Etiqueta: fondos

Hilario Martínez afirma que la Provincia sostiene 100 obras con fondos propios

Hilario Martínez afirma que la Provincia sostiene 100 obras con fondos propios

El secretario general de la UOCRA y la CGT Formosa alertó a La mañana que sólo por esto hay 2.000 obreros en actividad, mientras que los otros 7.000 están desocupados a causa de la paralización de la obra financiada con fondos nacionales

Hilario Martínez afirma que la Provincia sostiene 100 obras con fondos  propios - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
El secretario general de la UOCRA y la CGT Formosa, Hilario Martínez, afirmó que el Gobierno provincial sostiene 100 obras en todo el territorio con fondos propios, lo que hace posible que 2.000 obreros sigan en actividad, mientras que otros 7.000 quedaron desempleados por la paralización de la obra pública por parte del Gobierno nacional.

En esta situación, los obreros que quedaron sin empleo cobran $ 200.000 de fondo de desempleo y, a su vez, UOCRA les mantiene la obra social “como un aporte para que no queden abandonados”, destacó el secretario general en diálogo con La Mañana.

Un informe publicado esta semana, basado en datos oficiales de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, reveló que Formosa mostró en abril -último mes disponible- la mayor caída interanual en el empleo privado registrado del país: un 17,6% menos desde julio del año pasado.

Así como cuando la provincia se mostraba liderando el crecimiento del empleo privado registrado, también en este derrumbe, uno de los principales factores es el sector de la construcción.

Martínez subrayó que esto se volvió crítico desde diciembre del año pasado, cuando asumió la Presidencia Javier Milei. “Desde entonces, hemos visto una paralización en las obras, tanto públicas como privadas, debido a la inflación y el aumento de los precios de los materiales”, explicó. Las viviendas, uno de los sectores más golpeados, también se encuentran paralizadas.

Agregó que Nación no sólo paralizó las obras, sino que suspendió los pagos de las mismas y ahora pretende que las provincias se hagan cargo de esas deudas “significativas”, algo que, señaló, el gobernador Insfrán no aceptará.

Formosa

A pesar de este escenario, el secretario resaltó que la provincia sigue sosteniendo alrededor de 100 obras, enfocadas fundamentalmente en infraestructura básica como plantas de agua y centros de atención primaria.

El gremialista hizo hincapié en “la capacidad del gobernador Insfrán para manejar las finanzas provinciales con austeridad, lo que permitió que la Provincia pudiera mantener un flujo de obras, a diferencia de otras jurisdicciones que sufren restricciones económicas”.

Agregó finalmente que el presidente Milei no muestra señales de estar interesado en la reactivación. “Sólo está centrado en sus viajes por el mundo en lugar de atender los problemas urgentes que enfrenta el país. Él se va y deja a Caputo y Sturzenegger para que hagan lo que quieran”.

Ugelli anticipó que se reactivarán obras de viviendas con fondos provinciales

Ugelli anticipó que se reactivarán obras de viviendas con fondos provinciales

Recordó que existen en la actualidad obras paralizadas en 27 localidades formoseñas, en distintas etapas de evolución. Además, aseguró que “hay un plan de entrega de viviendas”

Ugelli anticipó que se reactivarán obras de viviendas con fondos  provinciales - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El administrador general del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Marcelo Ugelli, anticipó que se reactivarán obras de viviendas, que se encuentran paralizadas tras la decisión del Gobierno nacional. Se hará con fondos del Tesoro Provincial, aunque aclaró que “los ritmos cambiarán”.

El funcionario analizó la ideología de Javier Milei al frente del Poder Ejecutivo Nacional, al señalar que es “capitalista salvaje, libertaria, donde el Estado es una conformación extraña para ellos, pero nace más profundamente, se nutre del individualismo, mientras que el Justicialismo lo hace de la solidaridad”.

Para Ugelli, el Presidente “fue a decir afuera que está haciendo un experimento con nosotros, a través del cual va a buscar cómo eliminar el socialismo del mundo, pidió apoyo económico para eso”.

“Somos un país de paz, queremos trabajar, uno pensaría que un Gobierno cuando viene a hacer gestión, terminada la política partidaria, agarra la Constitución Nacional y las leyes, y ve cómo generar los recursos y las condiciones para cumplir con los derechos plasmados en esa hoja de ruta”, expresó.

Continuó señalando que esa hoja a nivel provincial son la Constitución Provincial y el Modelo Formoseño. “La diferencia es que acá tenemos un conductor de la talla del gobernador Gildo Insfrán que nos marca un camino que tiene las banderas de nuestra ideología que nos permiten avanzar y construir sobre lo ya hecho”, subrayó.

Viviendas

Consultado sobre la actualidad de las viviendas, lamentó que “en este esquema de pensamiento de Gobierno nacional es impensado que el Estado le tenga que dar una vivienda a una persona”.

En ese marco, recordó que existen en la actualidad obras paralizadas en 27 localidades formoseñas, en distintas etapas de evolución. Y dijo que desde el Estado nacional “se trabaja en una propuesta donde nos dirán que nos hagamos cargo con nuestro dinero de finalizar las obras, por ejemplo”.

Ugelli trajo a colación que la provincia de Formosa ya atravesó una crisis similar a esta, durante el gobierno de Mauricio Macri, donde se perdieron viviendas que habían sido gestionadas. “Ahora te lo dicen en la cara, y la gente lo aplaude”, ironizó.

Consultado sobre las viviendas en construcción en Formosa, adelantó que desde el Gobierno provincial se trabaja en un plan integral de reactivación de obras, entre ellas, viviendas, aunque a un ritmo distinto al usual.

“Hay un plan de entrega de próximas viviendas”, anticipó, además de otras obras que involucran al IPV, de acuerdo a lo conversado con el gobernador Insfrán, subrayó.

OSDE bajo la lupa: investigarán a dónde fueron los fondos cobrados de más por los aumentos

OSDE bajo la lupa: investigarán a dónde fueron los fondos cobrados de más por los aumentos

Tras una denuncia de los usuarios, la justicia busca investigar los estados contables de la empresa de medicina prepaga y determinar el destino de los fondos cobrados de más por el DNU 70/23.

En la audiencia no hubo avances sobre cómo la empresa devolverá lo cobrado de más ni sobre cómo adecuó hacia el futuro los valores de las cuotas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La jueza federal María Isabel Caccioppol ordenó hoy investigar los estados contables de la empresa de medicina prepaga OSDE y determinar el destino de los fondos cobrados de más por los aumentos autorizados por el DNU 70/23.

Lo hizo en el marco de una audiencia por Zoom en el marco de un amparo colectivo que tramita en los tribunales federales de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

La jueza le pidió a la fiscal Josefina Minatta que “proceda a investigar los estados contables y dónde fueron los fondos de los fondos de los más de dos millones de afiliados” a la empresa OSDE.

La empresa estuvo representada por su director general, Luis Fontana, y la audiencia concluyó sin acuerdo entre las partes.

La abogada Valeria Carreras, en representación de uno de los amparistas, denunció penalmente a OSDE por el presunto delito de “desobediencia” de una medida cautelar que le prohíbe aumentar la cuota de su servicio.

“No ha dado cumplimiento con la cautelar de mentas y no solo ello, sino que no ha acreditado en el amparo haberlo hecho (reducir las cuotas en los términos de la sentencia judicial). Tampoco comunicó de ninguna manera a mi representado, afiliado y consumidor de la empresa de salud, incumpliendo también previsiones de la ley 24240 (deber de informar en forma clara detalle de conceptos facturados y servicios prestados)”, sostiene la denuncia.

En la audiencia no hubo avances sobre cómo la empresa devolverá lo cobrado de más ni sobre cómo adecuó hacia el futuro los valores de las cuotas.

Cabe recordar que la semana pasada el Gobierno amplió la medida cautelar a otras seis empresas de medina prepaga para retrotraer los precios de las cuotas y devolver el dinero cobrado de más. De esta manera, forman parte del listado de las 36 empresas que fueron incluidas en el amparo judicial presentado por la Superintendencia de Salud ante la Justicia.

Las mismas, deberán presentar un plan de pago para retribuir a los clientes los montos diferenciales en las cuotas de enero, febrero, marzo y abril. De esta manera, el próximo lunes 27 de mayo, las empresas deberán presentarse en una audiencia ante el juez Juan Rafael Stinco en la que deberán explicar y detallar cómo realizarán las devoluciones.

 

Litio: denuncian presunta malversación de fondos públicos e inteligencia ilegal

Litio: denuncian presunta malversación de fondos públicos e inteligencia ilegal

La presentación penal que investiga al Ministerio de Defensa y miembros de las Fuerzas quedó a cargo del Juzgado Federal número 2 de Sebastián Ramos.

Producción de litio en la provincia de Jujuy.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Justicia federal investiga un escándalo de importantes proporciones en el Ministerio de Defensa, tras ser denunciados militares vinculados a la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar (DNIEM) presuntamente por usar en forma personal fondos destinados a viáticos y desviar a beneficio propio dinero de racionamiento que tiene como fin proveer de alimentación a civiles y miembros de las Fuerzas.

La presentación penal, que quedó a cargo del Juzgado Federal número 2 de Sebastián Ramos, incluye también posibles acusaciones por espionaje ilegal contra empresas argentinas y bolivianas que explotan litio, con el objetivo de favorecer a firmas alemanas que mediante presuntos métodos extorsivos puedan quedarse con el negocio del valioso mineral y ejercer un monopolio en el norte del país y en la nación del altiplano. La causa, generada tras una denuncia que envió un anónimo a la Justicia, está caratulada como presunta «defraudación pública al Estado», «malversación de fondos públicos», «abuso de poder» e «inteligencia clandestina».

El primero de los denunciados es Francisco Javier Moliterno, quien fue designado director de la DNIEM durante la gestión de Alberto Fernández y ahora tiene un cargo menor pero con mucho poder, ya que algunos dicen que «opera tras las sombras».

Los otros posibles involucrados son el exdirector de Inteligencia Nacional Carlos Molina y el actual director de la DNIEM, Marco Alberto Constenla.

Todos estos miembros forman parte de esa dirección dependiente del Ministerio de Defensa que encabeza Luis Petri, quien de acuerdo a las fuentes castrenses no estaría al tanto de estas presuntas irregularidades.

Según consta en la presentación, estos militares «habrían comenzado desde el Gobierno anterior presuntamente a apropiarse de fondos públicos y reservados de la DNIEM continuando con este accionar en la gestión actual».

«El mecanismo de fraude consistiría en realizar pedidos de viáticos de fondos públicos para ser utilizados por Moliterno para su uso personal, entre otros, vacaciones familiares junto a su esposa Rocío Soledad Canaves e hijos menores de edad», se indicó.

Canaves justamente «habría ingresado como miembro de planta permanente en la DNIEM, pero jamás habría concurrido a cumplir funciones laborales ni se le habría asignado tarea alguna a realizar desde su domicilio».

En uno de los pedidos, Moliterno solicitó 139.140 pesos por costos de desplazamiento y viáticos por 27.828 pesos cada día para un viaje a la ciudad chubutense de Esquel junto a su esposa en una misión oficial que iba del 21 al 25 de agosto de 2023.

Sin embargo, en fotos subidas a redes sociales, el denunciado se mostraba junto a su pareja y a sus dos hijos menores de edad disfrutando del paisaje y realizando actividades en grupo, en lo que finalmente eran vacaciones familiares.

Por otra parte, otra de las denuncias presentadas radica «en un mecanismo que se complementaría con la creación de contratos de personal que directamente no existiría y de la tercerización de servicios que tampoco existirían, lo que permitiría el cobro de dichos fondos y su utilización con fines particulares».

Además, los presuntos acusados estarían «reteniendo el dinero destinado al pago de racionamiento (haberes que conforman la cuota de alimentos para el personal) desviándolo a cuentas para su uso particular».

En la denuncia penal, se cita como ejemplo una nota de autorización de retiros de fondos de febrero de 2024 firmada por Moliterno, por la suma de 13.365.083,22, la cual una empleada sacó del Banco Nación.

Esa cifra tenía que ser para pagar el racionamiento de los efectivos y del personal civil correspondiente a julio, agosto, septiembre y octubre de 2023, pero no se hizo.

En la presentación judicial se sospecha que los denunciados «formarían parte de una presunta organización dentro de un organismo de inteligencia, destinada a defraudar a la Administración Pública Nacional».

Presunta inteligencia ilegal sobre empresas de litio

Esa denuncia no es la única que arrastran Moliterno y Constela, ya que fueron acusados presuntamente de autorizar operaciones de inteligencia por parte de empresas privadas alemanas en territorio argentino y boliviano.

En ese sentido, «Moliterno dirigiría una facción conformada por personal de la Armada Argentina, encabezada por el contraalmirante Core, quien es el padrino del hijo menor de Moliterno, aportando apoyo externo a la operación con un grupo de la Armada Argentina».

Asimismo, el presunto acusado «opera estos temas con el coronel mayor Gabriel Pietronave y las reuniones se dan los viernes por la tarde para el intercambio de información de inteligencia que le brindan al personal militar de la Embajada teutona (escuchas, seguimientos y otros), percibiendo a cambio el presunto el pago de 250 mil euros».

El enlace sería un miembro militar de la sede diplomática germana en la Argentina identificado como capitán de fragata Peter Chistian Semrau y el fin sería conseguir información que permita a las empresas extranjeras de capital privado adquirir compañías nacionales y monopolizar el mercado del litio, un negocio más que rentable por los próximos 10 ó 15 años, aproximadamente.

La Justicia debe investigar y determinar si el pedido es directo del Gobierno alemán o es un trabajo encomendado por una empresa privada de ese país a este militar.

La tarea de los denunciados consistiría «en hallar alguna situación o hecho que puedan complicar a los dueños de las firmas argentinas y bolivianas y así extorsionarlos con el objetivo de que les vendan las empresas a los alemanes y así quedarse con toda la explotación del litio en el norte argentino y en Bolivia».

La denuncia ya la tiene la Justicia y en los próximos días habría novedades en relación al avance de la misma.

 

Axel Kicillof transfirió $37.549 millones para los 135 partidos bonaerenses

Axel Kicillof transfirió $37.549 millones para los 135 partidos bonaerenses

El gobernador firmó el segundo desembolso del Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal (FFFM).

Verónica Magario

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este lunes el acto en el que se firmó el segundo desembolso del Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal (FFFM), que asciende a $37.549 millones para los 135 distritos.

Fue en el Teatro Argentino de La Plata, junto a la vicegobernadora Verónica Magario; los ministros de Economía, Pablo López, y de Gobierno, Carlos Bianco; la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez; intendentas e intendentes bonaerenses.

Kicillof destacó que “estamos atravesando una situación inédita en la Argentina, producto de un Gobierno nacional que se ha desentendido de los problemas cotidianos de los argentinos y las argentinas”. “El federalismo y las atribuciones de la Nación no son optativas: aunque su marco ideológico les diga que todo lo va a resolver el mercado, juraron sobre una Constitución Nacional que les otorga responsabilidades y los hace garantes de determinados derechos”, agregó.

“Nosotros no pensamos tomar ese ejemplo: en este momento en el que nuestro pueblo está experimentando una angustia muy grande, no le podemos responder con crueldad y egoísmo, sino con más presencia del Estado y solidaridad entre la Provincia y los municipios para dar respuesta”, expresó el Gobernador y añadió: “La recesión, la caída de la recaudación y la quita ilegal de fondos por parte del Gobierno nacional impacta sobre la provincia y los distritos: hoy estamos demostrando que el Gobierno provincial no deserta, respeta el federalismo y reconoce la importancia de las y los intendentes”.

La segunda cuota del FFFM representa más del 30% de los $116.000 millones que los distritos recibirán este año. Se trata de un instrumento creado en diciembre de 2023 a partir de la Ley Nº15.480, que establece la transferencia de fondos no reintegrables y de libre disponibilidad a partir del Coeficiente Único de Distribución (CUD).

“Frente a un Gobierno nacional que decidió interrumpir las transferencias de recursos a las provincias, nosotros cumplimos con la Ley y les damos apoyo a los municipios en este contexto tan difícil”, sostuvo López y agregó: “Con esta segunda cuota del FFFM, ya distribuimos este año cerca de $50 mil millones entre todos los distritos bonaerenses”.

Este desembolso se da en el marco de un inédito ajuste del Gobierno nacional que está afectando la recaudación de la provincia y los municipios. La provincia de Buenos Aires fue la más afectada por el recorte de transferencias no automáticas de la Nación: a abril de este año, implicó un recorte de un billón de pesos, monto que alcanzaría para financiar más de un año del Servicio Alimentario Escolar. Asimismo, los municipios han sufrido una pérdida de coparticipación de $88.000 que equivale a casi la mitad de su masa salarial neta.

Más cooperación y asistencia a los municipios

Durante la jornada, el Gobernador y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, firmaron un convenio de cooperación que permitirá brindar asistencia técnica a los municipios para la elaboración de planes de ordenamiento territorial y mejora de sus Códigos de Planeamiento Urbano.

Además, se pondrán en marcha capacitaciones para agentes municipales por parte de profesionales de la Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial (DPOUT) y se llevará adelante una revisión del Decreto-Ley 8912/77 de la dictadura para presentar un nuevo proyecto en materia de ordenamiento urbano y territorial.

“Estamos realizando un trabajo articulado entre las distintas áreas de gobierno para aportar herramientas que promuevan el fortalecimiento y mejora de las capacidades de gestión de los gobiernos municipales”, afirmó Bianco, quien además anunció la puesta a disposición de los distritos del sistema de Gestión Documental Electrónica de la provincia de Buenos Aires (GDEBA) y el fortalecimiento de los fondos destinados al Programa Puentes para finalizar la construcción de 18 centros universitarios en el interior.

Estuvieron presentes también las ministras de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis, y de Mujeres y Diversidad, Estela Díaz; sus pares de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; de Justicia y Derechos Humanos, Juan Martín Mena; de Seguridad, Javier Alonso; de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; la secretaria general de la Gobernación, Agustina Vila; el asesor general de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard; la directora ejecutiva del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), Romina Barrios; y el director del Teatro Argentino, Ernesto Bauer.