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo programa, luego de que este jueves se discuta el desembolso de USD 800 millones para el país que lidera Javier Milei.

“Llevará un tiempo, pero hay que acordarlo con el Fondo y eventualmente (esperemos) con ese nuevo programa llegue nueva plata”, señaló el funcionario, que indicó que ese ingreso resulta clave para lograr la salida del cepo cambiario.

Durante su intervención en la apertura del seminario llamado “El renacer de la libertad en Argentina y el mundo”, Luis Caputo defendió la gestión económica del gobierno del que forma parte. Además, remarcó que recibió «un país con cáncer fiscal y metástasis monetaria y financiera».

“Han pasado ya más de seis meses, entonces es bueno hacer un pequeño raconto de lo que se ha recibido. La situación era realmente calamitosa. La combinación de lo peor del Rodrigazo, de lo peor de la inflación de Alfonsín y Menem y de la crisis de 2001. Un déficit fiscal de 5 puntos, un déficit cuasifiscal de 10 puntos; entonces un déficit consolidado de 15 puntos que es una bestialidad”, aclaró.

Y destacó que “tuvimos que hacer toda una cirugía que muy poca gente esperaba. Se hicieron en un lapso de 5 meses cosas que no se hicieron en 100 años”. Caputo también explicó: “Típicamente para bajar la inflación, lo primero que hacen los bancos centrales es subir tasa, es lo que dicen los manuales. Para la Argentina en ese momento hubiera sido un error porque subir las tasas de interés se hace para descomprimir el crédito, la generación secundaria de dinero y que la economía se desacelere”.

Ante la explicación del caso de Argentina puntualmente, el funcionario señaló que se debe a que «no hay creación secundaria de dinero». Y completó: «Si subíamos tasa lo único lo que hubiéramos hecho era exacerbar el descalabro monetario, porque los pasivos endógenos se hubieran multiplicado; habríamos tenido que imprimir una base monetaria por mes”.

Así, “hubiera sido imposible salir del cepo cambiario, porque hoy tendríamos 6 o 7 bases más que hubieran ganado el 150% en dólares y estarían esperando que abriéramos el cepo para salir”.

El FMI elogió al Gobierno y le pidió que se flexibilice el tipo de cambio

El FMI elogió al Gobierno y le pidió que se flexibilice el tipo de cambio

Julie Kozack, vocera del organismo, sostuvo que el «plan de estabilización» que puso en marcha el Ejecutivo a cargo de Javier Milei «está obteniendo mejores resultados de lo esperado».

La Argentina cumplió las metas con el FMI

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que el «plan de estabilización» que puso en marcha el Gobierno nacional «está obteniendo mejores resultados de lo esperado», pero estimó necesaria una flexibilización del tipo de cambio. De esta forma lo resaltó este jueves la vocera del organismo, Julie Kozack, para quien en el país «ha habido un rápido cambio en las reservas internacionales, una mejora en el equilibrio del Banco Central y una rápida reducción de la inflación, específicamente en la inflación mensual, ya que en abril alcanzó el 8,8%».

«Esperamos que la economía comience a crecer nuevamente en la segunda mitad de este año», estimó la funcionaria, en una conferencia de prensa que brindó en Washington.

En ese marco, subrayó que «es importante mejorar la calidad de la consolidación fiscal para asegurar su estabilidad y que sea justo».

En ese sentido, destacó que las metas del acuerdo con el Fondo Monetario «fueron cumplidas», por lo cual ahora es necesario que «la asistencia social sea suficiente y esté bien orientada para proteger a los más vulnerables y también para garantizar que la carga de la consolidación fiscal no recaiga desproporcionadamente en los trabajadores».

En cuanto a la política monetaria, evaluó: «Tendrá que seguir evolucionando para mantener la inflación y las expectativas. Y sus efectos tendrán que volverse más flexibles con el tiempo para salvaguardar una mejora en la cobertura de reservas».

En diciembre, cuando asumió, el Gobierno dispuso una devaluación del 2% mensual, ritmo que se mantiene en la actualidad, aunque numerosos analistas hablan cada vez con mayor insistencia de un «atraso cambiario».

«Estos cambios en las políticas serán necesarios al tiempo que los controles cambiarios sean levantados gradualmente, según las condiciones, y mientras las autoridades hacen la transición a un nuevo régimen monetario. En este caso, ese régimen incluye la competencia de monedas, en el que el peso y otras monedas, como el dólar, pueden coexistir y son libremente usables. Otros países de la región, como Uruguay y Perú, tienen sistemas como este», puntualizó la funcionaria.

También, Kozack estimó conveniente «desbloquear las barreras de entrada para que las empresas promuevan el empleo formal en la economía y también se atraiga la inversión privada».

Por último, la portavoz confirmó que el directorio del FMI se reunirá en las próximas semanas para aprobar la octava revisión del acuerdo con la Argentina, que para el país significará un desembolso de casi US$800 millones.

El Banco Central hizo la mayor compra de dólares en casi un mes

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró 263 millones de dólares en el segmento de contado del mercado de cambios y realizó la mayor compra de dólares desde el pasado 22 de abril.

Con un volumen operado en el segmento de contado US$· 386,18 millones, la máxima autoridad monetaria se hizo con el 68% de la oferta dejando a importadores el saldo restante. En lo que va de mayo acumula compras por US$ 1.718 millones y desde diciembre 2023 totaliza US$ 16.442 millones.

Con estas compras, las reservas brutas aumentaron 310 millones de dólares para finalizar con el saldo de US$28.575 millones. Mientras que el dólar blue se tomó un respiro y cerró sin cambios este jueves en la city porteña. Luego de avanzar 60 pesos en cuatro jornadas, este jueves se mantuvo firme en $1.070 para la compra y $1.100 para la venta.

 

El FMI anunció la aprobación de la octava revisión: llegaría un desembolso de US$800 millones

El FMI anunció la aprobación de la octava revisión: llegaría un desembolso de US$800 millones

Un informe técnico afirmó que el gobierno de Javier Milei “sobrecumplió” las metas de acumulación de reservas, monetarias y de déficit fiscal, con resultados “mejores de lo esperado” y que de esta manera supera la 8va revisión del programa.

El dinero será girado al país luego de la autorización final de Directorio del organismo que se realizará en la próximas semanas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció hoy la aprobación de la octava revisión del acuerdo con la Argentina, que habilitaría un desembolso de US$800 millones.

El dinero sería girado al país luego de la autorización final de Directorio del organismo que se realizará en la próximas semanas.

Un informe técnico afirmó que el gobierno de Javier Milei “sobrecumplió” las metas de acumulación de reservas, monetarias y de déficit fiscal, con resultados “mejores de lo esperado” y que de esta manera supera la 8va revisión del programa.

A pesar del tono elogioso, el organismo advirtió sin embargo que aún se necesita mejorar «la calidad» del ajuste, un mensaje que vienen repitiendo diversos funcionarios del Fondo.

«Es necesario que continúen realizándose esfuerzos para mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, afinar los marcos de política monetaria y cambiaria, así como atender los cuellos de botella para el crecimiento», dijo el Fondo en un comunicado firmado por el equipo encabezado por Luis Cubeddu, Subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental y Ashvin Ahuja, Jefe de la Misión para Argentina, el Fondo dijo:

El organismo afirmó que “a pesar de heredar una situación económica y social altamente compleja, la firme implementación del plan de estabilización de las autoridades —basado en una sólida ancla fiscal, la ausencia de financiamiento monetario y la corrección de precios relativos— ha permitido avanzar más rápido de lo previsto en el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y reencauzar firmemente el programa”.

El Fondo detalló los logros: “Entre los resultados más notables cabe citar el primer superávit fiscal trimestral en 16 años, la rápida caída de la inflación, el cambio de tendencia de las reservas internacionales y una fuerte reducción del riesgo soberano».

El organismo remarcó que además «se alcanzaron entendimientos sobre políticas económicas para afianzar los logros alcanzados hasta la fecha».

«En base del gran progreso hecho hasta la fecha, las autoridades han indicado que sus políticas continuarán evolucionando para salvaguardar la durabilidad del proceso de estabilización y reforma. En este contexto, se alcanzaron entendimientos sobre políticas económicas para afianzar los logros alcanzados hasta la fecha.

  • Política fiscal. El objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal global sin financiación neta del banco central permanece inalterado. El programa seguirá enfocado en mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, incluyendo a través de reformas que mejoren la eficiencia y progresividad del sistema tributario, reduzcan los subsidios y refuercen tanto los controles del gasto como la rendición de cuentas. Al mismo tiempo se seguirá reforzando la asistencia social según sea necesario.
  • Política monetaria y cambiaria. La prioridad sigue siendo afianzar el proceso de desinflación y fortalecimiento de las reservas internacionales y el balance del banco central. En la transición hacia un nuevo régimen monetario (que involucra la competencia de monedas), la política monetaria evolucionará para seguir anclando las expectativas de inflación y la política cambiaria se hará más flexible, al tiempo que se seguirán reduciendo las restricciones y controles cambiarios a medida que las condiciones lo permitan.
  • Política estructural. Se espera que las reformas microeconómicas en curso y cuidadosamente secuenciadas servirán para apuntalar la recuperación económica, así como para atender los obstáculos a la productividad, la inversión privada y el empleo formal.
  • Modalidades del programa. Los objetivos y la condicionalidad del programa se han actualizado para reflejar los mejores desarrollos recientes y el nuevo panorama económico. También se están obteniendo garantías de financiación de los acreedores oficiales.

«El personal técnico del FMI agradece a las autoridades argentinas, encabezadas por el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central Santiago Bausili, por su continuo compromiso constructivo, así como su firme voluntad de restablecer la estabilidad económica y sentar las bases de una economía más fuerte y sostenible, que impulse al empleo y la inversión privada para el beneficio de todos los argentinos».