Día: 7 de septiembre de 2025

Bajó el dólar por la intervención oficial antes de la elecciones en la Provincia

Bajó el dólar por la intervención oficial antes de la elecciones en la Provincia

El billete estadounidense se vendió en $1.380 con una baja de $7 , debido a la intervención oficial en el mercado. El riesgo país tocó su punto más alto en 5 meses.

Bajó el dólar por la intervención oficial antes de la elecciones en la Provincia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el Banco Nación (BNA), el dólar cotizó este viernes a $1.340 para la compra y $1.380 para la venta, con una baja de $7 con respecto a la víspera debido a la intervención oficial en el mercado de cambios.

De todos modos, y a pesar de que se vendieron US$400 millones en la semana, la divisa sumó un nuevo avance semanal en la previa de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires.

El dólar oficial operó a $1.343,27 para la compra y a $1.385,24 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

El denominado dólar blue o paralelo cerró en $1.350 para la compra y $1.370 para la venta, en el mercado informal de la City porteña.

En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, la cotización bajó $7,50, a $1.355 tras la intervención oficial sobre el cierre de la rueda.

El dólar MEP cotizó a $1.380,44 y la brecha contra el mayorista es de 1,9%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.385,01, por lo cual la brecha es de 2,2%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.794.

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.375,29, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s110.696, según Binance.

Se disparó el riesgo país

El riesgo país (EMBI, elaborado por J.P. Morgan) alcanzó los 901 puntos, su nivel más alto en casi 5 meses.

Por su parte, el panel líder de BYMA ganó 0,2% a 1.995.460,13 unidades, con mayoría de subas lideradas por las acciones de Transportadora de Gas del Sur (2,8%); Metrogas (2,7%); y Grupo Supervielle (-2,5%).

En Wall Street, por su parte, los ADRs cotizaron mixtos, liderados por Grupo Supervielle (1,6%); IRSA (1,2%); y Banco Macro (0,8%). En el otro extremo, Central Puerto perdió 1,9%, al igual que Loma Negra.

Los bonos en dólares operaron mixtos, con incrementos de hasta 0,8% y caídas de hasta 1,1%, como es el caso del Bonar 2041 y el Global 2029, respectivamente.

 

Javier Milei volvió de Estados Unidos y define si asiste al búnker de LLA

Javier Milei volvió de Estados Unidos y define si asiste al búnker de LLA

El Presidente regresó del viaje a Los Ángeles, donde se reunió con empresarios y líderes internacionales. En las próximas horas confirmará si irá a La Plata a esperar los resultados de las legislativas bonaerenses.

Después de participar en el tramo final de la campaña

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei volvió este sábado por la madrugada al país, después de haberse reunido en Estados Unidos con un grupo de empresarios y líderes internacionales. En las próximas horas, definirá si estará presente en el búnker que La Libertad Avanza montará en La Plata, a la espera de los resultados de las legislativas bonaerenses.

Desde las 18 del domingo, los referentes libertarios aguardarán los primeros datos de los comicios en un salón ubicado en la avenida 19, entre 511 y 514, a seis kilómetros del centro de la capital provincial. La idea de la mesa de campaña es replicar las lógicas del búnker porteño que ofició de celebración luego de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, en traje de candidato a legislador, se impusiera por sobre el PRO y el peronismo en la Ciudad de Buenos Aires

La asistencia de Milei a La Plata fue sometida a debate en su entorno y se concretará en función de los resultados. No sorprendería que el Presidente, que tuvo un rol destacado en los últimos tramos de la campaña, esté presente a la hora de recibir los cómputos si todo sale como esperan en la La Libertad Avanza. Incluso, el propio mandatario recortó paradas de su viaje a Estados Unidos y unificó agenda para regresar este sábado al país.

Con casi una actividad por semana, los libertarios apostaron a nacionalizar la elección y utilizaron la figura de Milei para recorrer distintas zonas del territorio bonaerense que, en más de una oportunidad, lo obligó a afrontar situaciones de complejidad. Junto a los principales candidatos de LLA, visitó La Matanza, Junín, Lomas de Zamora y Moreno.

En algunas apariciones, fue recibido con protestas que derivaron en acciones violentas en su contra, y hasta llegaron a arrojarle una piedra en señal de desaprobación.

Durante su viaje a Estados Unidos, el líder de LLA se reunió con Michael Milken, financista y fundador del centro de estudios que lleva su nombre. Conocido por impulsar en los años ’80 el mercado de bonos de alto rendimiento en Wall Street, ahora se dedica a proyectos filantrópicos y de investigación médica.

Como parte de su agenda en Los Ángeles, Milei se vio también con 50 inversores y líderes internacionales. Entre ellos, Beny Alagem y Adele Alagem (Waldorf Astoria); Mark Attanasio (Crescent Capital Group); Eric Baker (Stubhub); Philip Barach (Vista Investment Group); Andrew Cherng (Panda Express); Olivier de Givenchy (JP Morgan); Chris Del Moral-Niles (East West Bank); Matt Dell Orfano (Discovery Capital Management); Michael Greenwald (Amazon Web Services) y Clay Neff (Chevron).

Previamente, Milei tuvo una reunión con Noel de Castro, ingeniera biomédica salteña y aspirante a convertirse en la primera astronauta argentina.

El libertario fue acompañado en este viaje por el ministro de Economía, Luis Caputo; el embajador argentino en Washington, Alejandro Oxenford; y el director de Realización Audiovisual de la Presidencia, Santiago Oría. Por primera vez, no estuvo en una salida al exterior su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, en medio del escándalo por los audios sobre presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad.

 

Advierten por fallas en 60.000 pasaportes argentinos que impiden la lectura en los escáner

Advierten por fallas en 60.000 pasaportes argentinos que impiden la lectura en los escáner

El inconveniente afecta a quienes quieren viajar al exterior. En principio, se detectó en el consulado de Brasil, pero podría extenderse a otras jurisdicciones. Cuál es la serie con fallas y qué motivo lo provocó.

Los pasaportes afectados pertenecen a la serie AAL 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una grave falla en la fabricación de pasaportes emitidos por el Registro Nacional de las Personas (Renaper) provocó una ola de devoluciones de miles de estos documentos en los consulados argentinos, afectando a quienes necesitan viajar al exterior.

El problema se detectó inicialmente en el consulado de San Pablo (Brasil) y podría extenderse a otras jurisdicciones aún no determinadas.

Un pedido de informes del diputado Esteban Paulón al director nacional del Renaper, Pablo Luis Santos, indicó que hasta 60.000 documentos podrían estar comprometidos. Sin embargo, fuentes no oficiales sugirieron que la cifra podría superar los 200.000 pasaportes.

Cuáles son los pasaportes afectados

Según publica este sábado el diario Clarín, el error en la confección de los pasaportes genera serias dificultades para quienes están teniendo que devolver sus documentos con los que deben viajar, a veces por turismo, otras por trabajo, y otras por urgencias ineludibles.

Los documentos afectados pertenecen a la serie AAL, específicamente entre las numeraciones AAL314778 y AAL346228, AAL400000 y AAL607599, y AAL616000 y AAL620088. Dentro de estas secuencias, los pasaportes pueden verse “aleatoriamente comprometidos”, según un correo electrónico enviado a los afectados.

De acuerdo con fuentes del gobierno nacional, el “incidente” fue provocado por una tinta negra de seguridad defectuosa, suministrada por un proveedor alemán que trabajó con el Renaper durante los últimos 12 años. Esta falla es descrita como “invisible al ojo humano” y sólo detectable por equipos de lectura en puestos migratorios, ya que “la tinta no reúne las condiciones requeridas y por eso los pasaportes impresos con ella no pueden ser leídos por los scanners en los aeropuertos”.

Pasaportes con fallas: qué dijo el Gobierno

La administración de Javier Milei aseguró que, una vez registradas, las partidas afectadas fueron retiradas y se aplicaron todos los protocolos. Sin embargo, esta afirmación fue desestiada por ciudadanos afectados que notaron defectos visibles: pasaportes más finos y frágiles, con bordes mal cortados y manchados en la perforación con el número.

Aunque el email de aviso aclara que “este problema no se presenta en la totalidad de las impresiones”, se sincera en que el “Renaper no tiene certeza de cuáles documentos presentan imperfecciones”, lo que implica que se deben devolver sin una fecha clara de entrega para los nuevos documentos.

La situación podría incluso afectar el proceso para que Argentina vuelva a gozar del Programa Visa Waiver, que permitiría la entrada sin visa a Estados Unidos para ciudadanos argentinos, un acuerdo logrado con el gobierno de Donald Trump.

Desde el Gobierno, se confirmó “el incidente” y se aseguró que, desde hace varias semanas, la situación se encuentra resuelta y la producción continúa con normalidad. Indicaron, en ese sentido, que el Renaper, en coordinación con Migraciones y Cancillería, trabajó para que, en caso de detectarse una anomalía, se pueda advertir que se trata de un pasaporte legal y se garantice el tránsito del ciudadano, notificando sobre la reposición del ejemplar.

El diputado Esteban Paulón cuestionó la falta de un control de seguridad que evitara la entrega de documentos fallados. En un pedido de informes al Congreso, solicitó detalles sobre el procedimiento de detección, los posibles riesgos para la seguridad de los afectados (especialmente en el extranjero), las medidas futuras para evitar estos problemas, el plazo estimado para la reposición, y las acciones junto a Cancillería para garantizar el reconocimiento y libre tránsito en el exterior.

 

Las falsas denuncias por abusos y violencia crecieron 40% en un año

Las falsas denuncias por abusos y violencia crecieron 40% en un año

El dato surge de un reporte publicado por la Consultora Javier Miglino y Asociados. Junto con las denuncias falsas, aumentan las absoluciones por falta de pruebas. Los casos de un mecánico de La Plata y el médico Pablo Ghisoni.

El mecánico Ezequiel Ríos pasó más de cuatro años preso

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un mecánico de 45 años fue absuelto por un tribunal oral de La Plata tras permanecer en la cárcel más de cuatro años, en una causa penal iniciada por su expareja, que lo acusó de haber abusado de sus dos hijas. En el debate, la fiscal desistió de continuar con el desarrollo, ya que no había pruebas en su contra. Además, los informes de peritos mencionaron manipulación por parte de la mujer.

No es un casi aislado, ya que los hechos con hombres acusados en la Justicia por abusos y violencia de género, que posteriormente derivan en absoluciones por falta de pruebas, no paran de crecer. Se calcula que la cantidad de denuncias falsas aumentó un 40% en un año en la Capital Federal y provincia de Buenos Aires.

En un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la Consultora Internacional Javier Miglino y Asociados y que toma como punto de partida las causas que investiga la justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal de la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales de los Tribunales de la provincia, principalmente de Lomas de Zamora, Quilmes, San Martín, San Isidro, La Plata, Moreno, La Matanza y Morón y la enorme cantidad de casos que nunca se denuncian pero que llegan al correo de Defendamos Buenos Aires, «quedó acreditado que estamos ante una verdadera ‘epidemia’ de falsas denuncias contra varones. Con un pico de 40% de aumento en cantidad de las denuncias y un 80% de crecimiento de absoluciones, otro dato que describe esta realidad».

El caso mencionado tiene como protagonista a Ezequiel Ríos, un mecánico que estuvo preso cuatro años, tres meses y tres semanas acusado del abuso sexual de sus dos hijas menores. El juicio se extendió por tres días durante esta semana, y terminó cuando la fiscal ya no quiso acusar.

En La Plata mencionaron que días pasados, otro hombre, Néstor Adrián Santiago (47), que había sido denunciado por el supuesto abuso de su hijastra en 2021, también fue sobreseído por falta de pruebas. Ocurrió luego de años de litigios con su expareja.

Dos meses atrás, se viralizó el caso del médico Pablo Ghisoni, cuyo hijo Tomás difundió un video en el que confesó una imputación falsa contra su padre por abuso y se mostró arrepentido, tras asegurar que fue «manipulado» por su propia madre para avanzar con esa maniobra que se extendió por una década. El hombre estuvo preso más de tres años.

En torno al caso del mecánico, se sabe que, tras permanecer detenido durante cuatro años acusado de abusar sexualmente de sus hijas, ahora recuperó finalmente la libertad, luego de que se comprobara que la denuncia en su contra era falsa. El caso, que generó conmoción en La Plata y repercusión mediática, quedó desestimado por la Justicia después de que se confirmara que no existían pruebas que incriminaran al hombre y que las menores habrían sido influenciadas por su madre para presentar declaraciones en su contra.

Fuentes judiciales informaron que el proceso se derrumbó durante el debate oral, realizado en el Fuero Penal de 8 entre 56 y 57, cuando la fiscal del juicio, Leyla Aguilar, desistió de la acusación. Aguilar explicó ante los jueces que «las pericias psicológicas al imputado dieron bien y a la denunciante mal», lo que evidenció la falta de consistencia en los alegatos iniciales. Además, señaló que «los informes sostienen que las menores fueron influenciadas en su discurso por la madre para declarar contra el padre», subrayando la manipulación que había afectado la veracidad del caso.

Los estudios médicos realizados a las niñas también resultaron concluyentes: no presentaban lesiones compatibles con abusos sexuales y sus relatos contenían contradicciones frente a los elementos científicos recogidos durante la investigación.

 

Un peritaje advierte que el fentanilo contaminado aumentó un 52% las chances de muerte

Un peritaje advierte que el fentanilo contaminado aumentó un 52% las chances de muerte

El Cuerpo Médico Forense reveló que el fármaco del laboratorio HLB Pharma Group estuvo vinculado a infecciones fatales en pacientes de distintas provincias.

La administración de fentanilo contaminado elevó en un 52% la probabilidad de muerte de los pacientes afectados.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un nuevo informe del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia sobre la causa que investiga el fentanilo contaminado ratificó la magnitud de la tragedia sanitaria: la administración del fármaco elevó en un 52% la probabilidad de muerte de los pacientes afectados.

Hasta el momento, son 96 las personas alcanzadas por el brote, varias de ellas fallecidas en hospitales de distintas provincias.

El documento judicial, al que tuvo acceso la prensa, detalla que de las 40 historias clínicas analizadas hasta ahora, 24 presentan un “nexo concausal” entre la aplicación del medicamento y los cuadros infecciosos que derivaron en fallecimientos. Las bacterias responsables –Ralstonia mannitolilytica y Klebsiella pneumoniae- fueron halladas tanto en los hemocultivos de los pacientes como en las ampollas de fentanilo incautadas y desechadas.

La investigación está a cargo del juez Ernesto Kreplak, del Juzgado Federal N°3 de La Plata, e involucra a 17 imputados, de los cuales siete permanecen detenidos. Entre ellos se encuentran los tres hermanos García Furfaro, dueños del laboratorio HLB Pharma Group SA. Con esta nueva pericia, la Justicia deberá definir en los próximos días los procesamientos, mientras familiares de las víctimas mantienen reclamos frente a hospitales y tribunales para exigir respuestas y justicia.

El inicio de la causa por el fentanilo contaminado

La causa se inició el 12 de mayo pasado, cuando un funcionario de la ANMAT presentó una denuncia tras la detección de un brote de infecciones intrahospitalarias en el Hospital Italiano de La Plata. El Instituto Malbrán, en estudios posteriores, confirmó que las bacterias aisladas en las muestras de los pacientes coincidían genómicamente con las halladas en las ampollas de fentanilo incautadas en la sede de las empresas investigadas.

Según el dictamen fiscal, “las graves falencias estructurales en los procesos de producción del medicamento resultaron determinantes para que los lotes N°31.202 y 31.244 salieran al mercado contaminados y se distribuyeran en todo el país, exponiendo a miles de pacientes a un riesgo sanitario concreto”.

Las víctimas fatales estaban internadas en terapia intensiva, en hospitales y clínicas de Santa Fe, Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Formosa, por distintos cuadros severos de salud. La combinación de esas condiciones con la aplicación del fármaco contaminado resultó letal en numerosos casos.

Mar del Plata: asaltaron a un fiscal a punta de pistola frente a su familia

Mar del Plata: asaltaron a un fiscal a punta de pistola frente a su familia

En Mar del Plata dos motochorros interceptaron al fiscal cuando ingresaba a su casa junto a su esposa e hijos. Le apuntaron con un arma a su hijo.

El fiscal Walter Martínez Soto relató cómo fue el violento robo que sufrió junto a su familia en Mar del Plata.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un violento asalto tuvo como víctima al fiscal del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de Mar del Plata, Walter Martínez Soto, quien el jueves por la noche fue sorprendido por dos motochorros cuando ingresaba a su vivienda junto a su esposa, su hijo y su hija.

El hecho ocurrió alrededor de las 21, en el momento en que el fiscal descendió de su vehículo para abrir el portón de su casa y estacionar en la cochera. En ese instante escuchó un grito de su hijo, quien estaba siendo reducido por uno de los delincuentes que le apuntaba con un arma de fuego en la cabeza, mientras un cómplice lo esperaba en una moto.

Ante la amenaza, Martínez Soto entregó el auto y los asaltantes también se llevaron dos teléfonos celulares y otros objetos personales. Minutos más tarde, tras dar aviso al 911, el vehículo fue encontrado abandonado en la zona de Ayacucho al 5100, a unas quince cuadras del lugar del robo.

Las cámaras tomaron parte del asalto
Las imágenes de cámaras de seguridad de la zona permitieron reconstruir parte de la secuencia y confirmaron que los motochorros circulaban en busca de alguna víctima desprevenida, que en este caso resultó ser un funcionario judicial.

Visiblemente conmocionado por el episodio, Martínez Soto advirtió sobre el avance de la inseguridad en la ciudad: “En este caso me tocó a mí, pero como le pasa a todos los ciudadanos. Es terrible, porque no pasaba esto. Yo soy marplatense, hace 50 años era otra Mar del Plata, hace 4 o 5 años era otra. El delito ha ganado la calle. Es decir, el vivir del delito ha ganado la calle y la policía hace que puede”, reflexionó.

El hecho volvió a encender las alarmas sobre la situación de inseguridad que atraviesa Mar del Plata y la vulnerabilidad de los vecinos frente a delitos cada vez más violentos.

“Los delincuentes han ganado las calles”
El fiscal Walter Martínez Soto declaró: “Me quedé mal por mi hijo, que le apuntaron con un arma”, contó tras el hecho. Dijo que vivió en carne propia lo que, según él mismo aseguró, “les pasa a todos los marplatenses todos los días”. Fue víctima de un violento asalto cuando regresaba a su vivienda del barrio Parque Luro junto a su esposa y sus hijos, y dos delincuentes armados lo sorprendieron en la puerta.

“Uno cuando entra a su casa está regalado. Me quedé mal por mi hijo, que le apuntaron con un arma. Él tiene 23 años, está por recibirse de abogado, y mi hija es médica”, relató Martínez Soto con visible indignación.

El fiscal describió que los ladrones actuaban con guantes de lana y los rostros completamente cubiertos. Según las cámaras de seguridad, se desplazaban en moto “sin casco, sin patente, solo con la luz delantera encendida”.

Para él, el caso es una muestra de una problemática extendida: “Esto es lo que viven todos los marplatenses, todos los días. Los delincuentes han ganado la calle, se los dejan hacer cualquier cosa”.

El funcionario judicial, que tiene larga trayectoria en el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, insistió en la necesidad de destinar recursos a la prevención: “Esto ya lo venimos diciendo: hay que invertir en educación, en asistencia. La plata tiene que estar ahí, no en campañas o publicidad”.

Martínez Soto cerró su testimonio con un mensaje de bronca pero también de esperanza: “Me da impotencia, porque esta situación se puede arreglar. Sé que se puede arreglar, pero hay quienes deciden darle la espalda. Hay cosas para cambiar, no puede ser así”.

 

Piden perpetua para acusada de matar con éxtasis y alcohol a su hija discapacitada

Piden perpetua para acusada de matar con éxtasis y alcohol a su hija discapacitada

En un aberrante episodio ocurrido en Mar del Plata, una mujer de 48 está acusada de homicidio doloso. Su defensa pidió la absolución.

Una mujer de 48 años podría ser condenada a prisión perpetua por haber asesinado con alcohol y éxtasis a su hija de ocho años con discapacidad.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una mujer de 48 años podría ser condenada a prisión perpetua por haber asesinado con alcohol y éxtasis a su hija de ocho años con discapacidad en la ciudad de Mar del Plata.

La fiscal Florencia Salas pidió esa fuerte condena, mientras que la defensa planteó la absolución. El crimen ocurrió en 2022 y la causa fue caratulada como homicidio doloso.

Luego de tres días de debate en el Tribunal Oral en lo Criminal N° 3, la fiscal Salas expuso las pruebas contra Natalia Etcheverry que confirmarían la hipótesis acusatoria de que se trató de un homicidio doloso por la ingesta de MDMA y alcohol suministrados por la madre a una niña de 8 años, que en las pericias tuvo 2,27 de alcohol en sangre, éxtasis y benzodiacepinas en estómago, que todavía no habían llegado a metabolizar en sangre.

Para la fiscalía fue un homicidio doloso, en el que la droga y el alcohol fueron suministrados con intención homicida. Mientras que la defensa de Etcheverry planteó en el debate otro escenario y solicitaron la absolución de la mujer. De no ser tenido en cuenta esto, solicitaron de manera subsidiaria una condena menor por abandono de persona.

Luego se ser escuchados los alegatos, el Tribunal N° 3, conformado por los jueces Juan Manuel Sueyro, Federico Wacker Schroder y Fabián Riquert, dará a conocer la sentencia el 16 de septiembre.

Durante las audiencias declararon el padre de la niña fallecida, que fue quien impulsó la denuncia; la hermana de la víctima y dos amigas de ella que conocían el entorno.

Mientras que también dieron testimonios los policías que fueron al lugar del hecho, la enfermera que atendió a la niña, la médica del SAME que pide le la intervención de científica y diferentes peritos.

En este contexto, los peritos establecieron que la cantidad de alcohol hallado en la víctima se corresponde a un litro de vino, lo que podría representar un vaso de otra bebida blanca con mayor graduación alcohólica.

Los peritos coincidieron que la muerte de la niña de 8 años se había producido unas 2 o 3 horas antes del hallazgo del cuerpo.

El aberrante hecho

El trágico episodio se conoció el 30 de noviembre de 2022, cuando la imputada fue detenida en una vivienda del barrio López de Gomara, de Mar del Plata.

Todo comenzó con el fallecimiento de la menor en una casa ubicada en Luzuriaga al 1200, el sábado 3 de septiembre de 2022. La mujer aseguró entonces haber encontrada muerta a la niña, quien padecía trastornos epilépticos además de un retraso madurativo.

En una primera instancia los médicos certificaron, ante la ausencia externa de señales de traumatismos, el deceso, vinculando la causa a las patologías de la niña.

Cuando el padre se presentó en la fiscalía y manifestó que, si bien el certificado de defunción ya había sido expedido con el causal de muerte natural, tenía serias sospechas de su ex pareja y madre de su hija.

De esta forma, desde la Fiscalía N° 1 se pidió a la Justicia de Garantías la exhumación del cuerpo y se encargó al Cuerpo Médico Forense de la Policía Científica una serie de estudios de laboratorio.

Los peritajes detectaron restos de metilendioxi y metanfetamina, compatibles con la droga de diseño sintético conocida popularmente como “éxtasis”. También se confirmó el hallazgo de una considerable cantidad de alcohol en sangre.

 

“Era imposible sacarlos”: el dramático testimonio del vecino que ayudó a rescatar los cuerpos de los niños asesinados en Uruguay

“Era imposible sacarlos”: el dramático testimonio del vecino que ayudó a rescatar los cuerpos de los niños asesinados en Uruguay

Las víctimas fueron encontradas junto al cadáver de su padre en un auto sumergido en un arroyo. Él los había secuestrado y los mató en el país vecino.

Fuente: https://www.canal26.com/

La conmoción en Uruguay es total, tras el hallazgo de los cuerpos de Alfonsina, Francisco y su padre, Andrés Morosini Rechoppa, señalado de secuestrar y matar a los menores en el interior de un auto, sumergido en el arroyo Don Esteban.

Un vecino de la zona, que colaboró en el dramático operativo de rescate, contó el momento en que lograron sacar el vehículo del agua. En diálogo con TN, el hombre aseguró: “La verdad es que es una brutal tragedia. El auto estaba hundido por completo, destrozado por la corriente y las piedras ahí abajo”.

Él no solamente trabajó, sino que además ayudó a las autoridades junto a otros vecinos de la zona para rescatar el cuerpo. En su relato, indicó que el auto se encontraba a unos 70 metros del puente de la ruta 20, en las afueras de la ciudad de Young. “No había manera de sacarlo”, insistió.

Pegó un golpe bastante grande. Muy feo. Para uno que es padre, es una tragedia”, se lamentó el hombre, visiblemente afectado por la tragedia que sacudió al país vecino.

El secuestro de los niños y la desesperada búsqueda

Alfonsina, de 2 años, y Francisco, de 6, eran intensamente buscados desde el miércoles junto a su padre Andrés Morosini Rechoppa. El hecho sucedió cuando él irrumpió en la casa de su ex pareja, Marcela Ramos, en la ciudad de Mercedes y, a pesar de tener una prohibición de acercamiento, la amenazó y se llevó a los nenes.

El hombre huyó con los chicos en un BYD rojo, el mismo auto en el que finalmente los encontraron sin vida. Días más tarde y luego de un intenso rastrillaje, las cámaras de seguridad dieron con el auto.

En el lugar, los investigadores hallaron huellas compatibles con el vehículo y marcas que indicaban que el coche se habría dirigido en línea recta hacia el torrentoso curso de agua. “Se hizo todo lo que estaba a nuestro alcance”, indicó la fiscal Paula Goyeni, quien está a cargo de la investigación, en diálogo con Telemundo, en donde expresó también que están intentando contener a la madre de los menores.

 

Trump amenaza con derribar aviones de guerra venezolanos

Trump amenaza con derribar aviones de guerra venezolanos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que cualquier aeronave venezolana que ponga en riesgo a militares norteamericanos “será derribada”.

El presidente estadounidense

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La tensión entre Estados Unidos y Venezuela volvió a escalar en las últimas horas. El presidente estadounidense, Donald Trumplanzó una advertencia directa al gobierno de Nicolás Maduro: cualquier avión de guerra venezolano que represente una amenaza para militares de su país “será derribado”.

La declaración se produjo un día después de que el Pentágono confirmara que dos F-16 venezolanos sobrevolaron al destructor USS Jason Dunham, que navegaba en aguas internacionales del Caribe.

“Yo diría que van a meterse en problemas”, dijo Trump desde el Despacho Oval, en respuesta a periodistas que lo consultaron por la maniobra aérea. Según el Departamento de Defensa, que en la misma jornada fue rebautizado como Departamento de Guerra, el vuelo de los cazas venezolanos constituyó “una maniobra provocativa” destinada a interferir con operaciones contra el “narcoterrorismo”.

Trump instruyó que podían derribar aviones

En ese contexto, Trump fue tajante al instruir al general Dan Caine, jefe del Estado Mayor conjunto, y a Pete Hegseth, titular del Pentágono: “Si ellos hacen eso, usted tiene la opción de hacer lo que quiera, ¿de acuerdo? Si vuelan en una posición peligrosa, usted o sus capitanes pueden tomar la decisión sobre qué hacer”.

Aunque se negó a precisar qué tan cerca llegaron las aeronaves venezolanas, el mandatario insistió: “Si nos ponen en una posición peligrosa, serán derribados”.

El episodio se suma a una serie de incidentes en la zona. Días antes, fuerzas estadounidenses atacaron una supesta “narcolancha”, provocando la muerte de once personas que, según Washington, pertenecían al grupo criminal transnacional Tren de Aragua, con vínculos con Caracas.

En paralelo, trascendió que la administración Trump ordenó el despliegue de diez cazas en Puerto Rico para reforzar las operaciones antinarcóticos en el Caribe.

Ante preguntas sobre esa decisión, el presidente se limitó a remarcar que su gobierno mantiene una postura “fuerte” contra el tráfico de drogas. “Cuando veo barcos llegar, llenos de todo tipo de drogas, probablemente fentanilo en su mayoría, pero de todo tipo… Vamos a eliminarlos”, aseguró, y destacó que el tráfico marítimo en la zona conocida como “el corredor” se redujo “considerablemente” tras las operaciones estadounidenses.

La respuesta de Nicolás Maduro

Desde Caracas, la respuesta de Nicolás Maduro no se hizo esperar. En un acto transmitido por la televisión estatal durante la activación de la Milicia Nacional Bolivariana, el presidente venezolano exigió a Washington “abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe” y respetar la soberanía de su país.

“Se pretende montar un expediente absolutamente falso con el tema del narcotráfico para agredir a todo un país”, denunció Maduro. Aseguró que Venezuela es “libre de producción de hoja de coca, libre de producción de cocaína” y que combate el narcotráfico dentro de sus fronteras.

“Con todo respeto le digo, señor Trump: aquí en Venezuela se le respeta, y Venezuela respeta para que la respeten. Esos informes de inteligencia que le pasan no son verdad”, agregó.

Maduro también advirtió que, si bien existen diferencias políticas y personales con Trump, ninguna de ellas debería derivar en un “conflicto militar de alto impacto”. “Venezuela siempre ha estado en disposición de conversar y dialogar con Estados Unidos, pero exigimos respeto”, subrayó.

El despliegue militar estadounidense en el Caribe incluye ocho barcos con misiles, un submarino de propulsión nuclear y, más recientemente, diez cazas de combate F-35 en Puerto Rico. Para Caracas, esa presencia constituye una amenaza directa a su seguridad. Para Washington, en cambio, se trata de reforzar la ofensiva contra el tráfico de drogas que, según sus informes, abastece a gran escala las calles norteamericanas.

En este marco, la relación bilateral se mantiene en un punto de máxima tensión. Las declaraciones cruzadas reflejan un escenario en el que la confrontación política y militar amenaza con extenderse, mientras la región observa expectante hasta dónde puede escalar la disputa.

Zelenski respondió a Putin: «No iré a Moscú: que venga a Kiev»

Zelenski respondió a Putin: «No iré a Moscú: que venga a Kiev»

En medio de nuevos ataques rusos contra ciudades ucranianas, el presidente Volodímir Zelenski desestimó la invitación de Vladímir Putin a negociar en Moscú.

.El presidente de Ucrania

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, rechazó de plano la propuesta de su par ruso, Vladímir Putin, de mantener un encuentro en Moscú para negociar un eventual alto el fuego. “Él puede venir a Kiev a reunirse conmigo”, señaló el mandatario ucraniano en una entrevista con la cadena estadounidense ABC.

Zelenski consideró que la invitación de Putin forma parte de una estrategia para prolongar la guerra y calificó de inconcebible que la reunión tenga lugar en la capital rusa. “No puedo ir a Moscú cuando mi país está a diario bajo ataque de misiles. No puedo ir a la capital de este terrorista”, expresó.

El líder ucraniano subrayó que Putin “sabe perfectamente” que Moscú no puede ser sede de una cumbre bilateral, y remarcó que el Kremlin en realidad no busca un encuentro sincero.

Zelenski respondió a las declaraciones de Putin

La respuesta de Zelenski se conoció tras las declaraciones de Putin en Vladivostok, durante el Foro Económico Oriental, donde volvió a ofrecer la capital rusa como “el mejor lugar” para una eventual negociación. Según el presidente ruso, no tendría sentido organizar la reunión en un tercer país, como había propuesto Kiev. Al mismo tiempo, puso en duda la legitimidad de Zelenski como jefe de Estado, argumentando que su mandato ya expiró y que la Constitución ucraniana no contempla su extensión, incluso en tiempos de guerra.

En paralelo a este cruce diplomático, Ucrania denunció una intensificación de los ataques rusos. Zelenski informó que, solo en la primera semana de septiembre, Rusia lanzó más de 1.300 drones suicidas, cerca de 900 bombas aéreas guiadas y alrededor de 50 misiles contra distintas regiones del país.

“Las explosiones resonaron prácticamente en todas las regiones de Ucrania”, sostuvo el mandatario, que mencionó ataques en Cherníguiv, Járkov, Odesa, Jersón, Kiev, Zaporiyia, Dnipró, Kirovogrado, Jmelnitski, Zhitómir, Volinia, Ivano-Frankivsk, Rivne y Leópolis. “Rusia sigue prolongando esta guerra y busca convertir la diplomacia en una farsa absoluta”, agregó.

En ese sentido, Zelenski instó a la comunidad internacional a mantener la unidad y reforzar la presión sobre Moscú. Reivindicó la posición del expresidente estadounidense Donald Trump, quien había señalado la necesidad de imponer restricciones más severas al comercio de petróleo y gas ruso.

“Debemos reforzar las sanciones, aumentar el suministro de armas a Ucrania y garantizar que invasiones como esta no puedan repetirse en el futuro. Una paz duradera requiere garantías de seguridad reales y funcionales”, enfatizó.

Rusia derribó drones ucranianos

Mientras tanto, Rusia anunció haber derribado 34 drones ucranianos en las últimas horas sobre las regiones de Smolensk, Briansk, Bélgorod, Krasnodar y Kaluga, además de 14 aparatos abatidos sobre el mar Negro. El Ministerio de Defensa ruso aseguró que la operación fue realizada con sistemas antiaéreos y difundió el parte militar a través de Telegram.

La guerra entra así en una nueva fase de tensión, con mensajes cruzados entre Moscú y Kiev y un incremento de los ataques aéreos. Para Zelenski, no hay margen para gestos diplomáticos vacíos: “Frente a los bombardeos y la destrucción, la única respuesta posible es más unidad internacional y mayor apoyo a Ucrania”.