Día: 7 de septiembre de 2025

Para la Defensoría, la cláusula transitoria de la nueva Constitución “no violenta el fallo de la Corte”

Para la Defensoría, la cláusula transitoria de la nueva Constitución “no violenta el fallo de la Corte”

Desde el Observatorio del Derechos Políticos y Electorales de la Defensoría del Pueblo de la Provincia se afirmó que la cuarta cláusula transitoria incorporada a la reforma de la Constitución Provincial “no violenta el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

Para la Defensoría, la cláusula transitoria de la nueva Constitución “no  violenta el fallo de la Corte” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

“A pocos días de sancionarse la nueva Constitución que sentará las bases sobre la cual se reorganizará el orden político, social, económico y jurídico de la provincia, este observatorio pone énfasis en un hecho que genera trascendencia nacional, porque motivó otrora la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, señaló el organismo provincial.

En ese sentido, recordó que la Corte “declaró la inconstitucionalidad del art. 132 de la Constitución (2003) sometida a reforma. En dicha oportunidad, la Corte Suprema de Justicia dejó sentado con claridad que: la intervención de máximo tribunal debe limitarse a la invalidación de la norma bajo examen, estándole vedado ofrecer una alternativa específica en su reemplazo, so pena de inmiscuirse en el poder constituyente local, con menoscabo del sistema federal previsto en la misma cláusula que el republicanismo (artículo 1° de la Constitución Nacional), cuya salvaguarda se procura con la presente decisión”, añadió la Defensoría.

“Por consiguiente -siguió diciendo la Corte-, el texto de la cláusula reeleccionista formoseña deberá ser corregido mediante el procedimiento constitucional previsto en la Carta Magna Provincial”.

La Defensoría recordó que, “previo a esta decisión, ya existía llamado a Asamblea Constituyente, a fin de sentar las bases de una Constitución para que la Provincia, incorporando institutos, nuevas garantías, entre otras, garantice el mayor goce de derechos en vista al desarrollo de futuras generaciones, lo que ameritaba una reforma total de sus artículos”.

“Abocados a dicha tarea y luego de que la Corte Nacional declarara la inconstitucionalidad de una de las cláusulas, la Asamblea Constituyente, máxima expresión de la soberanía popular, dictó una nueva norma que limita a dos mandatos el ejercicio de cargos de Gobernador y Vicegobernador con cláusulas transitorias que sirven de puente jurídico entre el antiguo orden y el nuevo, resultando trascendentes para evitar vacíos y discusiones de interpretación o análisis extraños a la decisión de la Asamblea Constituyente o que contradigan al espíritu de la misma, mostrando que el Derecho Constitucional se adapta a las realidades políticas concretas, tal como se hiciera en la Constitución Nacional cuando fue reformada la cláusula referida al cargo de Presidente y que en su momento habilitó la reelección del Dr. Carlos Saúl Menem”.

“Así como reconoció la Corte Suprema en su fallo, respecto a la reelección, en salvaguarda del republicanismo le está vedada inmiscuirse en las decisiones del poder constituyente porque la Asamblea tiene carácter soberano. Por tanto, cualquier juez que dicte una resolución que contradiga lo dispuesto en ésta no sólo burlaría su voluntad sino además incurriría en un acto de gravedad institucional, pues se violaría el principio de supremacía constitucional y se erosionaría la legitimidad institucional, generando un grave conflicto de poderes”, advirtió la Defensoría del Pueblo.

“Estamos ante la presencia de un momento histórico frente a una nueva Constitución que será promulgada por la voluntad del pueblo, convocado, consultado y representado. En consecuencia, como Pueblo decimos: hacemos una Constitución para nosotros mismos y si es necesaria una reforma nosotros, el pueblo, asumimos también esa tarea, porque en un régimen democrático y republicano, la voz del pueblo, donde reside la soberanía, sigue siendo la voz de Dios”, concluyó la Defensoría.

Insfrán y representantes de los tres poderes del Estado jurarán la nueva Constitución Provincial el miércoles

Insfrán y representantes de los tres poderes del Estado jurarán la nueva Constitución Provincial el miércoles

Lo confirmó quien presidió la Convención Constituyente, Graciela de la Rosa. Será a partir de las 18 horas en la Legislatura provincial. “Toda la ciudadanía formoseña está invitada a ser parte de este momento histórico”

Insfrán y representantes de los tres poderes del Estado jurarán la nueva  Constitución Provincial el miércoles - Diario La Mañana

Fuente:https_www.lamañanaonline.com.ar/
La presidenta de la Convención Constituyente, Graciela de la Rosa, confirmó que el gobernador, Gildo Insfrán, y el vicegobernador, Eber Solís, jurarán la nueva Constitución Provincial el miércoles 10, así como los convencionales y los representantes de los tres poderes del Estado.

Sobre el trabajo en este último mes de sesiones, expresó que “tener una nueva Constitución de la Provincia de Formosa y ser la primera mujer presidenta de una Convención es una felicidad y un orgullo”.

Asimismo, destacó que el nuevo documento “está compuesto por cada una de las promesas que hicimos en campaña”, es decir -detalló- “incorporamos nuevos derechos y garantizamos otros que ya existían, como los que tienen que ver con los pueblos aborígenes”.

Añadió que estarán presentes también “los derechos de la mujer, que son varios; derechos ambientales, que son importantes, y otras garantías fundamentales”.

 

Jura

De esta manera, puntualizó que “luego de la publicación en Boletín Oficial, se realizará la jura, que será el miércoles 10 de septiembre, a las 18 horas”. Y precisó que “vamos a jurar por la nueva Constitución Provincial todos los convencionales constituyentes y los representantes de los tres poderes del Estado, gobernador, vicegobernador y presidente del Superior Tribunal de Justicia”.

Al concluir, valoró que “fue una Constitución aprobada en general por unanimidad, más allá de las discusiones que hubo durante las diferentes comisiones”; y eso “nos da felicidad, porque hemos podido encontrar acuerdos entre el justicialismo, radicalismo y Nuevo País”.

El 70% de las infracciones que se detectan en la ciudad son por no respetar las normas de tránsito

El 70% de las infracciones que se detectan en la ciudad son por no respetar las normas de tránsito

Entre las más frecuentes figuran el cruce con semáforo en rojo, el mal estacionamiento y la invasión de espacios reservados para transporte público o personas con discapacidad

El 70% de las infracciones que se detectan en la ciudad son por no respetar  las normas de tránsito - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
La Municipalidad anunció la puesta en marcha de un plan especial para que los vecinos puedan regularizar deudas por infracciones, una medida que busca dar respuesta a la difícil situación económica y a la acumulación de actas pendientes en los Juzgados de Faltas.

Al respecto, la jueza municipal de Faltas, Adriana Smith, explicó a La Mañana que la iniciativa surgió de un acuerdo entre los tres Juzgados de Faltas de la ciudad. “Veíamos la dificultad de las personas para poder hacerse cargo del pago de las multas. Las peticiones de planes de pago o algún tipo de bonificación eran cada vez más frecuentes”, señaló.

El plan contempla tres modalidades: pago en un solo desembolso con 50% de bonificación; pago en dos cuotas con 20% de descuento; y pago en tres cuotas sin interés.

Smith aclaró que esta facilidad “no implica perdonar ni exonerar al infractor de su responsabilidad”, sino dar alternativas para que puedan cancelar sus deudas y así obtener el libre de faltas, requisito indispensable para tramitar la licencia de conducir, habilitaciones comerciales u otros trámites municipales.

También dejó en claro que las infracciones que se tramitan en los Juzgados de Falta no se limitan al tránsito. «La materia es mucho más amplia», señaló la jueza. Bromatología, construcciones y baldíos también entran en esta categoría.

Según la magistrada, alrededor del 70% de las actas corresponden a infracciones de tránsito. Entre las más frecuentes figuran el cruce con semáforo en rojo, el mal estacionamiento y la invasión de espacios reservados para transporte público o personas con discapacidad.

“Lastimosamente observamos que muchos conductores dejaron de respetar las señalizaciones. El microcentro está colapsado por vehículos estacionados en lugares indebidos”, advirtió la jueza, quien llamó a la concientización y respeto de las normas viales para garantizar una ciudad más ordenada y segura.

Hizo notar que las faltas más graves tienen que ver con la alcoholemia positiva, conducir sin licencia habilitante, circular sin seguro o sin casco en el caso de motociclistas, además del cruce en rojo. Estas pueden alcanzar multas que parten de los $ 360.000, con montos más altos en caso de reincidencias o de acumulación de infracciones.

Notificaciones y defensa del infractor

Smith recordó que la primera notificación se produce al momento en que el inspector entrega el acta, aunque en el caso de las fotomultas, éstas llegan por correo al domicilio del titular registrado en el automotor. “Siempre la persona tiene a su alcance todos los medios para plantear su defensa”, aclaró. El plazo para realizar descargos es de cinco días hábiles desde la notificación.

Finalmente, la jueza advirtió que la difícil coyuntura económica genera a veces situaciones de tensión en los Juzgados. “Hay personas que reaccionan con enojo o violencia, pero tratamos de entender y dialogar. De todos modos, lo central es recordar que el cumplimiento de las normas no sólo evita sanciones sino que protege la vida y la convivencia de todos”, concluyó.

Detienen a un hombre con marihuana

Detienen a un hombre con marihuana

Efectivos de la comisaría El Chorro, dependiente de la Unidad Regional Nueve con sede en Palmar Largo, detuvieron a un hombre y secuestraron varios envoltorios con marihuana durante recorridas preventivas realizadas en la localidad.

Detienen a un hombre con marihuana - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

 

El procedimiento se llevó a cabo el pasado viernes, alrededor de las 21 horas, sobre la calle Colling Smith del barrio La Banda.

En ese lugar, los policías interceptaron a un hombre de 30 años y, al realizarle un cacheo preventivo de seguridad, hallaron en uno de los bolsillos de su campera un envoltorio de polietileno con sustancia vegetal.

Además, en el bolsillo interno de la prenda encontraron una bolsa con hojas de coca y ocho envoltorios adicionales; todos contenían sustancia vegetal.

Luego llegaron al lugar especialistas de la Delegación de Drogas Peligrosas y confirmaron a través de las pruebas que se trataba de marihuana.

Los secuestros y el detenido fueron trasladados a la dependencia judicial a disposición de la Justicia.

Por el hecho, se inició una causa judicial por infracción a la Ley de Estupefacientes, con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional de la Tercera Circunscripción, con asiento en Las Lomitas.

Robó una camioneta en Palo Santo, evadió un control policial, la abandonó en Fontana y escapó en bicicleta

Robó una camioneta en Palo Santo, evadió un control policial, la abandonó en Fontana y escapó en bicicleta

Hubo un gran despliegue policial sobre la ruta 81 y una coordinación entre distintas dependencias de la fuerza de seguridad

Robó una camioneta en Palo Santo, evadió un control policial, la abandonó  en Fontana y escapó en bicicleta - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Un adolescente sustrajo una Renault Duster en la localidad de Palo Santo, evadió un control policial, abandonó el rodado en Fontana, se dio a la fuga en una bicicleta y luego fue retenido.

El caso ocurrió el viernes último, alrededor de las 12 horas, cuando un hombre, de 63 años, denunció que un desconocido sustrajo su Renault Duster que dejó estacionada, con la llave de encendido colocada, en el barrio Centro de la localidad de Palo Santo.

De inmediato, los efectivos de la comisaría local alertaron a las demás dependencias e iniciaron una causa judicial por «Hurto».

En ese contexto, integrantes de la Unidad Especial Asuntos Rurales, Sección Bartolomé de las Casas, al ser alertados sobre el pedido de secuestro, realizaron un control vehicular en la ruta nacional N° 81.

Durante esa actividad observaron el rodado conducido por un joven, quien, al notar la presencia de los efectivos, aceleró la marcha y evadió el control policial, en dirección a la localidad de Comandante Fontana.

A todo esto, los efectivos de la comisaría Fontana llevaron a cabo un operativo cerrojo, que consistió en el cierre de los principales accesos a la localidad. Al notar el despliegue policial, el individuo decidió abandonar el vehículo en el barrio Emilio Tomás.

Allí, el sujeto sustrajo una bicicleta y emprendió la fuga, pero minutos después, tras una intensa búsqueda, lo retuvieron en inmediaciones a la calle Mitre y Entre Ríos.

Por otra parte, los uniformados de la Delegación Policía Científica Ibarreta documentaron el procedimiento.

Los secuestros fueron trasladados a la dependencia policial correspondiente, donde quedaron a disposición de las autoridades judiciales.

Por otra parte, el menor involucrado fue entregado a sus progenitores en carácter de guarda tutelar, según lo dispuesto por el Juzgado de Menores de El Colorado con conocimiento del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 5 de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia.

Claves de las primeras elecciones desdobladas en la Provincia

Claves de las primeras elecciones desdobladas en la Provincia

Más de 14 millones de bonaerenses están habilitados para elegir 69 legisladores provinciales, 1.097 concejales y 401 consejeros escolares.

La provincia de Buenos Aires

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más grande y decisivo del país, volverá a las urnas este domingo para protagonizar unas elecciones históricas. No solo porque estarán en juego la mitad de las bancas de la Legislatura bonaerense y miles de cargos municipales, sino porque será la primera vez en 42 años de democracia que los comicios provinciales se realicen en una fecha distinta a la de las elecciones nacionales.

El nuevo esquema implica un cambio sustancial: ocho elecciones simultáneas en un mismo día, con listas diferentes en cada una de las secciones electorales en que se divide el territorio bonaerense. En total, 14.376.592 electores están habilitados para votar, lo que representa casi el 40% del padrón nacional. La magnitud de la elección bonaerense convierte a esta contienda en un termómetro ineludible para la política argentina y en un anticipo de lo que puede ocurrir en los comicios legislativos nacionales de octubre.

Qué se vota y cóno se renueva la legislatura bonaerense

La Legislatura bonaerense está compuesta por 92 legisladores, de los cuales 46 terminan mandato este año y deberán revalidar sus bancas. En esta ocasión, se renovarán 69 escaños: 46 en la Cámara de Diputados y 23 en el Senado provincial. Además, en los 135 municipios se elegirán 1.097 concejales y 401 consejeros escolares, lo que hace de esta elección un verdadero mapa político de toda la provincia.

Actualmente, el peronismo agrupado en Fuerza Patria (antes Unión por la Patria) cuenta con 37 legisladores y es la primera minoría, aunque sin poder propio para imponer sus proyectos. Lo siguen La Libertad Avanza y el PRO, con 13 bancas cada uno, la UCR en sus distintas expresiones con 15, la Coalición Cívica con 3 y el Frente de Izquierda con 2. La nueva composición que surja del voto popular será determinante para la gobernabilidad de Axel Kicillof en la segunda mitad de su mandato.

Los principales competidores

La elección estará polarizada entre Fuerza Patria, que nuclea a la mayoría del peronismo bonaerense, y La Libertad Avanza, que se presenta en alianza con el PRO bajo el paraguas del mileísmo. La tercera alternativa es Somos Buenos Aires, coalición que reúne a la UCR, a sectores peronistas disidentes, la Coalición Cívica y partidos de centro. También competirán el Frente de Izquierda y una nueva fuerza provincial, Nuevos Aires.

Ocho secciones, ocho batallas

El sistema electoral bonaerense divide a la provincia en ocho secciones, cada una con peso distinto en la Legislatura. Allí se librarán batallas particulares que, en conjunto, definirán el mapa político provincial.

  • Primera sección: con más de 5,1 millones de votantes (36% del padrón), es la más numerosa y clave para definir el equilibrio de fuerzas. Compiten figuras como Gabriel Katopodis (Fuerza Patria) y Diego Valenzuela (La Libertad Avanza).

  • Segunda sección: abarca 15 municipios del norte bonaerense y tiene 661.721 electores. Renovará 11 bancas en Diputados.

  • Tercera sección: también decisiva, con otros 5,1 millones de electores (35,5% del padrón). Incluye a La Matanza y gran parte del conurbano sur. Allí se enfrentan Verónica Magario (Fuerza Patria) y Maximiliano Bondarenko (LLA).

  • Cuarta sección: con 547.677 votantes, es clave por su alta representación legislativa pese a ser una de las menos pobladas.

  • Quinta sección: 1,3 millones de electores en municipios diversos que van desde la Costa Atlántica hasta Tandil y Balcarce. María Fernanda Raverta (FP) y Guillermo Montenegro (LLA) son los principales nombres.

  • Sexta sección: con epicentro en Bahía Blanca, 672.483 electores elegirán 11 diputados provinciales.

  • Séptima sección: con apenas el 2% del padrón, suele ser adversa al peronismo y clave para los libertarios y radicales.

  • Octava sección: La Plata, con 639.839 electores, es la pulseada simbólica entre el modelo libertario de Milei y el “Estado presente” que reivindica Kicillof.

La lista sábana regresa

A diferencia de las elecciones nacionales de octubre, donde se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP), en Buenos Aires volverá a implementarse la tradicional lista sábana. Esto implica que los votantes encontrarán en el cuarto oscuro boletas provinciales pegadas a las municipales. Así, el resultado tendrá una doble lectura: el frente más votado a nivel provincial y la fuerza con mayor cantidad de bancas.

La distribución de escaños, sin embargo, no se corresponde con el peso poblacional de cada sección. Por ejemplo, la Primera y la Tercera concentran el 71% del padrón, pero definen solo el 37% de las bancas, lo que genera un desfasaje entre votos y representación.

Nuevos votantes y participación

La elección bonaerense también incorpora a más de un millón de extranjeros residentes habilitados para votar, un 23,7% más que en 2021. Además, los jóvenes de 16 años podrán sufragar, aunque con una particularidad: quienes cumplan la edad entre el 7 de septiembre y el 26 de octubre no podrán participar de la elección provincial, pero sí de la nacional.

Otro factor de incertidumbre es el nivel de participación. En los comicios de este año, la asistencia a las urnas promedió apenas el 60%, veinte puntos por debajo de la media histórica en la provincia. Esta tendencia genera especulaciones sobre qué espacio podría verse favorecido por un ausentismo mayor.

Multas y sanciones

El voto en Buenos Aires es obligatorio para los mayores de 18 y menores de 70 años. Quienes no se presenten a votar y no justifiquen su ausencia serán sancionados con multas que oscilan entre los 1.000 y 2.000 pesos, además de ser inscriptos en el Registro de Infractores.

Expectativa por los resultados

La Junta Electoral provincial adelantó que los primeros resultados provisorios se darán a conocer a partir de las 21 horas del domingo, siempre que se haya cargado al menos el 30% de las mesas por sección. La atención estará puesta, sobre todo, en los resultados de la Primera y la Tercera sección, que concentran más de 10 millones de votos.

Bajó el dólar por la intervención oficial antes de la elecciones en la Provincia

Bajó el dólar por la intervención oficial antes de la elecciones en la Provincia

El billete estadounidense se vendió en $1.380 con una baja de $7 , debido a la intervención oficial en el mercado. El riesgo país tocó su punto más alto en 5 meses.

Bajó el dólar por la intervención oficial antes de la elecciones en la Provincia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el Banco Nación (BNA), el dólar cotizó este viernes a $1.340 para la compra y $1.380 para la venta, con una baja de $7 con respecto a la víspera debido a la intervención oficial en el mercado de cambios.

De todos modos, y a pesar de que se vendieron US$400 millones en la semana, la divisa sumó un nuevo avance semanal en la previa de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires.

El dólar oficial operó a $1.343,27 para la compra y a $1.385,24 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

El denominado dólar blue o paralelo cerró en $1.350 para la compra y $1.370 para la venta, en el mercado informal de la City porteña.

En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, la cotización bajó $7,50, a $1.355 tras la intervención oficial sobre el cierre de la rueda.

El dólar MEP cotizó a $1.380,44 y la brecha contra el mayorista es de 1,9%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.385,01, por lo cual la brecha es de 2,2%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.794.

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.375,29, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s110.696, según Binance.

Se disparó el riesgo país

El riesgo país (EMBI, elaborado por J.P. Morgan) alcanzó los 901 puntos, su nivel más alto en casi 5 meses.

Por su parte, el panel líder de BYMA ganó 0,2% a 1.995.460,13 unidades, con mayoría de subas lideradas por las acciones de Transportadora de Gas del Sur (2,8%); Metrogas (2,7%); y Grupo Supervielle (-2,5%).

En Wall Street, por su parte, los ADRs cotizaron mixtos, liderados por Grupo Supervielle (1,6%); IRSA (1,2%); y Banco Macro (0,8%). En el otro extremo, Central Puerto perdió 1,9%, al igual que Loma Negra.

Los bonos en dólares operaron mixtos, con incrementos de hasta 0,8% y caídas de hasta 1,1%, como es el caso del Bonar 2041 y el Global 2029, respectivamente.

 

Javier Milei volvió de Estados Unidos y define si asiste al búnker de LLA

Javier Milei volvió de Estados Unidos y define si asiste al búnker de LLA

El Presidente regresó del viaje a Los Ángeles, donde se reunió con empresarios y líderes internacionales. En las próximas horas confirmará si irá a La Plata a esperar los resultados de las legislativas bonaerenses.

Después de participar en el tramo final de la campaña

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei volvió este sábado por la madrugada al país, después de haberse reunido en Estados Unidos con un grupo de empresarios y líderes internacionales. En las próximas horas, definirá si estará presente en el búnker que La Libertad Avanza montará en La Plata, a la espera de los resultados de las legislativas bonaerenses.

Desde las 18 del domingo, los referentes libertarios aguardarán los primeros datos de los comicios en un salón ubicado en la avenida 19, entre 511 y 514, a seis kilómetros del centro de la capital provincial. La idea de la mesa de campaña es replicar las lógicas del búnker porteño que ofició de celebración luego de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, en traje de candidato a legislador, se impusiera por sobre el PRO y el peronismo en la Ciudad de Buenos Aires

La asistencia de Milei a La Plata fue sometida a debate en su entorno y se concretará en función de los resultados. No sorprendería que el Presidente, que tuvo un rol destacado en los últimos tramos de la campaña, esté presente a la hora de recibir los cómputos si todo sale como esperan en la La Libertad Avanza. Incluso, el propio mandatario recortó paradas de su viaje a Estados Unidos y unificó agenda para regresar este sábado al país.

Con casi una actividad por semana, los libertarios apostaron a nacionalizar la elección y utilizaron la figura de Milei para recorrer distintas zonas del territorio bonaerense que, en más de una oportunidad, lo obligó a afrontar situaciones de complejidad. Junto a los principales candidatos de LLA, visitó La Matanza, Junín, Lomas de Zamora y Moreno.

En algunas apariciones, fue recibido con protestas que derivaron en acciones violentas en su contra, y hasta llegaron a arrojarle una piedra en señal de desaprobación.

Durante su viaje a Estados Unidos, el líder de LLA se reunió con Michael Milken, financista y fundador del centro de estudios que lleva su nombre. Conocido por impulsar en los años ’80 el mercado de bonos de alto rendimiento en Wall Street, ahora se dedica a proyectos filantrópicos y de investigación médica.

Como parte de su agenda en Los Ángeles, Milei se vio también con 50 inversores y líderes internacionales. Entre ellos, Beny Alagem y Adele Alagem (Waldorf Astoria); Mark Attanasio (Crescent Capital Group); Eric Baker (Stubhub); Philip Barach (Vista Investment Group); Andrew Cherng (Panda Express); Olivier de Givenchy (JP Morgan); Chris Del Moral-Niles (East West Bank); Matt Dell Orfano (Discovery Capital Management); Michael Greenwald (Amazon Web Services) y Clay Neff (Chevron).

Previamente, Milei tuvo una reunión con Noel de Castro, ingeniera biomédica salteña y aspirante a convertirse en la primera astronauta argentina.

El libertario fue acompañado en este viaje por el ministro de Economía, Luis Caputo; el embajador argentino en Washington, Alejandro Oxenford; y el director de Realización Audiovisual de la Presidencia, Santiago Oría. Por primera vez, no estuvo en una salida al exterior su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, en medio del escándalo por los audios sobre presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad.

 

Advierten por fallas en 60.000 pasaportes argentinos que impiden la lectura en los escáner

Advierten por fallas en 60.000 pasaportes argentinos que impiden la lectura en los escáner

El inconveniente afecta a quienes quieren viajar al exterior. En principio, se detectó en el consulado de Brasil, pero podría extenderse a otras jurisdicciones. Cuál es la serie con fallas y qué motivo lo provocó.

Los pasaportes afectados pertenecen a la serie AAL 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una grave falla en la fabricación de pasaportes emitidos por el Registro Nacional de las Personas (Renaper) provocó una ola de devoluciones de miles de estos documentos en los consulados argentinos, afectando a quienes necesitan viajar al exterior.

El problema se detectó inicialmente en el consulado de San Pablo (Brasil) y podría extenderse a otras jurisdicciones aún no determinadas.

Un pedido de informes del diputado Esteban Paulón al director nacional del Renaper, Pablo Luis Santos, indicó que hasta 60.000 documentos podrían estar comprometidos. Sin embargo, fuentes no oficiales sugirieron que la cifra podría superar los 200.000 pasaportes.

Cuáles son los pasaportes afectados

Según publica este sábado el diario Clarín, el error en la confección de los pasaportes genera serias dificultades para quienes están teniendo que devolver sus documentos con los que deben viajar, a veces por turismo, otras por trabajo, y otras por urgencias ineludibles.

Los documentos afectados pertenecen a la serie AAL, específicamente entre las numeraciones AAL314778 y AAL346228, AAL400000 y AAL607599, y AAL616000 y AAL620088. Dentro de estas secuencias, los pasaportes pueden verse “aleatoriamente comprometidos”, según un correo electrónico enviado a los afectados.

De acuerdo con fuentes del gobierno nacional, el “incidente” fue provocado por una tinta negra de seguridad defectuosa, suministrada por un proveedor alemán que trabajó con el Renaper durante los últimos 12 años. Esta falla es descrita como “invisible al ojo humano” y sólo detectable por equipos de lectura en puestos migratorios, ya que “la tinta no reúne las condiciones requeridas y por eso los pasaportes impresos con ella no pueden ser leídos por los scanners en los aeropuertos”.

Pasaportes con fallas: qué dijo el Gobierno

La administración de Javier Milei aseguró que, una vez registradas, las partidas afectadas fueron retiradas y se aplicaron todos los protocolos. Sin embargo, esta afirmación fue desestiada por ciudadanos afectados que notaron defectos visibles: pasaportes más finos y frágiles, con bordes mal cortados y manchados en la perforación con el número.

Aunque el email de aviso aclara que “este problema no se presenta en la totalidad de las impresiones”, se sincera en que el “Renaper no tiene certeza de cuáles documentos presentan imperfecciones”, lo que implica que se deben devolver sin una fecha clara de entrega para los nuevos documentos.

La situación podría incluso afectar el proceso para que Argentina vuelva a gozar del Programa Visa Waiver, que permitiría la entrada sin visa a Estados Unidos para ciudadanos argentinos, un acuerdo logrado con el gobierno de Donald Trump.

Desde el Gobierno, se confirmó “el incidente” y se aseguró que, desde hace varias semanas, la situación se encuentra resuelta y la producción continúa con normalidad. Indicaron, en ese sentido, que el Renaper, en coordinación con Migraciones y Cancillería, trabajó para que, en caso de detectarse una anomalía, se pueda advertir que se trata de un pasaporte legal y se garantice el tránsito del ciudadano, notificando sobre la reposición del ejemplar.

El diputado Esteban Paulón cuestionó la falta de un control de seguridad que evitara la entrega de documentos fallados. En un pedido de informes al Congreso, solicitó detalles sobre el procedimiento de detección, los posibles riesgos para la seguridad de los afectados (especialmente en el extranjero), las medidas futuras para evitar estos problemas, el plazo estimado para la reposición, y las acciones junto a Cancillería para garantizar el reconocimiento y libre tránsito en el exterior.

 

Las falsas denuncias por abusos y violencia crecieron 40% en un año

Las falsas denuncias por abusos y violencia crecieron 40% en un año

El dato surge de un reporte publicado por la Consultora Javier Miglino y Asociados. Junto con las denuncias falsas, aumentan las absoluciones por falta de pruebas. Los casos de un mecánico de La Plata y el médico Pablo Ghisoni.

El mecánico Ezequiel Ríos pasó más de cuatro años preso

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un mecánico de 45 años fue absuelto por un tribunal oral de La Plata tras permanecer en la cárcel más de cuatro años, en una causa penal iniciada por su expareja, que lo acusó de haber abusado de sus dos hijas. En el debate, la fiscal desistió de continuar con el desarrollo, ya que no había pruebas en su contra. Además, los informes de peritos mencionaron manipulación por parte de la mujer.

No es un casi aislado, ya que los hechos con hombres acusados en la Justicia por abusos y violencia de género, que posteriormente derivan en absoluciones por falta de pruebas, no paran de crecer. Se calcula que la cantidad de denuncias falsas aumentó un 40% en un año en la Capital Federal y provincia de Buenos Aires.

En un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la Consultora Internacional Javier Miglino y Asociados y que toma como punto de partida las causas que investiga la justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal de la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales de los Tribunales de la provincia, principalmente de Lomas de Zamora, Quilmes, San Martín, San Isidro, La Plata, Moreno, La Matanza y Morón y la enorme cantidad de casos que nunca se denuncian pero que llegan al correo de Defendamos Buenos Aires, «quedó acreditado que estamos ante una verdadera ‘epidemia’ de falsas denuncias contra varones. Con un pico de 40% de aumento en cantidad de las denuncias y un 80% de crecimiento de absoluciones, otro dato que describe esta realidad».

El caso mencionado tiene como protagonista a Ezequiel Ríos, un mecánico que estuvo preso cuatro años, tres meses y tres semanas acusado del abuso sexual de sus dos hijas menores. El juicio se extendió por tres días durante esta semana, y terminó cuando la fiscal ya no quiso acusar.

En La Plata mencionaron que días pasados, otro hombre, Néstor Adrián Santiago (47), que había sido denunciado por el supuesto abuso de su hijastra en 2021, también fue sobreseído por falta de pruebas. Ocurrió luego de años de litigios con su expareja.

Dos meses atrás, se viralizó el caso del médico Pablo Ghisoni, cuyo hijo Tomás difundió un video en el que confesó una imputación falsa contra su padre por abuso y se mostró arrepentido, tras asegurar que fue «manipulado» por su propia madre para avanzar con esa maniobra que se extendió por una década. El hombre estuvo preso más de tres años.

En torno al caso del mecánico, se sabe que, tras permanecer detenido durante cuatro años acusado de abusar sexualmente de sus hijas, ahora recuperó finalmente la libertad, luego de que se comprobara que la denuncia en su contra era falsa. El caso, que generó conmoción en La Plata y repercusión mediática, quedó desestimado por la Justicia después de que se confirmara que no existían pruebas que incriminaran al hombre y que las menores habrían sido influenciadas por su madre para presentar declaraciones en su contra.

Fuentes judiciales informaron que el proceso se derrumbó durante el debate oral, realizado en el Fuero Penal de 8 entre 56 y 57, cuando la fiscal del juicio, Leyla Aguilar, desistió de la acusación. Aguilar explicó ante los jueces que «las pericias psicológicas al imputado dieron bien y a la denunciante mal», lo que evidenció la falta de consistencia en los alegatos iniciales. Además, señaló que «los informes sostienen que las menores fueron influenciadas en su discurso por la madre para declarar contra el padre», subrayando la manipulación que había afectado la veracidad del caso.

Los estudios médicos realizados a las niñas también resultaron concluyentes: no presentaban lesiones compatibles con abusos sexuales y sus relatos contenían contradicciones frente a los elementos científicos recogidos durante la investigación.