Día: 12 de septiembre de 2025

El dólar oficial cerró en $1.445 y se acerca al techo de la banda

El dólar oficial cerró en $1.445 y se acerca al techo de la banda

En medio de la crisis política por la derrota electoral del oficialismo en la Provincia, sigue creciendo la cotización del billete verde. El blue se vendió en $1.400 en la City porteña.

El dólar blue llegó a $ 1.400 vendedor 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Mientras siguen los coletazos tras el traspié electoral del Gobierno en la provincia de Buenos Aires, el dólar cotizo cerca de los $1.450 en el Banco Nación (BNA) y en el segmento mayorista cerró a $1.432, para quedar a solo 2,8% del techo de la banda de flotación.

El dólar mayorista lleva cuatro jornadas consecutivas al alza y acumula una suba semanal de $77. El volumen operado de contado llegó a casi u$s404 millones.

El dólar minorista operó a $1.388,98 para la compra y a $1.440,32 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

Dólar blue

Por su parte, en el Banco Nación el billete estadounidense cotizó a $1.395 para la compra y $1.445 para la venta. El denominado dólar blue o paralelo cerró $1.380 para la compra y $1.400, en el mercado informal de la City porteña.

El dólar MEP sube a $1.435,27 y la brecha contra el mayorista es de 0,3%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.442,15, por lo cual la brecha es de 0,8%.

El dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posiciona en $1.872, mientras que el dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.436,12, según Bitso.

El S&P Merval cayó 1,1% a 1.805.102,380 puntos, y en dólares avanza 0,3% a 1.275 puntos. El panel líder opera con pérdidas de hasta 1,4% encabezadas por Edenor (-3%), Ternium (-2,8%) y Aluar (-2,7%).

Mientras que los papeles argentinos que cotizaron en Wall Street anotan mayoría de bajas de hasta 3,5% encabezado por Grupo Supervielle (-3,5%), Edenor (-3,3%), e IRSA (-3%).

Por su parte, los títulos en dólares operan con bajas de hasta 1,4% encabezados por el Global 2041, seguido del Global 2041 (-0,5%) y el Global 2038 (-0,4%).

 

Cae el empleo privado y aumentan los despidos

Cae el empleo privado y aumentan los despidos

La mayor caída del empleo privado se registra en la Construcción y los Servicios financieros. En tanto, la tasa de despidos alcanzó el valor más alto del año y del mes desde 2016.

La caída del trabajo registrado responde al incremento de las desvinculaciones.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El empleo privado registrado se contrajo en julio en la comparación mensual e interanual y la tasa de despidos alcanzó el valor más alto del año y del mes desde 2016, según reflejó la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que elabora el Ministerio de Capital Humano.

A diferencia de junio, en el que se registró una leve expansión, durante el séptimo mes del año se observó una caída de 0,2% mensual en el nivel de empleo privado registrado en empresas de más de 10 trabajadores en el total de los aglomerados urbanos relevados. La merma fue de igual magnitud en el conjunto de los aglomerados del interior que en el aglomerado del Gran Buenos Aires (-0,2%).

A nivel de rama de actividad, el reporte indicó que “se observó que el empleo industrial mantiene el mismo nivel que el mes pasado, mientras que en el resto de los sectores se observan variaciones negativas”.

La mayor caída del empleo privado se registra en la Construcción y los Servicios financieros y en las empresas (-0,5%). Por su parte, el empleo en el sector de Transporte, almacenaje y comunicaciones se redujo 0,3%; en el Comercio, restaurantes y hoteles, un -0,2% y en el sector de Servicios comunales, sociales y personales la contracción fue menor (-0,1%).

En términos interanuales, también se presentó una contracción de 0,2% y en la comparación con los meses de julio de los años anteriores, se observa un valor similar a los meses de julio de los años 2018 y 2019.

Las contrataciones de personal, medidas por la tasa de entrada, se mantuvieron constantes con respecto a junio (1,8) mientras que las desvinculaciones, medidas por la tasa de salida, se incrementaron 0,5 puntos porcentuales y se ubican en 2,0.

De este modo, la EIL argumentó que “la expansión de las bajas de personal en un contexto en el que se mantienen las contrataciones explica la caída del nivel de empleo neto observado durante julio”.

En este marco, tanto los despidos incausados como las suspensiones en el empleo privado registrado se incrementaron levemente en julio con relación al mes previo. La incidencia de los despidos incausados en el empleo registrado privado en julio fue de 0,6 cada 100 trabajadores, “verificándose un leve aumento con relación al mes pasado y resultando el valor más alto del año”.

En términos interanuales, los despidos aumentaron levemente en relación con julio de 2024; y en comparación con los meses de julio de los años anteriores, se observa el valor más alto desde julio de 2016.

El empleo suspendido presentó en julio un leve incremento respecto de junio y se ubicó en 0,4 suspensiones cada 100 trabajadores. Por su parte, la contabilización de las empresas que aplicaron suspensiones ascendió en julio y se ubicó en 6,0%, alcanzando “un nivel superior al de los meses de julio de los últimos tres años”.

Este panorama se exhibió también en junio por medio de lo informado por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), donde se detalló que en dicho mes el empleo asalariado en el sector privado alcanzó los 6,241 millones de personas, registrando una variación del -0,2% en relación con el mes anterior (12 mil trabajadores menos). A nivel semestral, se incorporaron 71 mil trabajadores al sector privado.

Salarios

En este contexto, la remuneración nominal bruta promedio de junio de 2025 fue de $2.380.439 con un incremento del 46,2% en relación con el mismo mes del año anterior. Por su parte, la mediana de la remuneración bruta fue de $1.876.003, registrando un aumento del 49% en la comparación interanual.

Desde el Gobierno remarcaron que “el salario promedio del empleo registrado privado creció en términos reales por segundo mes consecutivo en julio de 2025, con una suba mensual del 0,7%”, destacando que “logró recuperar parte del poder adquisitivo perdido en marzo, abril y mayo”.

Al respecto, señalaron que “sumado al incremento del 1,1% registrado en junio, se acumulan dos meses de recuperación, con una mejora total de 1,8 puntos porcentuales en la capacidad de compra de los salarios”.

 

Makintach fue imputada por cohecho, abuso de autoridad y malversación de fondos públicos

Makintach fue imputada por cohecho, abuso de autoridad y malversación de fondos públicos

Los fiscales sostienen que hay elementos suficientes para endilgarle todos esos delitos a la magistrada que se hizo famosa por provocar la nulidad del juicio por la muerte de Diego Maradona.

Presento esta renuncia con serenidad

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La jueza Julieta Makintach fue imputada por los delitos de cohecho pasivo, violación de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad, malversación de caudales públicos y peculado de servicios en la causa en la que se la investiga por la realización de un documental que provocó la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona.

Los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo, quienes llevan adelante la investigación en San Isidro, sostienen en el escrito de 42 páginas al que accedió la agencia Noticias Argentinas que hay elementos suficientes para endilgarle a la magistrada dichos delitos.

“De las heterogéneas evidencias recabadas en la investigación preliminar, surgieron graves irregularidades que comprometen penalmente a la magistrada denunciada”, destaca el escrito.

Los tres fiscales expresaron que la jueza aceptó la propuesta comercial efectuada por Maria Lía Vidal Alemán, “bajo la promesa de poder obtener beneficios económicos futuros directos”.

ADEMÁS: La Comisión Investigadora de $Libra citó a Karina Milei para el 23 o el 30 de octubre
Un punto importante que se menciona es que ambas procuraron que Juan Manuel D’Emilio se ocupara de la producción del proyecto, mientras que Makintach debía ocuparse de los puntos esenciales dentro del Tribunal.

En este sentido, se comprometió a “habilitar las locaciones del edificio público de Tribunales de San Isidro, facilitar la obtención de imágenes fílmicas desde el interior de la sala de audiencias donde transcurría el debate y asumir el rol de presidente del Tribunal del juicio para adquirir un mayor protagonismo”.

Esta imputación se logró ante el análisis de las cámaras de seguridad y diversas declaraciones, las cuales permitieron dar cuenta de la responsabilidad de la magistrada en el entramado de la producción audiovisual, el cual se iba a llamar “Justicia Divina”.

Ante todo lo expuesto, requirieron que se lleve adelante el juicio político en su contra y su desafuero para avanzar en su indagatoria.

 

Universidades: tras el veto, hay paro el viernes y se realizará una Marcha Federal

Universidades: tras el veto, hay paro el viernes y se realizará una Marcha Federal

Los gremios realizaron la convocatoria para el próximo viernes y afectará a todas las universidades del país. Además, adelantaron que harán una nueva Marcha Federal cuando el Congreso trate la medida.

El frente gremial universitario realizará una gran marcha cuando se trate el veto de Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la comunicación del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario aprobada por el Congreso, la oposición, gremios universitarios y federaciones estudiantiles convocaron a paro para este viernes y una masiva Marcha Federal, que se realizará en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.

La medida de fuerza de 24 horas fue anunciada por la Federación de las Universidades Nacionales (FEDUN), CTERA, FAGUDT, CONADU, CONADU Histórica, FATUN y UDA.

La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), la federación estudiantil más importante de Argentina, sostuvo que si “hay veto, hay marcha”.

“Invitamos a todos los estudiantes, profesores, investigadores, no docentes y a toda la sociedad argentina a marchar al Congreso Nacional el día del tratamiento del veto en la cámara de Diputados. Contamos con tu presencia. No veten nuestro futuro”, concluyó en X.

La Conadu Histórica, en tanto, difundió un plan de lucha que consiste en una jornada de visibilización este jueves, un paro nacional Docente y no Docente el viernes y la Marcha Federal Universitaria “el día que el Congreso trate el veto”.

Con un mensaje más conciso, la Conadu también llamó a un paro y marcha por la Ley de Financiamiento Universitario, en contra del veto presidencial.

El secretario general de Fedun, Daniel Ricci, sostuvo que existe “un fuerte compromiso de los y las docentes por sostener la universidad pública, que sigue siendo de calidad, gracias al esfuerzo de todos los trabajadores”.

En el mismo sentido, alertó sobre la pérdida del salario en el sector: “El año pasado perdimos más del 50% del poder adquisitivo frente a la inflación, y este año, con aumentos del 1% mensual, seguimos perdiendo frente a una inflación mucho mayor. Cada mes estamos peor”.

Por su parte, desde Fatun, el secretario adjunto Jorge Anró señaló: “La universidad pública, con su rol fundamental de ascenso social y motor de desarrollo, se encuentra hoy en una situación crítica. Los recortes no son un simple ajuste contable, sino un ataque directo a la calidad de la educación, a la investigación y, en definitiva, a nuestro futuro como nación”.

La ley de financiamiento universitario había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos, que, sin embargo, no llegaba a los dos tercios. Esa es la mayoría especial que la oposición deberá reunir si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.

La ley de financiamiento universitario contemplaba la actualización de partidas presupuestarias para universidades nacionales, hospitales universitarios, proyectos de ciencia y extensión. Además, reconocía la deuda salarial acumulada de docentes y no docentes, con un esquema de recomposición por inflación y actualización mensual.

Vetarlo implica ratificar la asfixia. Según datos de organizaciones académicas, el presupuesto universitario de 2025 ya era un 32% más bajo que en 2023 en términos reales. Con este golpe, el deterioro pasa a ser política oficial. El mensaje es transparente: que las universidades se arreglen con lo que hay, aunque lo que hay sea migajas.

El segundo veto apunta a la emergencia pediátrica, con el Hospital Garrahan como emblema. La ley votada asignaba recursos inmediatos para insumos críticos, infraestructura, medicamentos y vacunas, además de recomponer salarios del personal de salud y residentes. El Garrahan, principal hospital pediátrico de Hispanoamérica, funciona como red nacional de derivaciones: vetar su financiamiento no es solo un ataque simbólico, es un riesgo sanitario real.

 

 

Javier Milei también rechazó la Emergencia en el Garrahan

Javier Milei también rechazó la Emergencia en el Garrahan

La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.

El Hospital Garrahan

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Javier Milei profundizó su postura de ajuste fiscal al vetar por completo la Ley de Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan, una decisión que se suma al rechazo total de la Ley de Financiamiento Universitario. Ambas medidas, publicadas en el Boletín Oficial, se argumentan en la necesidad de preservar el «equilibrio fiscal» y evitar lo que la administración libertaria considera un «aumento desmedido e irresponsable del gasto público».

La Casa Rosada, sin embargo, estiró la definición sobre la Ley de Redistribución Automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una normativa clave para los gobernadores, cuya suerte se conocerá a última hora de este viernes. Esta dilación se da en un contexto de reorganización de la estrategia política oficialista tras la derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires y la búsqueda de un nuevo diálogo con las provincias. Los vetos de Universidades y Garrahan y la incertidumbre por los ATN, por supuesto, generan preocupación en los mandatarios provinciales.

Los argumentos del veto a la Emergencia en el Garrahan

El Decreto que veta la Ley de Emergencia Pediátrica en el Garrahan lleva la firma del presidente y de todo el gabinete nacional. Sus fundamentos son contundentes:

  • Impacto Fiscal Directo: el Gobierno estimó un «impacto fiscal directo» de $115.030.000.000 por la recomposición salarial prevista en la ley.
  • Desfinanciación de otros programas: aduce que este gasto debería financiarse con «reasignaciones dentro del presupuesto del Ministerio de Salud y con reservas destinadas a contingencias sanitarias», lo que «inevitablemente conduciría a la desfinanciación de programas sanitarios vigentes y a la erosión de los recursos destinados para prestar asistencia en emergencias».
  • Comparaciones alarmantes: para ejemplificar el impacto, el Gobierno comparó el monto con «un tercio del calendario total de vacunas, tres veces el crédito destinado para políticas de cobertura en VIH, lepra, tuberculosis, ITS y hepatitis virales o al financiamiento de un año y medio de la Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria (DINADIC)».
  • «Aumento desmedido e irresponsable»: el decreto sostiene que el proyecto «carece de un financiamiento genuino», tiene una «redacción ambigua que fomenta la arbitrariedad», «profundiza distorsiones salariales, compromete programas esenciales, erosiona la coparticipación federal y pone en jaque la estabilidad presupuestaria de la Nación y de las provincias».

«Nuevamente, el Congreso pretende impulsar una medida que, bajo la apariencia de defender una causa noble, genera un aumento desmedido e irresponsable del gasto público, poniendo en riesgo el equilibrio fiscal», concluyen los fundamentos.

Tensión con gobernadores y estrategia política

Los vetos a la Ley Universitaria y la Ley del Garrahan se producen en un momento delicado para el Gobierno. Tras los 13 puntos de diferencia que le sacó Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, la Casa Rosada busca reorganizar su estrategia política:

  • Mesa de diálogo con Francos: se decidió que Guillermo Francos encabece una nueva mesa de diálogo con los gobernadores aliados.
  • Lisandro Catalán en Interior: la designación de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior es vista como una señal para las provincias.

Sin embargo, los gobernadores, que esperan gestos «en serio» y «negociación», se sienten «fuertes» con su alianza de Provincias Unidas. La posibilidad de que Milei vete también la ley de ATN genera incertidumbre y dificulta un encuentro fructífero.

El presidente busca evitar nuevos fracasos en el Congreso, pero mantiene su intransigencia frente a iniciativas con costo fiscal, una postura que genera «ruidos internos» en la gestión sobre la necesidad de mostrar mayor flexibilidad. «No nos moveremos ni un milímetro del programa económico: equilibrio fiscal, mercado monetario ajustado y, en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI. Además, seguiremos desregulando», reafirmó Milei en X.

 

Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario y Recomposición Salarial Docente

Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario y Recomposición Salarial Docente

A través del Decreto 647/2025, el Poder Ejecutivo vetó íntegramente el Proyecto de Ley Nº 27.795. Se prevé un nuevo enfrentamiento con el sector universitario.

Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario y la recomposición salarial docente

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Javier Milei vetó en su totalidad el Proyecto de Ley Nº 27.795, que proponía un nuevo esquema de financiamiento para la educación universitaria pública y la recomposición salarial de docentes y no docentes.

La medida fue formalizada a través del Decreto 647/2025, publicado este miércoles 10 de septiembre, y representa un fuerte rechazo a la iniciativa sancionada por el Congreso el pasado 21 de agosto.

La decisión del Poder Ejecutivo, que se produce en un contexto de tensión entre el Gobierno y las universidades por recortes presupuestarios, fue confirmada por fuentes oficiales. El veto generará una nueva escalada en el conflicto con el sector educativo y con la oposición parlamentaria, que había impulsado la norma.

Los puntos clave del Proyecto de Ley vetado

El Proyecto de Ley de «Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente» Nº 27.795 buscaba:

• La norma planteaba medidas claras para consolidar el financiamiento de la Universidad Pública en todo el país. A continuación, se resumen los puntos centrales:

• Garantizar el financiamiento: Establecía como objeto “garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de la educación universitaria pública en todo el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA”.

• Partidas presupuestarias específicas: Determinaba que el Poder Ejecutivo Nacional debía definir partidas presupuestarias destinadas al programa 26 “Desarrollo de la Educación Superior” para:

• Afianzar el ingreso, la permanencia y la terminalidad del estudiantado.

• Garantizar la formación continua.

• Asegurar las condiciones laborales y salariales de docentes y no docentes.

• Incrementar recursos para tecnología digital.

• Impulsar la formación y fortalecimiento del personal.

• Ampliar la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias.

• Promover la función de extensión universitaria.

• Desarrollar la función de investigación.

• Prever la provisión y mantenimiento de infraestructura y equipamiento.

• Impulsar la internacionalización inclusiva de la enseñanza, investigación y extensión.

• Asegurar y profundizar programas de bienestar estudiantil e incrementar la inversión en becas.

• Actualización por IPC: Encomendaba al Poder Ejecutivo Nacional actualizar al 1 de enero de 2025 el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 2024.

• La objeción total al proyecto de ley se fundamenta en la visión del Gobierno de mantener el control sobre el gasto público y evitar lo que considera intromisiones en las facultades del Poder Ejecutivo para administrar los recursos del Estado. Sin embargo, la medida abre un nuevo frente de conflicto con un sector que reclama mayores fondos para garantizar la calidad y accesibilidad de la educación superior.

 

Encontraron muerto al turista argentino que estaba desaparecido en Río de Janeiro

Encontraron muerto al turista argentino que estaba desaparecido en Río de Janeiro

Alejandro Ainsworth no daba señales de vida desde el domingo 7 de septiembre, fecha en la cual se registraron movimientos sospechosos en sus cuentas bancarias.

Alejandro Ainsworth, turista argentino asesinado en Brasil.

Fuente: https://www.canal26.com/

Alejandro Ainsworth, ciudadano argentino de 54 años, fue encontrado muerto este jueves tras estar desaparecido en Río de Janeiro desde el domingo por la noche.

Fuentes del caso indican que habría sido secuestrado. Esta hipótesis se refuerza debido a que se registraron movimientos sospechosos en sus cuentas bancarias.

Ante esta situación, sus hijos viajaron a Brasil para participar de la búsqueda tras denunciar que le sacaron 3500 dólares de la cuenta y le tramitaron un préstamo de 4 millones de pesos.

“Entiendo que es un secuestro, porque a las 2 del lunes empiezan a haber movimientos, cambios de contraseña, transacciones, y a las 7 hay una foto que se saca con el celular que después se sube a Google Fotos”, señaló Alan, uno de sus hijos.

“Se ve que es en una zona baja, un auto abandonado y demás, después ese mismo lunes se pide un préstamo y el martes se vuelve a pedir otro. Finalmente, la última conexión del celular fue el martes a las 9 de la noche”, indicó en diálogo con Noticias Argentinas.

Detalles del caso
Alejandro Ainsworth desapareció el domingo 7 de septiembre, cuando fue visto por última vez al salir de su hospedaje en Copacabana, Río de Janeiro.

De acuerdo con la denuncia de su familia, la madrugada del lunes comenzaron a registrarse movimientos inusuales en sus cuentas bancarias, que incluyeron préstamos, transferencias y cambios de contraseñas.

Los movimientos financieros se extendieron durante todo el lunes hasta que las operaciones quedaron bloqueadas. Según sus allegados, el teléfono celular de Ainsworth estuvo activo hasta las 21 de ese mismo día, aunque no se pudo establecer su ubicación.

Quién era el turista argentino secuestrado y asesinado en Río de Janeiro
Alejandro Ainsworth tenía 54 años era oriundo de Campana, provincia de Buenos Aires. Su último domicilio era en el barrio porteño de Villa Urquiza.

Según se muestra en su perfil de Linkedin, era licenciado en Administración de Empresas con orientación en Salud, egresado del Instituto Universitario de la Fundación ISALUD en Buenos Aires. En tanto, el último cargo que aparece en su perfil era el de gerente administrativo en Laboratorios LIACE.

Ainsworth también se desempeñaba como cotizador comercial en CROSMED. Tenía una amplia experiencia en el sector salud, donde llegó a trabajar como técnico en electrocardiogramas. Además, dictaba clases particulares desde hace más de 20 años.

 

Llegaron al país los diez argentinos deportados de Estados Unidos: “Fuimos por el sueño americano”

Llegaron al país los diez argentinos deportados de Estados Unidos: “Fuimos por el sueño americano”

Los argentinos llegaron en el marco de la dura postura de Trump con los inmigrantes. “Están partiendo familias a la mitad”, aseguraron al arribar a Ezeiza.

Arribo al país de los argentinos deportados en Estados Unidos.

Fuente: https://www.canal26.com/

Diez argentinos deportados por Estados Unidos llegaron al país en un vuelo especial y en medio de un operativo rodeado de hermetismo por parte del Gobierno de Javier Milei.

“No somos criminales, no matamos ni violamos. Fuimos por el sueño americano”, aseguró Mario Robles, de 25 años, tras descender del Boeing 767-300 de la compañía Omni Air International.

Robles relató que fue detenido al intentar ingresar a Estados Unidos desde México, donde vivía desde los 18 años. “Me agarraron en San Antonio, me faltaban diez minutos para llegar”, contó el joven, al agradecer la intervención de la Cancillería argentina para resolver su situación: “Si no, hubiese estado dos años detenido”, remarcó.

Añadió que su esposa e hija permanecen en México y que él enfrenta una prohibición de cinco años para regresar a territorio estadounidense.

Otro de los deportados, Maximiliano García, quien residía en Estados Unidos desde 2001, denunció haber sido detenido pese a contar con permiso de trabajo válido hasta 2030. “Es notable el odio en cuanto al racismo. Están partiendo familias a la mitad”, declaró.

García fue detenido el 21 de agosto, cuando se presentó en la Oficina de Inmigración para avanzar con un trámite destinado a regularizar su estatus migratorio. Su hija, nacida en Estados Unidos, había cumplido 21 años y estaba en condiciones legales de iniciar un pedido de residencia permanente para él.

Al finalizar el trámite fue detenido. Le informaron que pesaba sobre él una orden de deportación emitida en 2015, de la que -según afirmó- nunca había sido notificado. Permaneció en un centro de detención para migrantes en Miami hasta su deportación. Su esposa e hijos quedaron en Florida.

Según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU., se han ejecutado cerca de 200.000 deportaciones desde que Donald Trump asumió su segundo mandato. En el caso de argentinos, se informó que el número es superior a 300, pero no hay datos oficiales.

 

Jair Bolsonaro fue condenado por intento de golpe de Estado

Jair Bolsonaro fue condenado por intento de golpe de Estado

Mayoría de los jueces del Tribunal Supremo de Brasil votó para condenar al presidente. Resta saber la condena, que podría ser de varias décadas.

Jair Bolsonaro fue condenado por intento de golpe de Estado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La mayoría de los jueces del Supremo Tribunal de Brasil votó este jueves la condena al expresidente Jair Bolsonaro por intentar un golpe de Estado para permanecer en el cargo a pesar de su derrota electoral de 2022, en un fallo que profundizará las divisiones políticas y probablemente provocará una reacción del gobierno de Estados Unidos.

El político de extrema derecha que gobernó Brasil entre 2019 y 2022 fue declarado culpable de cinco cargos por tres miembros de un panel de cinco jueces.

La última en dictaminar fue Cármen Lúcia el jueves, un día después de que otro juez, Luiz Fux, discrepó y votó para absolver al expresidente de todos los cargos.

Una pena en décadas de prisión

Tras el voto de los cinco jueces, la Corte decidirá la sentencia de Bolsonaro, que podría equivaler a décadas en prisión.

El exmandatario de 70 años se encuentra actualmente bajo arresto domiciliario. Sus abogados habían dicho que apelarán el veredicto ante el pleno del Tribunal Supremo de 11 jueces. Bolsonaro, quien ha negado cualquier delito, sólo se presentó ante el tribunal y solo envió a sus abogados.

Una sociedad dividida

El juicio fue seguido por una sociedad dividida, con personas que apoyan el proceso contra el expresidente, mientras que otros aún lo respaldan. Algunos salieron a las calles para apoyar al líder de extrema derecha.

El proceso de Bolsonaro recibió renovada atención después de que el presidente estadounidense Donald Trump vinculara un arancel del 50% sobre productos brasileños importados a la situación legal de su aliado, calificándolo de «caza de brujas».

Observadores dicen que Estados Unidos podría anunciar nuevas sanciones contra Brasil después del juicio, lo que podría tensar aún más sus frágiles relaciones diplomáticas.

El juez Alexandre de Moraes, quien supervisa el caso, declaró el martes que Bolsonaro era el líder de un complot golpista y de una organización criminal, y votó a favor de condenarlo.

A pesar de sus problemas legales, Bolsonaro sigue siendo un poderoso actor político en Brasil. El político de extrema derecha había sido previamente inhabilitado para postularse a cargos públicos hasta 2030 en un caso separado. Se espera que elija un heredero que probablemente desafiará al presidente Luiz Inácio Lula da Silva el próximo año.

El fallo podría empujar a los legisladores aliados de Bolsonaro a buscar alguna amnistía para él a través del Congreso.

 

Diputada de Chile discrimina a los bolivianos con insultos racistas y xenófobos

Diputada de Chile discrimina a los bolivianos con insultos racistas y xenófobos

María Luisa Cordero, legisladora de Chile Vamos, aseguró que los ciudadanos bolivianos tienen «disminución del oxígeno cerebral» y los calificó de “tontorrones” durante un debate parlamentario. Sus declaraciones fueron calificadas de xenófobas.

María Luisa Cordero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

María Luisa Cordero, diputada de la República de Chile, generó un generalizado repudio por sus declaraciones racistas y discriminatorias. Durante una intervención en la sede parlamentaria, la legisladora aseguró que los ciudadanos bolivianos padecen “bradipsiquia”, es decir, lentitud en el pensamiento, y que tienen “disminución del oxígeno cerebral” por haber nacido en el altiplano.

Cordero, conocida por sus polémicas apariciones en radio y televisión, afirmó que su comentario era simplemente “una descripción de la fisiología del cerebro de los bolivianos”. Agregó que esta condición, que según ella es crónica, había sido identificada por un grupo de norteamericanos de visita en Bolivia, y que no tiene remedio.

Durante su intervención, la diputada llamó a los ciudadanos bolivianos “tontorrones” y asegurando que son portadores desde su nacimiento de una “encefalopatía hipóxica”, un supuesto daño cerebral causado por la falta de oxígeno.

Respuesta inaceptable a una propuesta de Bolivia

Las palabras de Cordero se produjeron en el contexto de un debate en Chile sobre una propuesta del candidato presidencial boliviano Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Paz anunció que, de llegar a la presidencia, legalizaría los automóviles indocumentados en Bolivia, aclarando que no se trata de vehículos robados sino de aquellos que no fueron monitoreados correctamente al ingresar al país por los aranceles.

La declaración de la diputada ha sido duramente criticada en redes sociales y por diversos sectores de la comunidad internacional, que consideran sus comentarios ofensivos y xenófobos. Organismos de derechos humanos y políticos locales denunciaron que este tipo de expresiones refuerzan estereotipos negativos y contribuyen a la discriminación.

La polémica se suma a un historial de intervenciones controvertidas de Cordero, quien frecuentemente utiliza sus plataformas mediáticas para emitir opiniones provocadoras sobre distintos temas sociales y políticos.