Día: 11 de septiembre de 2025

En una jornada histórica, los tres Poderes del Estado juraron la nueva Constitución Provincial

En una jornada histórica, los tres Poderes del Estado juraron la nueva Constitución Provincial

Graciela de la Rosa, presidenta de la Convención Constituyente, fue la primera en prestar el solemne juramento de fidelidad a la nueva Carta Magna de Formosa y, tras ella, fue el turno de cada uno de los convencionales

En una jornada histórica, los tres Poderes del Estado juraron la nueva  Constitución Provincial - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
En una jornada histórica para la provincia, en una ceremonia realizada este miércoles a la tarde en la Legislatura provincial, los representantes de los tres poderes del Estado prestaron juramento a la nueva Constitución Provincial sancionada y promulgada por la Convención Constituyente de Formosa.

La misma fue convocada a través del Decreto N° 383 firmado por el gobernador Gildo Insfrán y los 30 convencionales constituyentes, elegidos por el pueblo formoseño en las elecciones del pasado 29 de junio, comenzaron formalmente a deliberar el viernes 1 de agosto.

De esta manera, luego de un poco más de un mes, con 14 plenarios y 88 artículos renovados, el proceso de reforma constitucional y sanción de la nueva Carta Magna se concretó el viernes 5 de septiembre.

Es así que este miércoles, en el Recinto de Sesiones Don Emilio Tomás de la Legislatura, luego de que todos los convencionales constituyentes dieran el presente, se dio inicio formal a esta sesión especial de asamblea.

Graciela de la Rosa, presidenta de la Convención Constituyente, fue la primera en prestar el solemne juramento de fidelidad a la nueva Constitución de la Provincia de Formosa y, tras ella, fue el turno de cada uno de los convencionales.

Seguidamente, por parte del Poder Ejecutivo, el gobernador Gildo Insfrán y el vicegobernador Eber Solís; y del Poder Judicial, el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Guillermo Horacio Alucín, llegaron al recinto para hacer lo propio.

 

Estuvieron presentes acompañando el intendente de la ciudad, Jorge Jofré; el jefe de Gabinete de Ministros, Antonio Ferreira; ministros y ministras del Poder Ejecutivo; legisladores nacionales y provinciales; y por fuera del edificio legislativo, un grupo de manifestantes acompañó la jornada histórica.

Tras la entonación del Himno Nacional Argentino y el Himno Marcha a Formosa, el gobernador Insfrán juró fidelidad a la nueva Carta Magna de Formosa; y en igual acto lo hicieron el vicegobernador y el presidente del STJ.

Finalmente, los convencionales Rodrigo Vera del bloque justicialista, Nilda Aguayo Sosa del radicalismo y Esteba Servín de Nuevo País arriaron el pabellón nacional y provincial y, de esta manera, quedó formalmente disuelta la Convención Constituyente tras concluir su tarea.

Ley fundamental

Seguido a la jura de la nueva Constitución Provincial, el doctor Guillermo Alucín, presidente del Superior Tribunal de Justicia, dijo que “no tenemos que olvidar que la Constitución es la ley fundamental en virtud de la cual se organiza y funciona todo el Gobierno y las instituciones de la provincia”.

En ese sentido, consignó también que “hay que rescatar que, como toda ley fundamental, ésta también se tiene que aggionar a los nuevos tiempos y a las nuevas instituciones que van surgiendo. Por lo tanto, es un motivo siempre de satisfacción y orgullo tener una ley acorde a los nuevos tiempos”.

En lo que respecta al Poder Judicial, informó que en la jornada de hoy “estaremos procediendo a tomar juramento a los ministros del STJ y así sucesivamente a los jueces de Cámara y de Primera Instancia que están a lo largo de todo el territorio de la provincia”.

 

El doctor Pablo Morán, juez federal de Formosa con competencia electoral, acompañó institucionalmente el acto, señalando que, “en cumplimiento del fallo que en su momento dictara la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se convocó al pueblo de la provincia de Formosa, que eligió a sus representantes, los convencionales constituyentes, para la reforma”.

Hasta que finalmente fue jurada la nueva Constitución, sobre la que resaltó: “Fue un acto muy importante para todo el pueblo formoseño”.

En el mismo sentido se expresó el senador nacional, jefe del bloque de Unión por la Patria, José Mayans, quien expuso que fue “un día muy importante para todos los formoseños por el trabajo que ha hecho la Convención para la nueva Carta Magna Provincial. Por supuesto, respetando las pautas de la Constitución Nacional y las leyes fundamentales que hacen al desarrollo y a la vida digna de nuestra provincia”.

El diputado nacional por Unión por la Patria por Formosa, Luis Basterra, calificó a este hecho de “trascendente considerando que es una Constitución muy moderna, que comprende derechos que muy pocas Constituciones tienen de manera incipiente”. No obstante, en este texto definitivo sancionado, marcó que “está expresado en toda dimensión lo que son los nuevos derechos y nos hace estar muy orgullosos de lo que es la sociedad formoseña”.

Constitución moderna

Quienes fueron convencionales constituyentes del bloque del Partido Justicialista también enfatizaron en que la reforma “fue una necesidad por los tiempos que se transitan”.

En ese sentido, José Olmedo señaló que “como dijo uno de los convencionales al momento de la jura, es una de las Constituciones más modernas, que será ejemplo seguramente para otras provincias que decidan modificar su Carta Magna y aggionarse a los tiempos que corren”.

Puso de relieve que se incorporaron los derechos de cuarta generación, además “avanzamos en la Inteligencia Artificial, algo que es totalmente novedoso y dejamos abierta la puerta para ir incorporando otras cuestiones en cuanto a tecnología se refiere. También consagramos constitucionalmente la paridad de género en materia legislativa como judicial. Puntualmente en el Superior Tribunal de Justicia”, apuntó.

Dijo que “del mismo modo, consagramos derechos laborales que tienen que ver pura y exclusivamente con las madres, con la mujer, entre otras cuestiones. Y por sobre todo, la autonomía de la Provincia de Formosa”.

Por su parte, Edgar Pérez dijo que resultado ha sido el “esperado”, marcando que el gobernador Insfrán confió en el trabajo que todos los convencionales del bloque del Partido Justicialista hicieron “en todo este tiempo para darles a los formoseños la mejor Constitución posible”.

“Esto es –aseguró-, la más moderna, que mayor visión de futuro tiene”, por todo ello, acentuó en que “estamos muy contentos como peronistas y parte de este equipo que conduce el gobernador Insfrán”.

ATE reclamó al Gobierno provincial un aumento salarial del 45% para estatales

ATE reclamó al Gobierno provincial un aumento salarial del 45% para estatales

Denunció que en el interior hay empleados municipales que cobran entre 70.000 y 250.000 pesos, algunos de ellos con 30 años de antigüedad

ATE reclamó al Gobierno provincial un aumento salarial del 45% para  estatales - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.
El secretario gremial de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en Formosa, Fabián Sinsig, informó a La Mañana que el Consejo Directivo del sindicato formalizó este miércoles un nuevo pedido de aumento salarial al Gobierno provincial, con el planteo de una recomposición de los ingresos estatales del 45% para el segundo semestre del año.

«Hace unos días presentamos el reclamo de incremento salarial, ahora estamos reiterando de alguna manera; en esta oportunidad lo hicimos con el Consejo Directivo en pleno”, expresó Sinsig, agregando que “en este marco, nos reunimos con la Comisión para analizar la coyuntura política y económica a nivel nacional, provincial y municipal, volviendo a reiterar al Gobierno de la Provincia sobre la necesidad de una mejora en los ingresos estatales del 45% para el segundo semestre del año”.

 

En ese sentido, el dirigente de ATE señaló que “desde el último año del Gobierno de Alberto Fernández, el primero de Milei y en lo que va de este 2025, la inflación acumuló un promedio de 350%, siendo que en el mismo período el Gobierno provincial a los estatales les dio una mejora total de 250%, lo que significa que estamos 100 puntos abajo en términos de pérdida de poder adquisitivo, con un mayor impacto negativo en los salarios de los trabajadores municipales”.

Sinsig recalcó que en el interior provincial “hay compañeros que cobran sueldos por debajo de la línea de pobreza”, haciendo referencia que “en Chiriguanos hay trabajadores contratados que cobran $ 70.000 por trabajar 4 horas por día, y quienes trabajan en actividades más ligadas al campo cobran $ 100.000”, expresó.

“Los trabajadores de planta permanente, con un promedio de entre 20 y 30 años, tienen un salario de 200 a 250 mil pesos, con esa antigüedad. También tenemos trabajadores a los cuales se les hacen los descuentos de obra social, pero los municipios no transfieren ese monto al IASEP”, informó Sinsig.

Comunidad

En otro tramo del diálogo con La MañanaFabian Sinsig adelantó que se encuentran acompañando a los trabajadores del Ministerio de la Comunidad en un reclamo referente al incremento de las horas requeridas de trabajo para que éstos puedan percibir un plus por su labor.

“Los trabajadores del Ministerio de la Comunidad tienen una ley de trabajo que les exige 120 horas mensuales, por el salario mínimo provincial; es un trabajo considerado insalubre, considerado complejo. Que esto les permita cobrar algunos plus, que en su caso tienen tres tipos. Serían tareas diferenciadas, que en realidad se los abonan dentro de los 800 mil pesos. Ahí ya los engañaron. Después hay un segundo plus, que es horas inhábiles, referente a las horas que se cumplen los sábados y domingos; y un último plus, que tiene el nombre de asistencia social, por el cual debían trabajar dos horas por día, 10 horas semanales, 40 horas mensuales, con un cobro que va entre los 200 mil pesos a 300 mil pesos, y ahora la ministra sacó una resolución en la cual los trabajadores deben cumplir 60 o más horas mensuales para cobrar ese plus”, pormenorizó.

Para finalizar, el dirigente de ATE afirmó que desde el gremio se está trabajando con las autoridades para solucionar esta situación, “pero viene a paso de tortuga”.

“Si por trabajar 120 horas cobrás 800 mil pesos, por trabajar 60 horas mensuales te deberían pagar por lo menos 400 mil pesos, la mitad del salario inicial, no trabajar 60 o más horas mensuales por 200 mil pesos”, finalizó.

Bomberos extinguieron el incendio de un carro gastronómico

Bomberos extinguieron el incendio de un carro gastronómico

Durante la noche del martes, aproximadamente a las 21.30 horas, se registró un hecho que requirió la asistencia de integrantes del Cuerpo de Bomberos de la Policía, quienes extinguieron el incendio de un Food Truck en el Paseo Ferroviario municipal, que al momento del suceso se encontraba cerrado.

Bomberos extinguieron el incendio de un carro gastronómico - Diario La  Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Desde la Policía de Formosa informaron a La Mañana que integrantes del destacamento Vuelta Fermosa realizaban recorridas por el sector y constataron la situación, solicitando la asistencia de los efectivos del Cuerpo de Bomberos, quienes extinguieron el fuego. El perito de Bomberos estableció que el caso reviste características accidentales por desperfecto eléctrico, que provocó daños materiales.

En continuidad a las pericias, uniformados de la comisaría seccional Primera y de la Dirección Policía Científica realizaron las diligencias procesales y documentaron el lugar, con la colaboración del personal de la Zona Uno del Comando Radioeléctrico Policial.

Por el caso, se inició un expediente con intervención de la Justicia provincial.

Siniestro vial entre un auto y un camión dejó tres heridos

Siniestro vial entre un auto y un camión dejó tres heridos

Los ocupantes del automóvil permanecen en observación en el Hospital Distrital Ocho y Central, fuera de peligro

Siniestro vial entre un auto y un camión dejó tres heridos - Diario La  Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
Un camión Mercedes Benz y un automóvil Citroën C4, conducido por un hombre que viajaba con su pareja y su hija, protagonizaron una colisión sobre la ruta nacional N° 81, a la altura del Kilómetro 1.192 de la ciudad de Formosa. El caso ocurrió este miércoles alrededor de la 1.30 hs.

Según informó el cuerpo policial de Formosa a La Mañana, los integrantes de la subcomisaría Namqom, Dirección General Policía de Seguridad Vial, Acceso Norte y Cuerpo de Bomberos acudieron de inmediato al lugar, tras ser alertados por la línea 911, y según las averiguaciones, el chofer del camión, de 41 años, circulaba por la ruta de Sur – Norte, por cuestiones que se tratan de establecer, se produjo la colisión frontal con un Citroën C4 que se desplazaba en sentido contrario.

 

En el auto se trasladaban el conductor, de 54 años, su pareja, de 38, y su hija de dos, quienes fueron asistidos por personal del SIPEC. El automovilista y su pequeña permanecen internados en observación en el Hospital Distrital Ocho y se trasladó a la mujer la Hospital Central para su mejor atención.

Integrantes de la subcomisaría Namqom y Delegación Policía Científica, Distrito Cinco, realizaron las actuaciones procesales y documentaron el lugar; mientras que la Policía de Seguridad Vial realizó la prueba de alcotest al conductor del camión, que arrojó resultado negativo.

Por el caso, se inició un expediente judicial con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 5 de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia.

Jubilados y discapacitados marcharon al Congreso de la Nación

Jubilados y discapacitados marcharon al Congreso de la Nación

Junto con organizaciones políticas y sociales marcharon del Palacio Legislativo a Plaza de Mayo. El padre de Pablo Grillo estuvo presente en la convocatoria.

Jubilados y discapacitados marcharon al Congreso de la Nación

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Jubilados, discapacitados y organizaciones políticas y sociales marcharon este miércoles al Congreso de la Nación en reclamo de un aumento para el sector previsional y contra los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia en pediatría, entre otras demandas.

Los jubilados se dieron cita, como todos los miércoles, desde las 16 en la Plaza Congreso, acompañados por sindicatos combativos y movimientos piqueteros independientes.

El sector había realizado el miércoles último una movilización al Congreso en la que contó con el acompañamiento de distintos organismos de derechos humanos, además de organizaciones como la CTA Autónoma, UTEP y el Frente de Izquierda, entre otras. En esa oportunidad, la marcha se extendió hasta Plaza de Mayo para finalizar en la explanada de la Casa Rosada.

El operativo de seguridad desplegado por la Policía de la Ciudad generó que la Avenida Entre Ríos permaneciera completamente cerrada al tránsito, con vallas y efectivos apostados, lo que generó complicaciones para vecinos y comerciantes de la zona.

Mejora la salud del fotógrafo Pablo Grillo

Fabián Grillo, el padre de Pablo Grillo, participó este miércoles de una nueva marcha donde además de aportar datos sobre el estado actual del fotógrafo hizo un análisis de la respuesta del Gobierno frente a los reclamos populares y los resultados en las urnas.

«Pablito está mejor, está en rehabilitación desde esta mañana y está iniciando su proceso de rehabilitación», confirmó Grillo a C5N, con quien habló parado a pocos metros de donde su hijo resultó herido en marzo de este año.

Afirmó que «las instituciones del pueblo tienen que hacerse eco de esta bronca», en referencia a las acciones que podrían tomar la Justicia, los miembros del Congreso y las organizaciones «primarias y secundarias, los gremios y la CGT», que tienen que «ponerse a la altura del amor que está teniendo nuestro pueblo con el que sufre».

«Yo no espero otra cosa más que apretien el acelerador. Hasta ahora esta gente viene demostrando eso, pero bueno, el pueblo ya habló. Viene hablando y habló muy fuerte el domingo. Creo que esta gente no entiende otro idioma que el de la violencia, que es el que ejerce, por lo tanto espero que por lo menos sienta el temor que les da el pueblo, porque ellos actúan por temor», sostuvo

«Ellos saben que tienen los días contados… para seguir con el robo, porque es lo único que están haciendo, por eso reprimen. Para frenar la protesta, que es lo que les pone el límite», aseguró Fabián Grillo.

 

La Comisión Investigadora de $Libra citó a Karina Milei para el 23 o el 30 de octubre

La Comisión Investigadora de $Libra citó a Karina Milei para el 23 o el 30 de octubre

La diputada Julia Strada adelantó que hay jurisprudencia para que, si no concurre, la secretaria General de la Presidencia sea citada “por la fuerza pública”.

Karina Milei fue citada por la Comisiòn Investigadora del caso $Libra de la Cámara de Diputados 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La diputada nacional Julia Strada, de Unión por la Patria, confirmó este miércoles que la Comisión Investigadora de la cripto estafa $Libra citó a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, para “el 23 o el 30 de octubre”, y adelantó que hay jurisprudencia para que, si no concurre, sea citada “por la fuerza pública”.

“Le dimos dos opciones, el 23 o 30 de octubre, y estuvimos revisando antecedentes, y en marzo de 2023 la Comisión de Juicio Político frente a tres citaciones en donde el citado se ausentó, le pidieron al juzgado que lo convoque por la por la fuerza pública, con lo cual recorreríamos ese camino teniendo ese antecedente”, aseveró.

La legisladora dijo que el aspecto central que se está investigando es el de “los pagos previos” al lanzamiento de la criptomoneda, y puntualizó que “esa es la plata, esa es la ruta del dinero que hay que seguir, que para mí termina en Karina Milei. Yo estoy segura de que eso termina en Karina Milei”, afirmó en declaraciones a Splendid AM 990.

Strada se refirió de ese modo a la investigación parlamentaria de la criptomoneda $Libra, lanzada el 14 de febrero último y promocionada por el presidente Javier Milei, que horas después dejó miles de inversores damnificados en diversos países del mundo.

La diputada peronista, miembro de la Comisión Investigadora, resaltó que tras meses de estar trabado en su funcionamiento, ese órgano legislativo “ya funciona y tiene autoridades”, y criticó la actuación del fiscal que investiga a nivel judicial, Eduardo Taiano, cuyo desempeño calificó como “muy pobre”.

“Se termina de conocer que (Taiano) demoró deliberadamente en hacerle el allanamiento a (Mauricio) Novelli. Tardó cuatro días y Novelli ya había vaciado las cajas de seguridad” que poseía en una entidad bancaria.

Agregó que “hay dos evidencias que a esta altura del partido son insoslayables. Primero los bolsos de Novelli. Lo agarró el área de Investigación de Lavado de la Policía Federal. Lo engancharon, tienen las cámaras, saben que sacó plata tal día”, puntualizó.

Además, señaló que “después se supo lo de las transferencias de Hyden Davis y la recepción de esa plata en la billetera ‘multisig’ que manejan (Manuel) Terrones Godoy con Novelli. Recibieron la plata el mismo día que Hyden Davis la transfirió”, recalcó.

Recordó que, durante su reciente informe ante la Cámara baja, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, “llevó una pila de papeles y dijo ‘les voy a mostrar todas las visitas que hubo en la Casa Rosada y en (la Quinta de) Olivos’ y el mismo aporto las pruebas”.

“Pudimos confirmar que el 30 de enero entraron (José Luis) Espert junto con Hyden Davis, con Novelli, Terrones Godoy y Milei para tener una reunión. Espert no salió en la foto pero entró a la misma hora”, destacó.

Puso de relieve que “Espert, en febrero, también saco una cripto, pero la denunció como un hackeo en su cuenta y cuando te hackean la cuenta de X no la recuperás a las tres horas, tardas entre 48 y 72 horas”.

 

La inflación de agosto fue del 1,9 % y acumula un 19,5 % en lo que va del año

La inflación de agosto fue del 1,9 % y acumula un 19,5 % en lo que va del año

A lo largo de los últimos 12 meses, totaliza un 33,6 % de aumento, de acuerdo con las cifras suministradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC).

El Indec informó el aumento de los precios minoristas de agosto 2025

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los precios al consumidor aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de junio y acumularon una inflación de 19,5 % en los últimos ocho meses, según lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). La inflación de julio había sido del 1,9%. En los últimos 12 meses, los precios mayoristas aumentaron 33,6%.

La cifra que oficializó este miércoles el organismo estadístico muestra además que más allá de las turbulencias del último mes y medio, en gran parte debido al escenario electoral, la suba del dólar no tuvo un impacto fuerte en los precios.

En la previa a que se conozca el dato del Indec, las consultoras y economistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estimaban que la inflación de agosto se ubicaría en el 2,1% mensual.

La cifra de inflación nacional supera en algunas décimas la informada este lunes por el Instituto de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba), que fue de 1,6%, frente al 2,5% que había registrado el mes anterior.

Los distintos rubros

El ítem con mayor alza mensual en agosto fue Transporte (3,6%), en tanto que la única división que marcó un retroceso fue Prendas de vestir y calzado (-0,3%).

Los bienes tuvieron una variación de 1,6%, mientras que los servicios tuvieron una variación de 2,5% con respecto al mes anterior.

La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,6%) por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%), por incrementos en Tabaco.

La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas en las regiones Pampeana, Noreste y Cuyo. En cambio, en GBA y Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte y, en Noroeste, en Restaurantes y hoteles.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en agosto de 2025 fueron Recreación y cultura (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,3%).

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron el incremento, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Con el propósito de acercar una herramienta de análisis de la evolución del IPC, se presenta una clasificación de los bienes y servicios de la canasta, que da origen a tres categorías diferentes:

Bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulación o tienen alto componente impositivo: combustibles para la vivienda, electricidad, agua y servicios sanitarios, sistemas de salud y servicios auxiliares, transporte público de pasajeros, funcionamiento y mantenimiento de vehículos, correo, teléfono, educación formal y cigarrillos y accesorios.

Bienes y servicios con comportamiento estacional: frutas, verduras, ropa exterior, transporte por turismo y alojamiento y excursiones.

 

Caputo dijo que en 2027 hay que elegir «entre esto o el comunismo»

Caputo dijo que en 2027 hay que elegir «entre esto o el comunismo»

El ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió con empresarios y agitó el «fantasma» del comunismo de cara a las elecciones de 2027. Asimismo, ratifico el rumbo económico y defendió el esquema de bandas cambiarias.

Luis Caputo ratificó el plan económico y se refirió a las elecciones de 2027.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

POBRESITO COCODRILO

En la primera reunión con empresarios tras el resultado adverso para La Libertad Avanza (LLA) de la elección bonaerense, el ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió a las elecciones de 2027 y destacó que la gente tiene que elegir entre «esto o el el comunismo».

“La gente va a tener que decidir si quiere esto o quiere comunismo en 2027”, aseguró Caputo, quien también volvió a ratificar además el rumbo económico y defendió el esquema de bandas cambiarias.

Caputo pronunció esa frase durante un encuentro en el Palacio de Hacienda con representantes de compañías de seguros para intercambiar propuestas vinculadas al sector y dialogar sobre la evolución del programa económico

En la reunión, Caputo se mostró conforme con cómo ha funcionado el esquema cambiario -el dólar dentro la banda de flotación y sin intervención- luego del resultado electoral que dejó un lunes negro.

“Lo cambiario ni es un problema; el dólar flota. Todo estuvo razonablemente bien”, le escucharon decir al ministro de Economía frente a los directivos del mundo asegurador.

Según informó economía, durante la reunión, en la que también participaron el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el superintendente de Seguros de la Nación, Guillermo Plate, Caputo afirmó que “el sector asegurador es una industria fundamental”, e hizo hincapié en la importancia de fomentar su desarrollo.

Ante los representantes de las principales compañías, Caputo sostuvo que “el Gobierno está dispuesto a evaluar propuestas para incentivar el crecimiento de este sector tan importante”.

En el encuentro, también se conversó sobre la importancia de seguir fomentando la educación financiera, especialmente en los jóvenes. Y hubo consenso sobre la necesidad de impulsar el desarrollo del mercado de capitales en el país.

Con relación a la coyuntura económica, el ministro ratificó que “el ancla fiscal no va a tocarse” y que “no habrá cambios en lo monetario y lo cambiario”.

Además, señaló que “ya se está observando la normalización de la liquidez y de las tasas».

También, Caputo remarcó la creación de la Mesa Política Nacional tras las elecciones para mejorar la coordinación interna del Gobierno y de la Mesa de Diálogo Federal, que permitirá “entablar una mejor relación con las provincias para dialogar sobre las reformas que la Argentina necesita”.

Estuvieron representantes de Alliance; Galeno; Federación Patronal; Experta Seguros; Copaprose; El Norte Seguros; Bernardino Rivadavia, Galicia Seguros; Grupo Asegurador La Segunda, Grupo Lapachos; Grupo San Cristóbal; Grupo Sancor Seguros; La Caja; La Holando Seguros; Life Seguros; Mapfre; Mercantil Seguros; Meridional Seguros; Nación Seguros; Provincia ART; Swiss Medical; Triunfo; y Zurich Argentina.

 

Javier Milei: «No nos moveremos ni un milímetro del programa»

Javier Milei: «No nos moveremos ni un milímetro del programa»

Luego que el FMI ratificara su apoyo y en medio de la tensión financiera y política tras el revés electoral, el Presidente sostuvo la continuidad del plan económico.

Javier Milei: No nos moveremos ni un milímetro del programa

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de la fuerte tensión financiera por la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y casi de inmediato de recibir un explícito respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente Javier Milei ratificó el rumbo de su gestión y aseguró que no habrá cambios en la política económica.

«Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico», afirmó el mandatario en un mensaje en sus redes sociales.

El posteo del mandatario, publicado este martes por la tarde, busca reforzar la señal de estabilidad enviada más temprano por el ministro Luis Caputo y por la vocera del FMI Julie Kozack, quien había asegurado que el organismo «apoya» el ancla fiscal y el marco cambiario del Gobierno.

En este contexto, el Presidente busca así contener la incertidumbre de los mercados, que reaccionaron con una fuerte suba del dólar y caída de los bonos tras el resultado del domingo.

Los tres pilares de Milei

En su mensaje, el Presidente enumeró los tres pilares de su programa que se mantendrán inalterables y cerró con su clásico «VLLC!»:

(1) Equilibrio fiscal;

(2) Mercado monetario ajustado; y

(3) En lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI.

Además, seguiremos desregulando.

La ratificación del rumbo llega en simultáneo a la reconfiguración política del oficialismo, que anunció la creación de una «mesa política nacional» y una convocatoria al diálogo con los gobernadores para intentar contener la crisis desatada por el resultado electoral.

Caputo sale a buscar plata y asume el riesgo electoral

El Ministerio de Economía deberá conseguir mañana jueves $ 7,2 billones para renovar vencimientos y la oferta de bonos asume el riesgo electoral porque el título más corto a suscribir por los bancos es al 31 de octubre, tres días después de las elecciones nacionales.

Esta decisión genera expectativa por la decisión que tomarán los bancos acerca de prestarle al gobierno a riesgo de que el resultado electoral no le sea favorable y qué tasa pedirán por esas colocaciones.

Además, que el título “más corto” sea a 45 días de plazo recrea la discusión entre el equipo económico y los bancos por el manejo de la liquidez tras la eliminación de las LEFI.

Si bien el Banco Central repuso los pases no deja de ser una complicación para los bancos tener que pensar en una colocación a 45 días con una elección en el medio

 

Impulsan una campaña para la prevención del suicidio en niños y adolescentes

Impulsan una campaña para la prevención del suicidio en niños y adolescentes

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires lanza la campaña audiovisual “Hablemos de suicidio adolescente”.

El Día Mundial de la Prevención del suicidio se conmemora el 10 de septiembre.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En la Ciudad de Buenos Aires, se registraron 596 internaciones de niñas, niños y adolescentes por riesgo suicida. El dato forma parte de una investigación que lleva adelante el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires sobre un relevamiento activo de las internaciones asociadas al riesgo suicida en infancias y adolescencias de CABA.

El MPT impulsa una campaña audiovisual denominada “Hablemos de suicidio adolescente” en el contexto del Día Mundial de la Prevención del suicidio que se conmemora el 10 de septiembre. El objetivo de la campaña es visibilizar esta problemática y promover acciones de prevención, acompañamiento y cuidado de niñas, niños y adolescentes.

En los últimos 50 años, las tasas de suicidio aumentaron un 60 % a nivel mundial. Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2025 el suicidio se consolidó como la tercera causa de muerte entre adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años.

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud de la Nación, un adolescente se suicida por día en el país y el suicidio es la segunda causa de muerte de chicas y chicos entre 10 y 19 años. En la Ciudad de Buenos Aires se registraron 596 internaciones de niñas, niños y adolescentes por riesgo suicida. Además, la OMS, estima que, por cada suicidio, ocurren entre 10 y 20 intentos.

En la actualidad, los intentos de suicidio en niños, niñas y adolescentes representan un desafío crítico para la salud pública, poniendo en evidencia la vulnerabilidad del bienestar emocional durante una etapa clave del desarrollo psicosocial.

Cómo interviene el MPT:

A través del Departamento Especializado en Salud Mental y Derechos Humanos de la Secretaría General de Gestión, el MPT brinda acompañamiento integral extrajudicial para fortalecer la autonomía de las personas que requieren apoyos en el ejercicio de su capacidad jurídica.

En el caso de niñas, niños y adolescentes que hayan atravesado una internación como parte de su tratamiento, el MPT interviene especialmente en el momento del egreso hospitalario, adoptando medidas que les permitan acceder a recursos de la política pública y a prestaciones comunitarias. El objetivo es mejorar sus condiciones de vida y evitar procesos de institucionalización.

Asimismo, lleva adelante un relevamiento activo de las internaciones asociadas al riesgo suicida en infancias y adolescencias de la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de realizar un análisis exhaustivo de las características de esta población. Esto permite generar información fehaciente para trabajar sobre la prevención, atención y acompañamiento.

En ese marco, el MPT se encuentra elaborando un informe sobre internaciones por riesgo suicida de niños y adolescentes que será presentado durante el mes de octubre en el marco del Mes de la Salud Mental. El documento busca visibilizar este fenómeno y ofrecer una base sólida para la formulación de políticas públicas orientadas a la prevención, el abordaje integral y el fortalecimiento de los entornos protectores.

La Asesora General Tutelar, Dra. Carolina Stanley dijo: “Estamos realizando un informe muy importante con datos sobre internaciones asociadas a riesgo suicida que dan cuenta de una realidad preocupante que debemos abordar integralmente. La campaña tiene como lema: escuchemos, acompañemos y pidamos ayuda. La salud mental de los niños, niñas y adolescentes requiere un trabajo profesional específico para acordar estrategias de apoyos y acompañamiento”.

La Campaña:

La campaña del MPT pone énfasis en la necesidad de generar conciencia colectiva y brindar herramientas de acompañamiento, bajo el mensaje: “Escuchemos, acompañemos y pidamos ayuda”. Asimismo, convoca a estar atentos a la salud mental y a las situaciones de violencia que atraviesan las niñas, niños y adolescentes.

Los contenidos estarán disponibles en las redes sociales del MPT Instagram, Facebook, X @mptutelar y en la página web del MPT http://mptutelar.gob.ar/ y se difundirán con los hashtag #HablemosDeSuicidioAdolescente #HablemosDeSuicidio #PrevencionDelSuicidio

Líneas de atención:

135 Línea de asistencia al suicida en CABA y Gran Buenos Aires

107 Urgencias SAME

0800-333-1665 Salud Mental Responde en CABA

¿Cómo se pueden detectar indicios? ¿A qué habría que estar atento?

Cuando se manifiesten deseos de no vivir más, ya sea refiriendo concretos deseos de quitarse la vida, o de manera más metafórica como “quisiera dormir y no despertar más”.

Cuando se detectan marcados sentimientos de desesperanza, fracaso, impotencia e inutilidad.

Aislamiento, repentino o profundizado, de familiares y amigos. Conflictos interpersonales.

Personas que estén atravesando momentos de crisis tanto por la pérdida de seres queridos, como por dificultades económicas o laborales.

Dificultades marcadas para dormir y/o comer.

Cambios en el comportamiento y/o rutina inesperados y/o drásticos.

Inicio o empeoramiento del consumo de sustancias de abuso.

Recomendaciones

No minimizar manifestaciones deseos o intenciones de morir.

Hablar de manera abierta y directa del problema, ofreciendo un apoyo para atravesar este difícil momento, Mostrando interés y sin juzgar; ofreciendo palabras de esperanza.

Sugerir y facilitar el acceso a ayuda profesional, acompañando el proceso para conseguirla.

Recordad: no es necesario ser un profesional de la salud mental para brindar contención y apoyo emocional, y acompañar en el proceso.

¿Cuándo hay que pedir ayuda a un profesional de la Salud Mental?

Ante cualquiera de los indicios mencionados o cuando se observen dificultades emocionales y/ o conductuales o en el sueño, que afecten la calidad de vida.

¿Cómo se acompaña a la familia ante un intento de suicidio?

Generar espacios de escucha y contención, en un entorno de confianza y libre de prejuicios.

Abordar los sentimientos de culpa y responsabilidad que suelen aparecer.

Detectar problemáticas de salud mental asociadas al stress de la situación.

Considerar vulnerabilidades sociales o interpersonales que podrían estar atravesando a la familia previas o posteriores al hecho.

Cómo abordar las situaciones de suicidio en los medios de comunicación:

  • Abordar el tema con responsabilidad, evitando detalles del método, nombres de medicamentos ni el lugar para prevenir conductas de imitación
  • Evitar titulares dramáticos, imágenes y descripciones explícitas del hecho
  • Respetar la identidad de la víctima
  • No estigmatizar a la víctima especulando acerca de las razones de tal decisión.
  • No publicar contenido de las redes sociales de la víctima
  • No difundir imágenes ni datos sobre el domicilio particular o asistencial
  • Utilizar lenguaje claro sin estigmas ni juicios, para promover una comunicación respetuosa de los derechos
  • Difundir líneas de ayuda y asistencia, visibilizando que el suicidio se puede prevenir
  • Consultar fuentes especializadas, dar voz a especialistas en salud mental (psiquiatras, psicólogos) para ofrecer información confiable y con perspectiva de cuidado.
  • Las noticias deben tener un enfoque desde la salud pública. No desde la categoría «Policiales»
  • No utilizar frases como «suicidio exitoso» «el suicidio es un acto heroico» «pandemia de suicidios» «epidemia de suicidios».