Día: 16 de septiembre de 2025

La Justicia confirmó que Cristina Kirchner no podrá votar en octubre

La Justicia confirmó que Cristina Kirchner no podrá votar en octubre

La Cámara Nacional Electoral, integrada por Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Daniel Bejas, revocó el fallo que mantenía a la expresidenta en el padrón electoral.

Cristina Kirchner no podrá votar el 26 de octubre 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara Nacional Electoral (CNE), en un fallo unánime, revocó la decisión judicial que habilitaba a Cristina Kirchner para ejercer su derecho al voto, a pesar de su condena firme a seis años de prisión en la causa «Vialidad».

La decisión del tribunal, integrado por los jueces Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Daniel Bejas, anula la resolución del pasado 18 de julio de la jueza federal subrogante de Río Gallegos, Mariel Borruto, quien había declarado la inconstitucionalidad de los artículos 19° inciso 2 y 12 del Código Penal, junto con el artículo 3 inciso «e» del Código Nacional Electoral, que establecen la inhabilitación absoluta y exclusión del padrón de personas condenadas por delitos dolosos.

Fundamentos de la sentencia de la Cámara Electoral Nacional

La CNE argumentó su sentencia basándose en el caso «Procuración Penitenciaria», donde el Tribunal Superior había declarado la inconstitucionalidad de las normas, pero había requerido al Congreso «revisar la reglamentación vigente sobre el derecho de sufragio de las personas con condena penal», alertando sobre la imposición de «restricciones genéricas y de carácter automático».

Además, la Cámara recordó el precedente «Orazi» de la Corte Suprema, que analizó el reclamo de un afectado que consideraba que diferir su derecho a votar hasta una reglamentación del Poder Legislativo era violatorio de la «garantía de tutela judicial efectiva». La Corte, en aquel entonces, dejó en claro que no se podía habilitar de oficio y de forma genérica, sino que debían cumplirse ciertas «condiciones mínimas».

Según la CNE, la cuestión -del derecho a voto- debía tratarse en un «caso concreto, instado por petición del interesado o del Ministerio Público». El fallo original fue dictado de oficio, sin que Cristina Kirchner o el Ministerio Público lo solicitaran.

Por otra parte, debía verificarse que la posibilidad de votar fuera «jurídica y fácticamente viable» y «de acuerdo al tipo y la naturaleza del delito que motiva la inhabilitación».

Al no haberse considerado ninguna de estas condiciones en la sentencia apelada, y al haberse dictado de oficio, la Cámara Nacional Electoral resolvió revocar la habilitación, dejando a Cristina Kirchner fuera del padrón electoral.

 

Milei le tomó juramento al nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán

Milei le tomó juramento al nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán

El acto se llevó a cabo en el Salón Norte de la Casa Rosada. El Boletín Oficial publicó hoy el decreto con el nombramiento de Catalán.

Casa Rosada - El presidente Javier Milei y recién asumido ministro del Interior

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei le tomó este lunes juramento de ley al recién designado ministro del InteriorLisandro Catalán, quien era vicejefe de Gabinete del Ministros y cuya nueva función fue publicada hoy en el Boletín Oficial.

En una ceremonia muy breve .duró menos de cuatro minutos- Catalán juró en el Salón Norte de la Casa Rosada y, de esta forma, el Poder Ejecutivo instrumentó la creación del Ministerio del Interior través del decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) número 658/2025, y del decreto 672/2025 que designó al funcionario al frente de esa cartera.

Tras la jura, el flamante ministro del Interior dijo que dialogará con todos los gobernadores: «Pondremos el esfuerzo en tener una relación más fluida».

Catalán destacó la decisión del Presidente de reactivar el Ministerio del Interior y de designarlo en el cargo, luego de la dura derrota de los libertarios en las elecciones legislativas bonaerenses, y de la escalada de tensión con los jefes provinciales.

Entre los asistentes a la ceremonia de jura, estuvieron el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el canciller, Gerardo Werthein.

También asistieron los ministros Mario Lugones (Salud), Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Federico Struzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), Mariano Cúneo Libarona (Justicia) Luis Caputo (Economía). La única ausente fue Sandra Pettovello (Capital Humano).

El vocero presidencial, Manuel Adorni, y se segundo Javier Lanari dijeron presente como el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli.

 

Nación transfirió ATN a cuatro provincias aliadas

Nación transfirió ATN a cuatro provincias aliadas

El Gobierno transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones a cuatro provincias, después de haber vetado la ley que establecía una reforma en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

El Gobierno busca recomponer el vínculo con las provincias aliadas para aprobar el Presupuesto 2026 y avanzar en la reforma tributaria.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el medio del conflicto con gobernadores por el veto a la ley que establecía una reforma en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones a cuatro provincias por ese mismo concepto.

“Las provincias que recibieron los ATN fueron Misiones por $ 4.000 millones; Entre Ríos por $ 3.000 millones; Santa Fe por $ 3.000 millones y Chaco por $ 2.500 millones”, precisó un informe de la consultora Politikón Chaco.

El trabajo indica que “si bien aún no se conoce con exactitud el tipo de emergencia manifestada que motivó estos envíos, lo relevante del caso es que se dio en un contexto de conflicto por este mismo instrumento y que, además, ya supera con creces lo transferido durante todo el pasado mes de agosto, cuando fueron por apenas $ 3.000 millones”.

“Entre Ríos es la provincia que sacó ventaja este último tiempo, ya que el único envío de agosto fue para esa provincia y sumó otro ATN en septiembre, totalizando así $ 6.000 millones en ATN en los últimos dos meses”, añadió el parte.

Cabe recordar que en esa provincia hay una alianza electoral entre los oficialismos provincial y nacional: el gobernador Frigerio cerró el acuerdo con La Libertad Avanza (LLA) y presentan candidatos en conjunto, siendo los representantes de LLA los cabezas de lista tanto para Diputados como para Senadores.

Lo mismo ocurre en Chaco, una de las provincias beneficiadas con ATN durante septiembre: los cabezas de lista para Diputados y para Senadores son de LLA que va en alianza con el oficialismo chaqueño.

En este marco, cabe recordar que los gobernadores Frigerio y Zdero fueron dos de los tres invitados a la primera reunión de la Mesa Federal (el otro fue Cornejo, de Mendoza), lanzada por el gobierno nacional luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y que constituyó además el “debut” del nuevo ministro del Interior Lisandro Catalán. Ante esto, el otorgamiento de ATN a esas dos provincias podría ser vista en clave electoral.

Los casos de Santa Fe y Misiones, las otras dos provincias beneficiadas, son distintos: no fueron convocados por la Casa Rosada y sus gobernadores sostuvieron importantes críticas hacia el oficialismo nacional en el último tiempo, además de que no tienen alianzas electorales en sus distritos.

 

El Gobierno fija un tope al recupero de IVA: beneficia a empresas de servicios públicos

El Gobierno fija un tope al recupero de IVA: beneficia a empresas de servicios públicos

La norma fue impulsada por el titular de la cartera, Luis Caputo, con el objetivo de consolidar el superávit fiscal. El esquema busca ordenar la compensación de créditos fiscales acumulados por distintas compañías

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional fijó un máximo de $ 26.500 millones anuales para las erogaciones destinadas al recupero de saldos fiscales acumulados por las empresas de servicios públicos con el objetivo de apuntalar el superávit fiscal.

De este modo, la Presidencia decidió privilegiar a empresas energéticas y de transporte. Así quedó establecido en la Resolución 1353/2025 del Ministerio de Economía, que fue publicada en el Boletín Oficial.

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

También incluye los créditos fiscales generados entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2023, que no fueron objeto de recupero bajo los límites máximos establecidos en años anteriores.

El régimen de recupero de saldo es aplicable a sujetos que desarrollan actividades calificadas como servicios públicos.

Procede cuando las tarifas percibidas por estos sujetos se ven reducidas por subsidios, compensaciones tarifarias o fondos de asistencia económica otorgados por el Estado Nacional.

El recupero se permite para créditos fiscales facturados por la compra, fabricación, elaboración o importación definitiva de bienes (excluyendo automóviles), y por locaciones de obras y/o servicios. Estos bienes y servicios deben haberse destinado a operaciones perfeccionadas en el desarrollo de su actividad y por las que reciben las sumas de subsidios o asistencia.

El tratamiento se aplica hasta el límite que resulta de restar al saldo a favor originado en dichas operaciones, el saldo a favor que se habría determinado si los subsidios, compensaciones o fondos hubieran estado alcanzados por la alícuota aplicable a la tarifa correspondiente.

La resolución indica que la fijación de este límite se realiza considerando las condiciones generales de los ingresos presupuestarios.

El límite máximo anual, según la reglamentación de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, es fijado y asignado por el Ministerio de Economía a cada sector o rama de actividad económica.

Del total de $26.500 millones, el sector energético recibirá $24.500 millones. Al transporte le corresponden $1.800 millones, mientras que a otros sectores se asignarán apenas $200 millones. La distribución confirma el foco puesto en dos ramas centrales para la política económica.

 

 

ARBA reiteró que no hay un aumento de ingresos brutos para billeteras virtuales

ARBA reiteró que no hay un aumento de ingresos brutos para billeteras virtuales

Cristian Girard dijo que la queja de Marcos Galperín es entendible, porque ahora «Mercado Pago tiene que competir en igualdad de condiciones con el resto de los medios de pagos, incluyendo los bancos».

Cristian Girard

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El director ejecutivo de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), Cristián Girard, aclaró que “no hay un nuevo impuesto” sobre billeteras virtuales, sino que se modificó el régimen de pago de ingresos brutos para comercios con la retención de un adelanto.

En declaraciones a Radio Rivadavia, Girard explicó que “no es que ahora todos los que usen una billetera virtual para comprar algo, para pagar algo, van a tener que pagar un impuesto” y negó un impuestazo.

«Nadie que use para comprar la billetera, nadie que transfiera plata a un familiar, a un amigo, va a tener que pagar un impuesto por hacerlo», insistió.

El director de ARBA detalló que la medida se enmarca en el impuesto a los ingresos brutos, ya adoptado por diecinueve jurisdicciones, siendo la provincia de Buenos Aires la vigésima en adherirse.

La novedad es que, al igual que sucede con los cobros mediante tarjeta de débito o crédito o transferencias bancarias, ahora “cuando un comercio o empresa cobra a través de una transferencia a una billetera virtual”, se le aplica una retención a cuenta del pago de ingresos brutos.

Girard aclaró que solo se aplica a quien «recibe fondos cuando vende algo es la única y es contribuyente de ingresos brutos tiene una retención de adelanto del pago del impuesto que hace cuando termina el mes y presenta la declaración jurada”.

ARBA proporciona un listado de CUITs a los procesadores de servicios de pago, similar a lo que se hace con los bancos, que identifica a los contribuyentes de ingresos brutos.

“Todas las cuentas asociadas a esos cuits están alcanzadas por esas retenciones. Ahora, si vos no sos contribuyente de ingresos brutos, no estás en ese padrón. Por lo tanto, no va a haber ninguna novedad en relación al uso de tu billetera virtual”, añadió.

Respecto a las transferencias personales, si un contribuyente de ingresos brutos en el padrón recibe una transferencia, se le aplicará una retención sin importar el motivo, «igual que te pasa con las retenciones bancarias». Para mitigar esto, ARBA creó «un régimen simplificado para monotributistas, donde hay 1.300.000 monotributistas adheridos que no están incluidos en los padrones, es decir, no tienen ninguna retención».

El objetivo principal de esta medida, según Girard, no es recaudatorio: «La idea es que esto nos dé más que nada información, no tanto recaudación para poder formalizar a través de controles, no tiene un fin recaudatorio ni de control de la evasión”.

Añadió que, en principio, «tiene impacto neutro» en la recaudación, ya que lo que se recaude por esta vía se deja de recaudar por pagos directos, y «si las ventas no aumentan, el impuesto no va a aumentar».

Sobre el origen de la desinformación, Girard indicó que hubo dos factores: «El gobierno, por un lado, instaló la fake news y por otro lado [Marcos] Galperín hizo declaraciones«.

Atribuyó las motivaciones a que, por un lado, el resultado de la elección fue desfavorable para La Libertad Avanza, lo que llevó a querer «correr el eje la discusión pública».

Por otro lado, mencionó «un interés empresario, lógico, entendible, que es que Mercado Pago ahora tiene que competir en igualdad de condiciones con el resto de los medios de pagos, incluyendo los bancos«.

«Al igualarse las condiciones se pierde una ventaja. Razonablemente, quien pierde la ventaja va a tener una opinión negativa”, remató.

 

La actividad metalúrgica cayó 6.1% interanual, según datos de Adimra

La actividad metalúrgica cayó 6.1% interanual, según datos de Adimra

Además, la capacidad instalada de la industria en agosto fue de sólo el 44,8%, según el informe mensual de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

Adimra informó que

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Durante agosto de 2025, la actividad metalúrgica registró una caída interanual de 6,1% y una disminución de 2,3% respecto al mes pasado, acumulando un crecimiento de sólo un 1,6% durante el año. De esta manera, la producción muestra signos de estancamiento y se estaciona en niveles muy bajos: 17% por debajo de sus máximos históricos.

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) señala que la utilización de la capacidad instalada (UCI) registró una caída de 3,2 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año previo, continuando así su pendiente decreciente cada mes y se encuentra en uno de los valores más bajos en términos históricos llegando a 44,8% similares a marzo-junio de 2020 en pandemia.

Evolución por sector

A nivel sectorial, Maquinaria Agrícola (-1,9%) y Carrocerías y Remolques (6,8%) que venían liderando el crecimiento desde comienzos de año, evidenciaron una desaceleración significativa. En el caso de la maquinaria agrícola, el desempeño pasó por primera vez a terreno negativo en 2025, interrumpiendo la tendencia de recuperación. Carrocerías y Remolques, si bien se mantuvo en alza, lo hizo a un ritmo mucho más moderado que en meses anteriores.

Los sectores de Autopartes (-12,6%), Fundición (-14,4%) y Bienes de Capital (-8,1%) profundizaron sus caídas, consolidando un escenario complejo y sin señales claras de recuperación. Estos rubros continúan siendo los principales focos de debilidad dentro del entramado metalúrgico.

El resto de segmentos también mostraron retrocesos: Otros Productos de Metal (-7,1%), Equipos y Aparatos Eléctricos (-3,4%) y Equipamiento Médico (-1,6%) interrumpieron la leve tendencia positiva que habían registrado en los meses previos.

En síntesis, la dinámica sectorial de agosto reflejó un cambio de tendencia respecto a la primera mitad del año: los motores de crecimiento como Maquinaria Agrícola y Carrocerías y Remolques comenzaron a perder impulso, mientras que los sectores más rezagados acentuaron sus dificultades, configurando un panorama de contracción generalizada.

No se revierte la caída de 2024

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, que ni siquiera alcanzan a revertir la profunda caída de 2024, lo que refleja un estancamiento generalizado de la actividad ”. Y remarcó: Necesitamos políticas activas que reconstituyan el tejido productivo, porque de lo contrario los niveles actuales pondrán en riesgo el empleo. La salida para el país es con más industria y con todos los sectores trabajando en conjunto.

Las perspectivas para los próximos meses tampoco muestran señales alentadoras: el 74,4% de las empresas prevé que su nivel de producción se mantendrá sin cambios o disminuirá, lo que evidencia un aumento en la percepción de estancamiento o caída de la actividad. Por otro lado, las expectativas vinculadas al empleo también se mantienen débiles, con un creciente número de empresas que anticipan posibles ajustes en su dotación de personal. En este sentido, el 90,5% de las firmas no esperan modificaciones en su plantilla o esperan disminuirla.

Actividad metalúrgica por provincia

En agosto, Santa Fe (0,2%) logró mantenerse en terreno positivo, aunque con un crecimiento prácticamente nulo en comparación con los avances de los últimos meses. La provincia, que había liderado la recuperación en el primer semestre, mostró una marcada moderación en su desempeño.

Por el contrario, Córdoba (-4,5%), Mendoza (-4,4%) y Entre Ríos (-2,7%) retrocedieron con fuerza, revirtiendo las mejoras parciales que habían registrado en el primer semestre. Córdoba profundizó la caída tras haber retornado a terreno negativo en julio, mientras que Mendoza y Entre Ríos confirmaron la fragilidad de su recuperación. A su vez, Buenos Aires (-8,7%) se consolidó como la provincia de peor

 

Pánico en Crónica TV: un hombre se metió en el canal y amenazó a conductores con un cuchillo

Pánico en Crónica TV: un hombre se metió en el canal y amenazó a conductores con un cuchillo

Un verdadero escándalo se vivió en la madrugada del canal. Cuando una persona irrumpió con un arma blanca, amedrentó a un seguridad y recorrió todo el edificio.

Amenazaron a 2 conductores de Crónica HD: a Mauricio López y Belén Corvalán. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Horas de tensión vivieron conductores y periodista de Crónica HD. Un hombre irrumpió en la emisora con agua hirviendo y un arma blanca que pudo terminar en tragedia. Redujo al personal de seguridad y se acercó al estudio en donde estaban en vivo 2 conductores. En el episodio intervino policía especializada.

«Hubo caos en Crónica Televisión y el Diario Crónica. Les cuento lo que pasó…«, introdujo Mercedes Ninci, al aire de Radio Mitre, para el programa de Eduardo Feimann. «Estaban saliendo en vivo (en la primera mañana de la emisora, de madrugada), que estaban conduciendo Mauricio López y Barbie Corvalán».

«De golpe, aparece un loco con un termo con agua caliente y con un cuchillo. Empezó a amenazar a los conductores y quería que le hagan una nota. El tipo pasó como si nada (al canal). Hay un montón de custodios en la puerta, pero se ve que estaban tomando mate y durmieron, porque no llegaron a ver cómo se metió el tipo», amplió la periodista, sobre como la persona logró meterse en la emisora.

«Vino la policía, rodeó toda la manzana, esto es Azopardo y Garay. Vinieron fuerzas especiales de la Policía de la Ciudad, parecía el Desembarco de Normandía. Estuvieron 1 hora buscando al loco adentro porque, encima, este edificio es altísimo, había que encontrarlo. Finalmente, lo detuvieron», detalló, Ninci.

CÓMO TERMINÓ EL MAL MOMENTO

«Ya se lo llevaron al detenido. Todo el personal del canal, del portal web y del canal, fueron evacuados. Ya le pidieron al personal que reingrese al edificio y, en un ratito, va a volver la señal de Crónica. Los chicos la pasaron mal«, compartió, Mercedes.

«Pregunté el motivo por el que el hombre quería que le hagan una nota y nadie sabe. Los amenazó al aire, por eso se cortó la transmisión«, cerró, sobre el Nincihecho ocurrido en el legendario medio de comunicación, cercano a la Autopista 25 de mayo. Y, desde los compañeros del canal, ampliaron detalles de lo sucedido…

«A partir de las 4 de la madrugada, este hombre empezó a golpear un ventanal muy grande que hay en la calle (desde que se ve el estudio de tevé). Estuvo una hora y media sí. Y, de repente, se escucha en la redacción un griterío, golpes y a sujeto que estaba tratando de treparse por la pared. Rompió una televisión, gran parte de la redacción».

«Estaba a los gritos esta persona. Y cortamos la transmisión por una cuestión lógica. Nos acercamos a hablarle con Mati Rufett (periodista deportivo), se levanta la remera y medio que se baja los pantalones. Decía que estaba desesperado, que una banda lo quería matar. No era muy coherente lo que decía. Al compañero de seguridad, lo quiso matar con el cuchillo», amplio Gastón Samá, integrante del aire del canal.

 

Lula a Trump: «La democracia y la soberanía brasileñas no son negociables»

Lula a Trump: «La democracia y la soberanía brasileñas no son negociables»

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, respondió a las críticas de Trump, quien denunció una “caza de brujas” contra Jair Bolsonaro, condenado por golpismo, y llamó a la Casa Blanca a retomar el diálogo.

Lula da Silva respondió a las críticas de Donald Trump tras la condena de Jair Bolsonaro.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, publicó este domingo un artículo en el diario The New York Times donde respondió a las críticas de su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien denunció una «caza de brujas» contra el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro, condenado por golpismo esta semana.

El mandatario brasileño se dijo « orgulloso de la Corte Suprema de Brasil por su decisión histórica del jueves» y afirmó que el proceso «no fue una ‘caza de brujas’«, en un texto titulado: «La democracia y la soberanía de Brasil no son negociables».

Aranceles como castigo a Brasil

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso el arancel a Brasil en julio, citando lo que llamó una «caza de brujas» contra el expresidente Jair Bolsonaro, que en ese momento fue acusado de intentar aferrarse ilegalmente al poder.

El juicio llegó a su fin el jueves después de que un panel de jueces del Tribunal Supremo dictaminara que Bolsonaro había intentado un golpe de Estado tras su derrota electoral en 2022 frente a Lula, lo que desató temores de nuevas medidas de EE.UU. contra Brasil.

Lula dijo que estaba orgulloso de la Corte Suprema por su «decisión histórica» que salvaguarda las instituciones de Brasil, el Estado democrático de derecho y aseguró que no es una «caza de brujas». «(El fallo) se produjo tras meses de investigaciones que descubrieron planes para asesinarme a mí, al vicepresidente y a un juez del Tribunal Supremo», expresó Lula.

El líder brasileño añadió que el aumento de los aranceles era «no sólo erróneo sino ilógico», citando el superávit de 410.000 millones de dólares en el comercio bilateral de bienes y servicios que Estados Unidos ha acumulado en los últimos 15 años.

Lula interpreta que, ante la falta de argumentos económicos sólidos, el trasfondo de las medidas adoptadas por Washington es “de carácter político”. En ese sentido, alude a declaraciones de Christopher Landau, subsecretario de Estado, quien habría confirmado ante empresarios brasileños que los aranceles y la invocación de la Ley Magnitsky forman parte de una estrategia para procurar la “impunidad” de Jair Bolsonaro.

La amenaza de Marco Rubio

El artículo de opinión es una señal de que Brasil se prepara para más posibles sanciones tras la decisión del Tribunal Supremo. Tras el fallo del jueves, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, publicó en X que el Gobierno de Trump «responderá en consecuencia».

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil calificó los comentarios de Rubio como una amenaza inapropiada que no intimidaría al Gobierno, diciendo que el Poder Judicial del país es independiente y que a Bolsonaro se le concedió el debido proceso.

El presidente brasileño advierte que cuando Estados Unidos decide romper con una relación de más de dos siglos, ambos países se ven afectados. Deja claro que las diferencias ideológicas no deben impedir la cooperación basada en intereses comunes.

Lula finaliza su carta reiterando la disposición brasileña al diálogo sobre cuestiones que generen beneficios mutuos, con un límite infranqueable: la democracia y la soberanía de Brasil, afirma, no son materia negociable. Trae a colación las palabras de Trump en la Asamblea General de la ONU de 2017, donde el entonces mandatario estadounidense defendió el respeto a la diversidad y la coexistencia de naciones soberanas. Lula afirma que esa debe ser la base para una cooperación respetuosa y productiva entre Brasil y Estados Unidos, centrada en mejorar la vida de sus ciudadanos.

Alarmante: Rusia afirma que «la OTAN está involucrada de facto en esta guerra» (con Ucrania)

Alarmante: Rusia afirma que «la OTAN está involucrada de facto en esta guerra» (con Ucrania)

«Se puede afirmar con absoluta certeza que la OTAN está luchando contra Rusia», dijo a los periodistas el portavoz presidencial, Dmitry Peskov.

Dmitri Peskov

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno de Rusia afirmó este lunes que la OTAN está «involucrada» en la guerra con Ucrania al proporcionar apoyo directo e indirecto a Kiev.

«Se puede afirmar con absoluta certeza que la OTAN está luchando contra Rusia«, dijo a los periodistas el portavoz presidencial, Dmitry Peskov.

Estas palabras responden a las recientes declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, quien aseguró que la OTAN no está en guerra con Rusia y acusó a Moscú de ampliar el conflicto más allá de Ucrania tras el incidente ocurrido en Polonia con la supuesta incursión de 19 drones rusos en su espacio aéreo.

Desde Moscú, negaron haber dirigido ataques hacia objetivos polacos, subrayando que el alcance máximo de los drones utilizados en su operación contra la industria militar ucraniana no supera los 700 kilómetros.

Este lunes, Sikorski reconoció además la falta de disposición para enviar tropas a luchar contra Rusia en el marco del conflicto ucraniano, advirtiendo sobre los riesgos de lanzar garantías de seguridad que no sean creíbles.

Peskov además negó que exista avance alguno respecto a una posible cumbre entre Vladímir Putin, Volodimir Zelenski y Donald Trump después de que el presidente estadounidense hablase de la inminencia de esa reunión ante los periodistas.

Trump también ha instado a Europa a endurecer las sanciones contra Rusia y ha reiterado su exigencia de que todos los países de la OTAN dejen de comprar petróleo a Moscú. «Europa le compra petróleo a Rusia. No quiero que compren petróleo, y las sanciones que están imponiendo no son lo suficientemente duras. Estoy dispuesto a imponer sanciones, pero ellos tendrán que endurecerlas en proporción a lo que yo estoy haciendo», dijo el presidente de Estados Unidos.

Estados Unidos y los países europeos mantienen sanciones financieras y comerciales sobre Rusia, las cuales han impactado su economía, aunque no han logrado detener la guerra. Turquía, Hungría y Eslovaquia siguen importando petróleo ruso, aunque la mayoría de países europeos dejaron de hacerlo después de la invasión de Ucrania en 2022.

 

Javier Bardem con un pañuelo palestino en los premios Emmy

Javier Bardem con un pañuelo palestino en los premios Emmy

En un gesto valiente y comprometido, el actor español volvió a manifestarse con contundencia en el conflicto entre Palestina e Israel.

Javier Bardem con un pañuelo palestino en los premios Emmy

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Javier Bardem se presentó en la 77ª edición de los Premios Emmy con una kufiya -el emblemático pañuelo palestino- en su cuello. En su paso por la alfombra roja, el prestigioso actor español nominado por su papel en la miniserie «Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez» aprovechó para denunciar lo que calificó como «genocidio» del pueblo palestino y reclamó sanciones y el bloqueo al Estado de Israel.

«Estoy aquí hoy denunciando el genocidio en Gaza. La Asociación Internacional de Expertos en Genocidio (IAGS son sus siglas en inglés) ha concluido que es un genocidio y por eso estamos pidiendo un bloqueo diplomático y comercial, así como sanciones contra Israel para detener el genocidio. ¡Libertad para Palestina!» pidió Javier Bardem en sus declaraciones a la prensa antes del inicio de la gala celebrada en el Peacock en el Peacock Theater de Los Ángeles, California, Estados Unidos.

Finalmente el premio recayó en Owen Cooper, el joven actor de la serie «Adolescencia» que se impuso a Bill Camp -de «Presunto inocente»-, a Rob Delaney -de «Dying for Sex»-, a Peter Sarsgaard -de» Presunto inocente»- y al propio Javier Bardem. El inglés de 16 años se convirtió en actor masculino más joven en ganar el premio en los 76 años de historia de los más prestigiosos galardones de la televisión.

Trabajadores del cine por Palestina

El actor español Javier Bardem fue uno de los españoles -junto a Elena Anaya, Luis Tosar, Emma Suarez, Ana Belén- en firmar el documento de Film Workers for Palestine a través del cual, más de 4.500 profesionales del cine comprometiéndose a no trabajar con instituciones cinematográficas o empresas israelíes «implicadas en el genocidio y el apartheid contra el pueblo palestino».