Etiqueta: industria

Recesión: fuerte caída de la industria y la construcción

Recesión: fuerte caída de la industria y la construcción

El índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), donde se evidenció una fuerte caída interanual del 16,6% en abril. Por su parte, la actividad de la construcción cayó 37,2.

La construcción tuvo una caída muy fuerte en los últimos meses.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A contramano del discurso oficial, esta semana salieron a la luz una serie de informes, tanto oficiales como privados, que confirman una fuerte caída en la industria y la construcción. Estos datos confirman el afianzamiento de un escenario crítico, en algunos casos comparable a la época de la pandemia.

Ayer el Indec publicó el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), donde se evidenció una fuerte caída interanual del 16,6% en abril. Lo más preocupante, es que las 16 actividades económicas relevadas por el Indec tuvieron resultados negativos y algunos sufrieron bajas superiores al 30% en el cuarto mes del año. De igual manera, todos los sectores cerraron el primer cuatrimestre con balance negativo.

Las dieciseis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales.

En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron disminuciones en “Alimentos y bebidas”, 9,0%; “Maquinaria y equipo”, 29,0%; “Productos minerales no metálicos”, 35,2%; “Industrias metálicas básicas”, 19,3%; “Sustancias y productos químicos”, 10,2%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 35,0%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 35,5%; “Madera, papel, edición e impresión”, 13,7%; “Productos de caucho y plástico”, 22,9%; “Productos de metal”, 18,9%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 15,4%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 13,6%; “Productos textiles”, 26,2%; “Productos de tabaco”, 26,0%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 3,3%; y “Otro equipo de transporte”, 4,7%.

En paralelo, se dio a conocer el estudio sobre la actividad de la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo, el sector cayó un 37,2% en abril de este año en comparación con el mismo mes del 2023. Bajaron las ventas de todos los materiales, se contrajo la cantidad de mano de obra contratada y se redujo la superficie autorizada para nuevos permisos de construcción. En resumen, todos los datos fueron negativos.

Cabe destacar que el sector de la construcción está sufriendo una inevitable baja por la decisión del Gobierno de eliminar el financiamiento de la obra pública con el objetivo de recortar gastos para priorizar el equilibrio fiscal. Según informaron desde la Cámara Argentina de la Construcción, hay cerca de 4.000 proyectos de obra pública frenados y ya se perdieron 100 mil puestos de trabajo desde la asunción de la administración de Javier Milei.

Los datos del consumo de los insumos para la construcción en abril de 2024 muestran, con relación igual mes del año anterior, fuertes bajas.

Llegan al 60,6% en asfalto; 57,5% en hierro redondo y aceros para la construcción; 54,4% en mosaicos graníticos y calcáreos; 49,6% en placas de yeso; 48,1% en artículos sanitarios de cerámica; 46,8% en hormigón elaborado; 42,1% en pisos y revestimientos cerámicos; 35,7% en cemento portland; 33,6% en yeso; 32,9% en ladrillos huecos; 28,0% en cales; 21,6% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 14,1% en pinturas para construcción.

El último Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el Indec, reveló que el primer trimestre del año la economía se contrajo un 5,3%. La retracción de marzo fue la quinta consecutiva, tras los malos resultados medidos en noviembre (-0,9%), diciembre (-4,5%), enero (-4,1%) y febrero (-3%). El último resultado positivo se dio en octubre pasado, cuando el EMAE mostró una variación del 1% a favor.

Desde la consultora LCG, un informe advierte que puede haber un piso en la baja de la actividad en abril, pero a la vez no espera que “la recuperación próxima sea suficiente para compensar la caída de estos últimos meses”. La previsión para el año 2024 sostiene datos tan negativos como los que ayer dio a conocer el Indec para abril: LCG espera para este año una caída de la industria de -12,3% y de la construcción de -32%.

«Hay salarios viejos con precios nuevos. Es insostenible. Eso profundizó la recesión. No solo quitaste gasto que te tiró abajo el nivel de actividad, sino que estos precios que liberaste te generaron que el ingreso de las familias para consumir en otras cosas sea menor. Se profundizó la recesión y su proyección, sin el agro, es de magnitudes históricas. Puede llegar a ser cercana al 6% y ubicarse como la sexta recesión más profunda de la historia contemporánea argentina”, declaró el economista Federico Poli a FM Milenium.

Por último, el exministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, cuestionó la «mirada triunfalista» del presidente y habló de una «catástrofe recesiva».

La recaudación del impuesto al cheque cayó 25% real en «mayo. Es la mayor caída en 20 años y hasta supera la del colapso de ventas en pandemia», afirmó en su cuenta de X.

«Este impuesto es el que mejor anticipa los números de actividad económica que se publican 2 meses más tarde», destacó.

 

La industria pyme volvió a caer en abril y sumó el sexto mes consecutivo en baja

La industria pyme volvió a caer en abril y sumó el sexto mes consecutivo en baja

El desplome interanual fue del 18,3% e impactó a todos los rubros. En la comparación mensual hubo un repunte productivo del 3,1%.

La actividad industria continúa en caída en el sector pyme.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La actividad industrial pyme experimentó otro fuerte descenso en abril tras marcar una baja interanual del 18,3%y cerró el primer cuatrimestre con una merma del 19% en comparación con el mismo período de 2023. Así lo indicó un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La nueva baja en el indicador de la actividad es la sexta consecutiva y fue la más profunda de los últimos tres meses, ya que luego del derrumbe del 30% interanual en enero, había atenuado el retroceso al 9,9% en febrero y al 11,9% en marzo.

A pesar del nuevo registro negativo en la variación anual, el análisis exhibió un signo de recuperación en la comparación mensual, ya que la producción repuntó 3,1% en la medición desestacionalizada.

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) reflejó que las empresas operaron con 70,1% de su capacidad instalada en el cuarto mes del año, mostrando un aumento de 0,1 puntos porcentuales frente a marzo.

Desde la entidad gremial-empresaria explicaron que «durante el mes de abril, la industria pyme se encontró con una situación marcada por la escasez de consultas y pedidos de producción, aunque la reposición de stocks se desarrolló sin mayores complicaciones y los insumos estuvieron fácilmente disponibles».

Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron caídas en la comparación anual en abril, siendo los más afectados «Papel e Impresiones» (-32,3%) y «Metal, maquinaria, equipos y material de transporte» (-23,7%).

Industria pyme: el análisis sector por sector

Alimentos y bebidas: el sector registró un declive de 13,7% anual a precios constantes en abril y un aumento de 0,4% en la comparación mensual. Para el primer cuatrimestre del año acumula una baja de 15% anual. Las industrias operaron con 73,1% de su capacidad instalada (vs. 73,3% en marzo).

Textiles e indumentaria: hubo un retroceso de 0,2% anual en abril, siempre a precios constantes, aunque registró un aumento de 2,6% frente a marzo. En los primeros cuatro meses del año acumula apenas una baja de 0,1%. Las industrias operaron con 70,8% de su capacidad instalada (71% en marzo).

Maderas y muebles: en abril, el rubro disminuyó un 15,7% anual y subió 6% en la comparación mensual desestacionalizada. Para el cuatrimestre, se suma una caída de 19,2% frente a los mismos meses de 2023. Durante el mes, las industrias operaron con 70,3% de su capacidad instalada (72,6% en marzo).

Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: el derrumbe del rubro fue del 23,7% anual a precios constantes, aunque mejoró 4% en el contraste mensual. En el primer cuatrimestre acumula una retracción del 23,8%, siempre en contraste con los mismos meses del año pasado. En tanto, las industrias operaron al 67,1% de su capacidad instalada (66,6% en marzo).

Químicos y plásticos: el sector experimentó otra significativa contracción de 21,6% anual a precios constantes, pero combinada con un aumento de 3,9% en la comparación mensual. En los primeros cuatro meses del corriente año, la producción lleva un declive de 27,3%, contra el mismo periodo 2023. Durante este mes, las industrias operaron con 67,4% de su capacidad instalada (65,6% en marzo).

Papel e impresiones: la actividad se desplomó 32,3% anual a precios constantes, siendo el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, se registró un alza de 0,2% y para el primer cuatrimestre del año, la actividad acumula una merma de 23,4%, en relación a los mismos meses del año pasado. Las empresas operaron con 76,8% de su capacidad instalada (77,9% en marzo).

 

Fuerte baja de la industria y la construcción en marzo

Fuerte baja de la industria y la construcción en marzo

Según los datos del Indec, ambas actividades se desplomaron en todas sus áreas por la baja del consumo y la paralización de la obra pública.

Fuerte caída de la actividad industrial metalúrgica en marzo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La industria cayó 21,2% interanual en marzo de 2024 y 6,3% respecto del mes previo y la construcción se retrajo 42,2% interanual en marzo de 2024 y 14,2% respecto de febrero, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La actividad manufacturera se desplomó en el tercer mes del año un 21,2 % con respecto al mismo mes de 2023, encadenando diez meses en negativo y profundizando su derrumbe.

Según el informe, en marzo las 16 ramas industriales incluidas en la medición presentaron caídas interanuales, entre las que destacaron las de maquinaria y equipo (-37,9 %), productos minerales no metálico (-35,8 %), industrias metálicas básicas (-34 %), vehículos automotores (-25,2 %), productos de metal (-24,6 %) y alimentos y bebidas (-14,2 %).

En marzo, la industria continuó operando en un escenario de elevada inflación (287,9 % interanual) y caída del consumo, que, de acuerdo con cálculos privados, se contrajo 3,8 % interanual.

De acuerdo con la presentación oficial difundida este miércoles, en el primer trimestre del año la actividad industrial acumuló una caída del 14,8 %. El año pasado, la industria acumuló una caída del 1,8 %, en contraste con la mejora del 4,2 % registrada en 2022.

Con la obra pública parada, el sector de la construcción sufre el derrumbe de la actividad y la pérdida de puestos de trabajo. El acumulado del primer trimestre de 2024 del Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) que emite el INDEC, muestra una baja de 30,3% respecto a igual período de 2023. En marzo el índice tuvo una variación negativa de 14,2% respecto al mes anterior.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en marzo de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 69,2% en asfalto; 54,3% en hierro redondo y aceros para la construcción; 53,8% en placas de yeso; 46,6% en yeso; 46,1% en hormigón elaborado; 43,7% en ladrillos huecos; 43,1% en cemento portland; 41,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 40,5% en cales; 38,2% en pisos y revestimientos cerámicos; 37,7% en artículos sanitarios de cerámica; 32,8% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 24,0% en pinturas para construcción.

Los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado que efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional registraron una baja de 11,6% en febrero con respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado enero-febrero de 2024, este indicador presentó un descenso del 10,8% en relación al mismo período del año anterior.

Los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período abril-junio de 2024.

En efecto, el 53,3% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 39% estima que disminuirá y 7,7% que aumentará. Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, el 64,4% opina que el nivel de actividad disminuirá durante el período abril-junio de 2024, mientras que el 29,7% cree que no cambiará y el 5,9% que aumentará.