Etiqueta: FMI

Caputo advirtió que «desde el jueves» Argentina negociará «un nuevo programa con el FMI»

Caputo advirtió que «desde el jueves» Argentina negociará «un nuevo programa con el FMI»

El ministro de Economía reveló que iniciarán nuevas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para iniciar un nuevo programa para el país.

Luis Caputo. Foto: NA.

Fuente: https://www.canal26.com/

NO DIGAN DESPUES QUE NO LES AVISAMOS

QUE IRIAMOS AL USURERO

Luis Caputo, ministro de Economía, señaló que Argentina iniciará negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo programa, luego de que este jueves se discuta el desembolso de USD 800 millones para el país que lidera Javier Milei.

“Llevará un tiempo, pero hay que acordarlo con el Fondo y eventualmente (esperemos) con ese nuevo programa llegue nueva plata”, señaló el funcionario, que indicó que ese ingreso resulta clave para lograr la salida del cepo cambiario.

Durante su intervención en la apertura del seminario llamado “El renacer de la libertad en Argentina y el mundo”, Luis Caputo defendió la gestión económica del gobierno del que forma parte. Además, remarcó que recibió «un país con cáncer fiscal y metástasis monetaria y financiera».

“Han pasado ya más de seis meses, entonces es bueno hacer un pequeño raconto de lo que se ha recibido. La situación era realmente calamitosa. La combinación de lo peor del Rodrigazo, de lo peor de la inflación de Alfonsín y Menem y de la crisis de 2001. Un déficit fiscal de 5 puntos, un déficit cuasifiscal de 10 puntos; entonces un déficit consolidado de 15 puntos que es una bestialidad”, aclaró.

Y destacó que “tuvimos que hacer toda una cirugía que muy poca gente esperaba. Se hicieron en un lapso de 5 meses cosas que no se hicieron en 100 años”. Caputo también explicó: “Típicamente para bajar la inflación, lo primero que hacen los bancos centrales es subir tasa, es lo que dicen los manuales. Para la Argentina en ese momento hubiera sido un error porque subir las tasas de interés se hace para descomprimir el crédito, la generación secundaria de dinero y que la economía se desacelere”.

Ante la explicación del caso de Argentina puntualmente, el funcionario señaló que se debe a que «no hay creación secundaria de dinero». Y completó: «Si subíamos tasa lo único lo que hubiéramos hecho era exacerbar el descalabro monetario, porque los pasivos endógenos se hubieran multiplicado; habríamos tenido que imprimir una base monetaria por mes”.

Así, “hubiera sido imposible salir del cepo cambiario, porque hoy tendríamos 6 o 7 bases más que hubieran ganado el 150% en dólares y estarían esperando que abriéramos el cepo para salir”.

El FMI elogió al Gobierno y le pidió que se flexibilice el tipo de cambio

El FMI elogió al Gobierno y le pidió que se flexibilice el tipo de cambio

Julie Kozack, vocera del organismo, sostuvo que el «plan de estabilización» que puso en marcha el Ejecutivo a cargo de Javier Milei «está obteniendo mejores resultados de lo esperado».

La Argentina cumplió las metas con el FMI

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que el «plan de estabilización» que puso en marcha el Gobierno nacional «está obteniendo mejores resultados de lo esperado», pero estimó necesaria una flexibilización del tipo de cambio. De esta forma lo resaltó este jueves la vocera del organismo, Julie Kozack, para quien en el país «ha habido un rápido cambio en las reservas internacionales, una mejora en el equilibrio del Banco Central y una rápida reducción de la inflación, específicamente en la inflación mensual, ya que en abril alcanzó el 8,8%».

«Esperamos que la economía comience a crecer nuevamente en la segunda mitad de este año», estimó la funcionaria, en una conferencia de prensa que brindó en Washington.

En ese marco, subrayó que «es importante mejorar la calidad de la consolidación fiscal para asegurar su estabilidad y que sea justo».

En ese sentido, destacó que las metas del acuerdo con el Fondo Monetario «fueron cumplidas», por lo cual ahora es necesario que «la asistencia social sea suficiente y esté bien orientada para proteger a los más vulnerables y también para garantizar que la carga de la consolidación fiscal no recaiga desproporcionadamente en los trabajadores».

En cuanto a la política monetaria, evaluó: «Tendrá que seguir evolucionando para mantener la inflación y las expectativas. Y sus efectos tendrán que volverse más flexibles con el tiempo para salvaguardar una mejora en la cobertura de reservas».

En diciembre, cuando asumió, el Gobierno dispuso una devaluación del 2% mensual, ritmo que se mantiene en la actualidad, aunque numerosos analistas hablan cada vez con mayor insistencia de un «atraso cambiario».

«Estos cambios en las políticas serán necesarios al tiempo que los controles cambiarios sean levantados gradualmente, según las condiciones, y mientras las autoridades hacen la transición a un nuevo régimen monetario. En este caso, ese régimen incluye la competencia de monedas, en el que el peso y otras monedas, como el dólar, pueden coexistir y son libremente usables. Otros países de la región, como Uruguay y Perú, tienen sistemas como este», puntualizó la funcionaria.

También, Kozack estimó conveniente «desbloquear las barreras de entrada para que las empresas promuevan el empleo formal en la economía y también se atraiga la inversión privada».

Por último, la portavoz confirmó que el directorio del FMI se reunirá en las próximas semanas para aprobar la octava revisión del acuerdo con la Argentina, que para el país significará un desembolso de casi US$800 millones.

El Banco Central hizo la mayor compra de dólares en casi un mes

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró 263 millones de dólares en el segmento de contado del mercado de cambios y realizó la mayor compra de dólares desde el pasado 22 de abril.

Con un volumen operado en el segmento de contado US$· 386,18 millones, la máxima autoridad monetaria se hizo con el 68% de la oferta dejando a importadores el saldo restante. En lo que va de mayo acumula compras por US$ 1.718 millones y desde diciembre 2023 totaliza US$ 16.442 millones.

Con estas compras, las reservas brutas aumentaron 310 millones de dólares para finalizar con el saldo de US$28.575 millones. Mientras que el dólar blue se tomó un respiro y cerró sin cambios este jueves en la city porteña. Luego de avanzar 60 pesos en cuatro jornadas, este jueves se mantuvo firme en $1.070 para la compra y $1.100 para la venta.

 

El FMI anunció la aprobación de la octava revisión: llegaría un desembolso de US$800 millones

El FMI anunció la aprobación de la octava revisión: llegaría un desembolso de US$800 millones

Un informe técnico afirmó que el gobierno de Javier Milei “sobrecumplió” las metas de acumulación de reservas, monetarias y de déficit fiscal, con resultados “mejores de lo esperado” y que de esta manera supera la 8va revisión del programa.

El dinero será girado al país luego de la autorización final de Directorio del organismo que se realizará en la próximas semanas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció hoy la aprobación de la octava revisión del acuerdo con la Argentina, que habilitaría un desembolso de US$800 millones.

El dinero sería girado al país luego de la autorización final de Directorio del organismo que se realizará en la próximas semanas.

Un informe técnico afirmó que el gobierno de Javier Milei “sobrecumplió” las metas de acumulación de reservas, monetarias y de déficit fiscal, con resultados “mejores de lo esperado” y que de esta manera supera la 8va revisión del programa.

A pesar del tono elogioso, el organismo advirtió sin embargo que aún se necesita mejorar «la calidad» del ajuste, un mensaje que vienen repitiendo diversos funcionarios del Fondo.

«Es necesario que continúen realizándose esfuerzos para mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, afinar los marcos de política monetaria y cambiaria, así como atender los cuellos de botella para el crecimiento», dijo el Fondo en un comunicado firmado por el equipo encabezado por Luis Cubeddu, Subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental y Ashvin Ahuja, Jefe de la Misión para Argentina, el Fondo dijo:

El organismo afirmó que “a pesar de heredar una situación económica y social altamente compleja, la firme implementación del plan de estabilización de las autoridades —basado en una sólida ancla fiscal, la ausencia de financiamiento monetario y la corrección de precios relativos— ha permitido avanzar más rápido de lo previsto en el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y reencauzar firmemente el programa”.

El Fondo detalló los logros: “Entre los resultados más notables cabe citar el primer superávit fiscal trimestral en 16 años, la rápida caída de la inflación, el cambio de tendencia de las reservas internacionales y una fuerte reducción del riesgo soberano».

El organismo remarcó que además «se alcanzaron entendimientos sobre políticas económicas para afianzar los logros alcanzados hasta la fecha».

«En base del gran progreso hecho hasta la fecha, las autoridades han indicado que sus políticas continuarán evolucionando para salvaguardar la durabilidad del proceso de estabilización y reforma. En este contexto, se alcanzaron entendimientos sobre políticas económicas para afianzar los logros alcanzados hasta la fecha.

  • Política fiscal. El objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal global sin financiación neta del banco central permanece inalterado. El programa seguirá enfocado en mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, incluyendo a través de reformas que mejoren la eficiencia y progresividad del sistema tributario, reduzcan los subsidios y refuercen tanto los controles del gasto como la rendición de cuentas. Al mismo tiempo se seguirá reforzando la asistencia social según sea necesario.
  • Política monetaria y cambiaria. La prioridad sigue siendo afianzar el proceso de desinflación y fortalecimiento de las reservas internacionales y el balance del banco central. En la transición hacia un nuevo régimen monetario (que involucra la competencia de monedas), la política monetaria evolucionará para seguir anclando las expectativas de inflación y la política cambiaria se hará más flexible, al tiempo que se seguirán reduciendo las restricciones y controles cambiarios a medida que las condiciones lo permitan.
  • Política estructural. Se espera que las reformas microeconómicas en curso y cuidadosamente secuenciadas servirán para apuntalar la recuperación económica, así como para atender los obstáculos a la productividad, la inversión privada y el empleo formal.
  • Modalidades del programa. Los objetivos y la condicionalidad del programa se han actualizado para reflejar los mejores desarrollos recientes y el nuevo panorama económico. También se están obteniendo garantías de financiación de los acreedores oficiales.

«El personal técnico del FMI agradece a las autoridades argentinas, encabezadas por el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central Santiago Bausili, por su continuo compromiso constructivo, así como su firme voluntad de restablecer la estabilidad económica y sentar las bases de una economía más fuerte y sostenible, que impulse al empleo y la inversión privada para el beneficio de todos los argentinos».

 

Tras cumplir las metas con el FMI, el Gobierno espera fondos por U$S800 millones

Tras cumplir las metas con el FMI, el Gobierno espera fondos por U$S800 millones

La octava revisión técnica confirmó que hubo superávit primario y acumulación de reservas del Banco Central. Cuándo podría llegar el desembolso del FMI.

El Gobierno superó la octava revisión técnica del programa con el FMI.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

DE RODILLAS, ANTE LA USURA,

ESPERANDO UNA DÁDIVA

La Argentina sobre cumplió las metas del primer trimestre acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que quedó liberada la puerta para que llegue un desembolso de 800 millones de dólares en junio. Esta novedad se conoció luego de una reunión mantenida entre el equipo económico de Luis Caputo y un grupo de técnicos del organismo crediticio en Washington.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, mantuvieron encuentros con representantes del FMI en la capital estadounidense para ajustar los detalles de toda la información que se sumará al Staff Level Agreement (SLA).

El gobierno de Javier Milei cumplió las metas de reducción del déficit fiscal y de compra de reservas del Banco Central. Por eso, no fue necesario solicitar un waiver (perdón) destinado a obtener el desembolso de junio.

Metas cumplidas y superávit primario

La octava revisión técnica del programa confirmó que el superávit primario fue cuatro veces más alto que lo previsto cuando se acordó el crédito de Facilidades Extendidas. También indicó que las reservas del Banco Central acumularon más de U$S2.000 millones que lo estipulado y que la emisión monetaria estuvo en los límites fijados.

El cumplimiento de las metas y la ausencia de un waiver para obtener el desembolso de 800 millones de dólares abre una nueva etapa en la relación que mantiene el gobierno de Milei con Kristalina Georgieva y su staff.

El Presidente pretende un desembolso extra para fortalecer las reservas del Banco Central y abrir el cepo, pero hasta ahora todo indica que eso no ocurrirá.

En el inicio de la semana, el Gobierno le pagó al Fondo aproximadamente 800 millones de dólares y las reservas del Banco Central cayeron en 687 millones de la misma moneda. Esto se sumó al pago de la semana pasada por otros 1.900 millones de dólares.

Afirman que el Gobierno necesita otros U$S10.000 millones para abrir el cepo

La asociación de bancos globales International Institute of Finance (IIF) publicó un informe sobre la economía argentina, en el que analizó los primeros meses de gobierno La Libertad Avanza y estimó que para salir del cepo cambiario precisará otros u$s10.000 millones.

El análisis, a cargo de Martín Castellano, jefe de Research para América latina, ponderó lo que describió como “una terapia de shock” que se basó en la austeridad fiscal, el endurecimiento monetario y una mayor liberalización para estabilizar la economía.

Con menos regulaciones, en los primeros cinco meses de gobierno de Milei el Banco Central logró acumular reservas por unos U$S12.000 millones. Pero según el instituto, se requieren otros u$s10.000 millones para poder levantar el cepo cambiario.

“Estimamos que la plena liberalización del mercado de divisas, que debería allanar el camino para una recuperación del crecimiento, requeriría 10.000 millones de dólares adicionales en reservas”, calculó Castellanos en el documento.