Día: 13 de septiembre de 2025

REFSA explicó el motivo del corte total de energía eléctrica de este viernes en toda la provincia

REFSA explicó el motivo del corte total de energía eléctrica de este viernes en toda la provincia

La empresa distribuidora de energía de Formosa REFSA informó por qué se produjo el corte total del suministro de energía, ocurrido a las 13.02 horas de este viernes, y que en algunos sectores de la ciudad se extendió por casi una hora.

REFSA explicó el motivo del corte total de energía eléctrica de este viernes  en toda la provincia - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Al brindar las explicaciones del incidente que afectó a todo el territorio provincial, la empresa encargada de distribuir energía en Formosa explicó que fue por la apertura total de la Línea Extra Alta Tensión de 500 kilovoltios Gran Formosa-Resistencia, operada por la Compañía de Transporte de Energía Eléctrica Transener SA.

En su comunicado, dado a conocer en horas de la tarde, REFSA señaló que “si bien el inconveniente dejó sin luz a toda la provincia, el servicio empezó a ser restablecido desde las 13.19 horas, quedando totalmente normalizado a las 13.50 horas”.

Trabajadores judiciales se movilizaron por reclamos salariales y exigen diálogo con el Superior Tribunal

Trabajadores judiciales se movilizaron por reclamos salariales y exigen diálogo con el Superior Tribunal

La Asociación de Judiciales de Formosa (AJF) llevó adelante una movilización en reclamo de una recomposición salarial para los trabajadores del sector y la apertura de un diálogo con el Superior Tribunal de Justicia (STJ).

Trabajadores judiciales se movilizaron por reclamos salariales y exigen  diálogo con el Superior Tribunal - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/?

Al respecto, la secretaria general del gremio, Silvia Oruego, detalló a La Mañana los motivos de la protesta y las expectativas del sector a los reclamos salariales hacia el Gobierno provincial.

La marcha, realizada el miércoles pasado, partió desde el edificio de Tribunales hasta la sede del STJ, donde se entregó un petitorio solicitando una audiencia con el presidente del cuerpo y planteando los reclamos salariales.

«Estamos solicitando al Poder Ejecutivo que se concrete el aumento que estamos esperando con tantas ansias», expresó Oruego. Aclaró que si bien no se solicitó un porcentaje específico de aumento, la AJF busca que el salario de los ingresantes cubra la canasta básica, estimada actualmente en más de $ 1.300.000. «Tenemos sueldos que no llegan a ese monto», señaló la secretaria general del gremio judicial.

Asimismo, explicó que la inflación y el aumento de los servicios públicos “impactan fuertemente” en el poder adquisitivo de los trabajadores judiciales. En ese sentido, planteó la necesidad de un aumento salarial acorde al contexto económico, siguiendo la línea de otros gremios que solicitan un 45% de incremento en el segundo semestre del año.

La secretaria general de la AJF informó que el presidente del STJ, Guillermo Horacio Alucín, se comprometió a fijar una fecha para la audiencia solicitada. Adelantó que en ese encuentro, la AJF tiene previsto plantear una serie de temas internos que preocupan al sector, aunque prefirió no adelantar detalles al respecto.

Consultada sobre posibles nuevas medidas de fuerza, Oruego indicó que la decisión final se tomará en asamblea, luego de las reuniones con el Superior Tribunal.

Reconoció que el acatamiento a la movilización no fue el esperado debido al descuento salarial que sufren los empleados por los días no trabajados, una situación que dificulta la participación de muchos trabajadores.

Finalmente, Oruego hizo un llamado al Poder Ejecutivo provincial para que escuche los reclamos de todos los gremios estatales y concrete un aumento salarial que permita a los empleados públicos hacer frente a la difícil situación económica.

Detuvieron a cuatro sujetos por un robo con el uso de arma blanca

Detuvieron a cuatro sujetos por un robo con el uso de arma blanca

Efectivos de la Policía provincial aprehendieron a cuatro hombres y secuestraron un celular, el arma blanca presuntamente utilizada para cometer un ilícito y otros elementos de interés en la investigación, tras un allanamiento en el barrio Namqom de esta ciudad.

Detuvieron a cuatro sujetos por un robo con el uso de arma blanca - Diario  La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Un hombre denunció que se dirigía a su casa con su hermano, cuando fueron interceptados por cinco sujetos, quienes los amenazaron con un arma blanca y les sustrajeron una campera, dinero y un teléfono celular.

De inmediato, efectivos de la brigada investigativa de la subcomisaría Namqom entrevistaron a vecinos y con los datos aportados por las víctimas establecieron la identidad de los presuntos autores.

Las pesquisas fueron puestas a conocimiento del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 5, de la Primera Circunscripción Judicial de la provincia, a cargo de la Dra. Laura Karina Paz, quien ordenó el allanamiento.

Allanamiento

La medida judicial fue realizada el jueves último por integrantes de la subcomisaría Namqom, dependencias de la Delegación Unidad Regional Uno, Destacamento Desplazamiento Rápido y Policía Científica Distrito Cinco, en una vivienda ubicada en la manzana 17 del mencionado barrio.

Durante la requisa detuvieron a cuatro sujetos, secuestraron un arma blanca utilizada para cometer el ilícito, un teléfono con similares características al denunciado y otros elementos de interés en la investigación.

Los secuestros y detenidos fueron trasladados hasta la dependencia policial y todo quedó a disposición de la Justicia provincial.

Intentó robar y terminó detenido

Intentó robar y terminó detenido

Uniformados de la Subcomisaría “Oficial Principal Enri Omar Alvarenga” de la Policía provincial secuestraron una motocicleta de 110 cilindradas al establecer que el conductor circulaba en estado de ebriedad y aprehendieron a otro sujeto que fue sorprendido en pleno acto delictivo en un comercio.

Intentó robar y terminó detenido - Diario La Mañana

Fuente: ttps_www.lamañanaonline.com.ar

La primera intervención fue cuando los policías realizaban recorridas preventivas por el sector comercial del barrio Guadalupe y allí observaron a un sujeto al mando de una moto que se desplazaba con dificultad, lo demoraron y constataron que estaba alcoholizado, por lo que secuestraron el rodado y trasladaron al conductor hasta la dependencia policial, donde se lo notificó de una causa contravencional y continuó en libertad, a disposición de la Justicia provincial.

El segundo procedimiento se produjo cuando los policías fueron alertados por la línea de emergencias gratuita Eco-911 sobre un sujeto que sustraía bebidas de un comercio.

De inmediato acudieron al lugar, la empleada comentó la situación y los efectivos detuvieron al hombre, quien fue trasladado hasta la dependencia, donde se lo notificó de la causa judicial por “Tentativa de hurto” y quedó alojado en una celda, a disposición de la Justicia provincial.

Tras seis días de búsqueda, hallaron el cuerpo sin vida del joven desaparecido en aguas del río Paraguay

Tras seis días de búsqueda, hallaron el cuerpo sin vida del joven desaparecido en aguas del río Paraguay

La Prefectura Naval Argentina, junto a la Armada Paraguaya y en coordinación con la Policía de la Provincia de Formosa, llevó adelante intensos rastrillajes que permitieron hallar en horas del mediodía de ayer, en la mitad del canal de navegación a la altura del Km 133 del río Paraguay, el cuerpo de Nilson Ramón Gómez, quien era intensamente buscado desde la tarde del domingo 7 de septiembre.

Tras seis días de búsqueda, hallaron el cuerpo sin vida del joven  desaparecido en aguas del río Paraguay - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

El hallazgo fue resultado de un trabajo articulado y sostenido, en el cual la Prefectura Formosa gestionó las coordinaciones operativas necesarias con la Armada Paraguaya y la Policía provincial, logrando posteriormente el traslado del cuerpo hasta las instalaciones de la Prefectura Colonia Cano, donde sus familiares pudieron reconocerlo formalmente.

De acuerdo al testmonio recabado por la Prefectura Naval, el hecho ocurrió cuando Nilson Ramón Gómez y su cuñado se hallaban pescando en una embarcación de chapa propulsada a remo. Tras permanecer anclados en el lugar, intentaron trasladarse aguas abajo; en ese momento, Gómez tomó la soga que unía el bote con el ancla, advirtiendo que la misma se encontraba trabada. Al intentar destrabarla, la soga se cortó, lo que provocó que cayera contra el lateral de la embarcación y que ésta diera vuelta de campana, por lo que Gómez desapareció de la superficie de las aguas.

 

Desde un primer momento, policías de la subcomisaría Puente Uriburu tomaron conocimiento del caso y se conformó un equipo de búsqueda integrado por miembros del Cuerpo de Bomberos, de la dependencia local y colaboración del personal de Prefectura Naval Argentina, que trabajó durante estos días.

La Policía informó que, tras el hallazgo del cuerpo, los uniformados de la subcomisaría Puente Uriburu se trasladaron hasta Colonia Cano junto a los familiares del hombre, quienes identificaron y reconocieron el cuerpo.

El hecho se informó a la Dra. Karina Paz, a cargo del Juzgado de Instrucción y Correccional Nº 5 de la Primera Circunscripción Judicial, quien dispuso que se trasladara el cuerpo a la morgue del barrio San Antonio para la autopsia correspondiente.

Finalizadas las actuaciones, se confeccionó un expediente judicial por lo sucedido, con intervención del magistrado de mención, y el cuerpo fue entregado a los familiares para las exequias.

Causa ANDIS: la Justicia bloqueó las cajas de seguridad de dueños de la droguería Suizo Argentina

Causa ANDIS: la Justicia bloqueó las cajas de seguridad de dueños de la droguería Suizo Argentina

La medida judicial alcanza a todos los familiares de la familia Kovalivker, implicados en la causa por presuntos sobornos a Karina Milei y funcionarios del área de Discapacidad.

Frente del edificio central de la Droguería Suizo Argentina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco de la investigación por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el juiez federal Sebastián Casanello ordenó este viernes el congelamiento de las cajas de seguridad de los dueños de la Droguería Suizo Argentina, de la familia Kovalivker.

La medida se produce luego de la declaración indagatoria del consultor ex asesor presidencial Fernando Cerimedo, quien se presentó a los tribunales para contar detalles de sus conversaciones con el ex titular de la ANDIS Diego Spagnuolo, quien le había anticipado la existencia de un sistema de recaudación ilegal en base a retornos indebidos.

La orden del magistrado también alcanza al ex funcionario de ANDIS Matías Garbellini, sospechado de ser el hombre puesto por Eduardo «Lule» Menem como intermediario entre los Kovalivker (quienes habrían sido los responsables de recaudar el dinero de las coimas pagadas por los laboratorios), y el propio Spagnuolo, cuyos audios filtrados fueron los desataron el escándalo.

Una causa con secreto de sumario

Con las cuentas embargadas de Jonathan y Emmanuel Kovalivker, la situación de la Droguería Suizo Argentino, se complica aún más en la causa que Casanello y el fiscal Franco Picardi llevan bajo secreto de sumario.

Jonathan Kovalivker se presentó ante la Justicia cuatro días más tarde de haberse fugado de su domicilio en Nordelta, escape que ocurrió minutos antes de que la Justicia realizara un allanamiento en el que halló las cajas de seguridad abiertas y vaciadas.

Un dato que no pasa por alto para los investigadores fue que la droguería Suizo Argentina pasó de firmar contratos con el Estado por $3.898 millones en 2024 a más de $108.299 millones en lo que va de 2025, un aumento del 2678% en sus negocios públicos en tan solo un año.

Una pista señala que el ex presidente Mauricio Macri fue quien acercó a los Kovalivker al entonces candidato presidencial Javier Milei para que aportara dinero a la campaña del libertario previo al balotaje del 2023 en el que enfrentó y le ganó a Sergio Massa.

 

Fernando Cerimedo declaró en el caso Spagnuolo y habló de «corrupción» y «coimas»

Fernando Cerimedo declaró en el caso Spagnuolo y habló de «corrupción» y «coimas»

Fernando Cerimedo confirmó al fiscal Franco Picardi que Diego Spagnuolo le mencionó “hechos de corrupción” y “coimas” en ANDIS, pero negó haberlo grabado.

 Fernando Cerimedo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consultor y asesor de La Libertad Avanza, Fernando Cerimedo, declaró este jueves por la noche ante el fiscal Franco Picardi en el marco de la causa que investiga la presunta red de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Ante el representante del Ministerio Público Fiscal en Comodoro Py, Cerimedo confirmó que el exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, le había «hablado de hechos de corrupción» y le hizo mención «a coimas».

La declaración de Cerimedo es clave en la investigación que busca determinar si existió un circuito de sobornos que involucra a la ANDIS, bajo la dirección de Diego Spagnuolo, y a la droguería Suizo Argentina SA de la familia Kovalivker. Según supo Noticias Argentinas, el testimonio de Cerimedo refuerza la credibilidad de las denuncias sobre la corrupción, aunque el consultor negó rotundamente haber grabado a Spagnuolo o haber filtrado los audios que desataron el escándalo.

El testimonio de Cerimedo: confirmaciones y negaciones

Durante su declaración testimonial, Cerimedo abordó varios puntos centrales de la causa:

  • Confirmación de las denuncias: El consultor ratificó que Spagnuolo le había «hablado de hechos de corrupción» y de «coimas», una información que, según había deslizado previamente, «alguien tenía guardada» y «la usaron en época de elecciones». Cerimedo había anticipado a Clarín que la charla filtrada no fue con él, pero que Spagnuolo «en cuotas» ya le había contado sobre posibles irregularidades.
  • Negación de la grabación: Cerimedo enfatizó que no fue él quien grabó a Spagnuolo. Argumentó que nunca se reunió con él en una confitería «como se puede escuchar de fondo en los audios». También mencionó que la relación entre ellos no terminó bien y que Spagnuolo podría haber pensado que él lo grabó por eso, pero desestimó la idea: “Yo tuve un diario que banca al Gobierno, me cargué la campaña al hombro. ¿Para qué voy a tirar esa bomba? ¿Con qué finalidad, para dañar al pelado?”.
  • Vínculo con Spagnuolo: Cerimedo no negó su buen vínculo con el exdirector de ANDIS, señalando que fue el presidente Javier Milei quien los presentó. Explicó que Spagnuolo «le contaba cosas de internas y de política» con las mismas expresiones que se escuchan en las grabaciones. Además, dijo que en esa supuesta charla filtrada «no hablábamos del presidente, hablábamos de Javier”, en referencia a la cercanía de Spagnuolo con Milei.

La defensa de los empresarios Kovalivker, por su parte, ha interpuesto un planteo pidiendo la nulidad de la investigación, argumentando que se inició en base a una grabación que es producto de un ilícito y una «violación a la intimidad de Spagnuolo».

En una semana vence la prórroga del secreto de sumario, momento en el que las partes tendrán acceso al expediente. En este contexto, Diego Spagnuolo evalúa convertirse en «imputado colaborador» para mejorar su situación legal, lo que lo obligaría a decir la verdad y aportar datos novedosos y de relevancia para la investigación, apuntando posiblemente hacia alguien de mayor jerarquía.

 

Las universidades y el Garrahan protestan con un «ruidazo»

Las universidades y el Garrahan protestan con un «ruidazo»

Tras iniciar un paro en rechazo a los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia en Discapacidad y de Financiamiento Universitario, desde las 20 se realizará un «ruidazo nacional».

Desde las 20 horas se llevará a cabo un ruidazo nacional convocado por los trabajadores del Hospital Garrahan y la Universidad Pública.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los trabajadores del Hospital Garrahan nucleados en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) realizan un nuevo paro que comenzó a las 7.00 de este viernes, en rechazo al veto de la Ley de Emergencia Pediátrica.

La medida de fuerza se decidió luego de que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Emergencia Pediátrica y la misma afectará al funcionamiento del centro de salud debido a que todo el equipo médico y no médico del Garrahan se adherirá al cese de actividades y sólo contarán con asistencia en internaciones y guardia.

Además, habrá una asamblea a las 13, mientras que también tienen previsto congregarse a las 15:30 para llevar a cabo una marcha desde el Congreso de la Nación y llegar a las 17:00 a la Plaza de Mayo.

RUIDAZO

En tanto, desde las 20 horas se llevará a cabo un ruidazo nacional convocado por los trabajadores del Hospital Garrahan y la Universidad Pública, en repudio a los vetos presidenciales que dejaron sin presupuesto a estas instituciones clave. La medida busca visibilizar el ajuste del gobierno de Javier Milei y preparar la gran movilización del 17 de septiembre al Congreso, cuando se discuta la ratificación o rechazo de esos vetos.

“Si no escuchan, hay que vetarlos a ellos”

La consigna central de la convocatoria es: “Este gobierno no escucha, entonces hay que vetarlo haciendo mucho ruido”. Se trata de una forma de protesta extendida, que combina acción descentralizada en los barrios, universidades y plazas, con un objetivo común: denunciar que el Ejecutivo atenta contra la salud y la educación pública, mientras sostiene el ajuste al servicio del capital financiero.

Puntos confirmados en todo el país

El ruidazo tendrá epicentro en múltiples ciudades y espacios de organización:

  • Paraná – Casa de Gobierno
  • La Matanza – UNLaM
  • Córdoba – Patio Olmos
  • Salta – Plaza 9 de Julio
  • Moreno – Plaza San Martín
  • Luján – Plaza Colón
  • Río Gallegos – Santa Cruz
  • Rosario – Santa Fe
  • Jujuy – San Salvador
  • San Juan – Campus Facultad de Filosofía
  • CABA – Asamblea de Paternal y asambleas en las Facultades de Sociales, Filosofía y Letras, y Psicología (UBA), además de la FUBA.

La citada norma había sido aprobada por el Congreso que establecía mayores fondos y mejoras salariales para el Hospital Garrahan y otros centros pediátricos del país.

El proyecto fue impulsado como respuesta a la crisis creciente evidenciada en los principales hospitales del país, donde la falta de fondos y la depreciación de los salarios generaron renuncias masivas, dificultades para cubrir guardias y un retroceso en la calidad de atención proporcionada a la población infantil.

El Poder Ejecutivo formalizó el veto a la ley bajo el argumento de que su aprobación implicaría una afectación significativa a las cuentas públicas en un contexto de restricción presupuestaria. Desde la Casa Rosada, se consideró que la norma podía generar un efecto cascada sobre otros sectores y que, además, la solución a los problemas estructurales de la salud pública no puede basarse en aumentos puntuales de partidas sin una revisión integral del modelo de financiamiento.

El texto del decreto de veto aludió a la necesidad de “preservar el equilibrio fiscal” y advirtió que la propuesta legislativa, de aplicarse, incrementaría compromisos de erogación sin la previsión de nuevas fuentes de financiamiento ni mecanismos de asignación eficiente de recursos, en línea con el planteo general del Gobierno en materia presupuestaria y de control del gasto.

 

Investigadores del CONICET buscan desarrollar cervezas beneficiosas para la salud

Investigadores del CONICET buscan desarrollar cervezas beneficiosas para la salud

Obtuvieron un prestigioso financiamiento internacional para desarrollar un bioestimulante que permita mejorar la tolerancia al estrés de la cebada. ¡La ciencia al servicio del placer!

Científicos del CONICET en busca de una cerveza beneficiosa para la salud.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) son parte de un proyecto internacional y multidisciplinario que tiene como objetivo central desarrollar un estimulante biológico de semillas enriquecido con selenio y elaborado a partir del extracto del bagazo de cerveza (BSG), uno de los residuos más voluminosos de la industria cervecera.

Con esta iniciativa se busca simultáneamente mejorar la tolerancia al estrés de la cebada y promover la producción de cervezas funcionales con propiedades benéficas para la salud.

De esta manera se buscará el aprovechamiento del contenido nutricional del BSG para desarrollar un bioestimulante que mejore la resistencia de los cultivos frente a los factores estresantes del clima.

“El proyecto tiene por objetivo agregar valor a subproductos de la industria cervecera, que es prominente en la región. Queremos generar un bioestimulante para semillas que incremente la tolerancia de las plantas de cebada al estrés por sequía y altas temperaturas”, afirma la investigadora María Gabriela Guevara, directora del grupo Bioquímica Vegetal del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB, CONICET-UNMDP) y una de las referentes de este proyecto llamado BrewSelBar.

Los objetivos de BrewSelBar se sostienen a partir de la colaboración entre instituciones académicas y empresas de Argentina y Europa: la Universidad Nacional de Mar del Plata; la cervecería Antares; la Universidad Autónoma de Barcelona, España; la Universidad Técnica de Dinamarca; la Universidad Técnica de Berlín, Alemania y las empresas Semillas Battle S.A. de España y Redinn S.R.L. de Italia.

El innovador proyecto busca al mismo tiempo reducir los residuos industriales y contribuir a una agricultura sostenible, dado que implica el aprovechamiento de un subproducto de la industria cervecera como el bagazo de cebada. Por su alto valor en fibras, actualmente este subproducto se utiliza para producir alimento para animales de granja, sustrato para bioetanol e incluso harina para panificados. “Esta sería otra forma de aprovecharlo y valorizarlo, ya que el problema de estos subproductos biológicos es que, al disponerse en basurales, incrementan las emisiones de gases invernaderos”, indica la científica.

La aplicación del bioestimulante en las semillas permitirá obtener granos de cebada biofortificados con selenio, a partir de los cuales se buscará producir cervezas funcionales, inicialmente sin alcohol, que aportarán los efectos benéficos para la salud de este micronutriente.

En ese sentido, la experta señala que el selenio es esencial para el correcto funcionamiento del sistema inmunológico y que hay evidencia de la deficiencia de este nutriente en los seres humanos: “A nivel mundial, una de cada siete personas tiene una dieta con deficiencia en selenio. Argentina no es una excepción y cuando comemos plantas provenientes de suelos con una baja concentración de selenio o carne de animales que se alimentan de esas plantas, no estamos incorporando el suficiente selenio en nuestras dietas”.

 

Tras el veto de Milei: la UBA advierte que funcionará «en estado crítico»

Tras el veto de Milei: la UBA advierte que funcionará «en estado crítico»

“Desde la prórroga del presupuesto 2023, situación que se repite en el presente ejercicio, las Universidades Nacionales de nuestro país vienen atravesando una situación crítica y cada vez más incierta», advirtió el rector de la UBA, Ricardo Gelpi.

Ricardo Gelpi

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, la Universidad de Buenos Aires (UBA) junto con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) anunciaron un plan de emergencia para asegurar su funcionamiento hasta fin de año.

Además confirmaron que realizarán una nueva Marcha Federal Universitaria cuando la Cámara de Diputados trate dicho veto.

Ricardo Gelpi, rector de la UBA, advirtió: “Desde la prórroga del presupuesto 2023, situación que se repite en el presente ejercicio, las Universidades Nacionales de nuestro país vienen atravesando una situación crítica y cada vez más incierta. La falta de una ley, genera un vacío normativo por el cual las universidades nacionales desconocen su presupuesto anual y se torna imposible el planeamiento correcto y eficiente de sus múltiples actividades académicas, de investigación, salud y extensión”.

Gelpi agregó que “con la falta de actualización de gastos de funcionamiento, vamos a empezar con un plan de restricción de gastos operativos. La UBA va a funcionar en un estado crítico para poder terminar el año”. Y sostuvo: “Que quede claro: cuando hablamos de crisis en las universidades públicas, hablamos de investigación científica sin recursos, de desarrollo tecnológico estancado, de salud pública que no puede curar, de producción que se resiente, de innovación que nunca llega, de miles de estudiantes que se quedan sin posibilidades de un porvenir mejor”.

Oscar Alpa, presidente del CIN, describió el diagnóstico como “una situación gravísima: desde hace dos años no tiene presupuesto nacional y para las universidades públicas la situación es extrema también porque es a partir del presupuesto que se financia el sistema, la autarquía y la autonomía universitaria”.

Franco Bartolacci, vicepresidente del CIN, reclamó: “Estamos realmente muy preocupados por la situación que atravesamos. Teníamos la esperanza de que el presidente de la Nación pudiera, en este contexto tan delicado del país, recapacitar y promulgar una ley razonable y responsable que solucionara los problemas urgentes que atraviesa el sistema universitario argentino. Eso no sucedió y necesitamos, con urgencia, que el Congreso de la Nación pueda sostener esta ley y vetar ese veto”.

Según un informe reciente de la UBA, en 2024 el presupuesto de la institución fue de $590.000 millones (unos USD 490 millones), de los cuales el 85% se destinó a salarios y apenas el 15% a gastos operativos. Esa pequeña partida se divide en partes iguales entre educación/investigación y salud.

El documento también revela que la inflación acumulada desde diciembre de 2023 llega al 250%, mientras que los aumentos salariales en el mismo período fueron del 95%, lo que implica una pérdida del poder adquisitivo de más de 40%.

En el área de salud universitaria, los hospitalarios estuvieron congelados presupuestariamente hasta agosto, y aunque luego hubo una actualización, ésta no alcanzó a compensar el impacto inflacionario, sino solo a sostener la atención básica.