Día: 27 de septiembre de 2025

Vuelve el cepo: no se podrá comprar dólar oficial y financieros por 90 días

Vuelve el cepo: no se podrá comprar dólar oficial y financieros por 90 días

El Banco Central dispuso que quienes compren dólar oficial no podrán acceder al dólar MEP o contado con liquidación por tres meses y viceversa.

El Banco Central aplicó un cepo a la compra de dólares para personas físicas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

DEL COMPRA CAMPEON, AL SE ACABARON LOS DOLARES

El Gobierno Nacional anunció este viernes el regreso del cepo cambiario: las personas que accedan al dólar oficial no podrán operar con dólares financieros -como el MEP o el contado con liquidación- durante un período de 90 días. Lo mismo ocurre al revés: quienes se muevan en los mercados financieros de la divisa estadounidense quedarán inhabilitados para comprar dólar oficial por tres meses.

La norma fue comunicada por el Banco Central (BCRA) a través de la Comunicación “A” 8336. Si bien no es una disposición nueva para el mercado, vuelve a instalarse en un contexto de tensión cambiaria y necesidad de acumular reservas. Según fuentes oficiales, el objetivo es evitar maniobras especulativas conocidas como “rulos”, que consisten en aprovechar diferencias de precios entre mercados para obtener una ganancia rápida sin riesgo.

Cepo para todos

Hasta ahora, esta limitación regía solo para empresas y, más recientemente, para directivos de bancos. Con la medida, la prohibición alcanza a todas las personas humanas. En términos simples: si alguien compra dólares en el Banco Nación, no puede usarlos para hacer operaciones financieras en paralelo, ni viceversa.

La decisión responde a dos factores centrales. Por un lado, limitar la volatilidad y la ampliación de la brecha cambiaria, es decir, la diferencia entre el valor oficial y los financieros. Por otro, cumplir con los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que exige al país fortalecer las reservas del Banco Central y garantizar dólares para afrontar los próximos pagos de deuda.

De esta manera, el gobierno busca ordenar el mercado de cambios en un momento en que la brecha había comenzado a reaparecer y presionaba sobre las expectativas.

Hackearon el perfil oficial de la Policía Federal para promocionar una cripto

Hackearon el perfil oficial de la Policía Federal para promocionar una cripto

La cuenta de la red social X fue hackeada este viernes para promocionar una moneda virtual y se visualizaron varios posteos, los cuales ya pudieron ser borrados.

Hackearon el perfíl de la red social X de la Policía Federal.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La cuenta de la red social X de la Policía Federal Argentina fue hackeada este viernes para promocionar una moneda virtual y se visualizaron varios posteos, los cuales ya pudieron ser borrados.

Las publicaciones mencionan: “Policía Federal Argentina Mira Network, Big $MIRA airdrop event is here! Join traders, stakers & NFT holders. Limited rewards available — claim now!”. Según se pudo ver se trataba de una criptomoneda con el nombre de $MIRA.

Frente a este hecho, en pocos minutos, la fuerza de seguridad activó de inmediato los protocolos de ciberseguridad y, gracias a la labor de sus áreas técnicas especializadas, logró recuperar de manera rápida y total el control de la cuenta oficial.

El caso ya fue judicializado y se están desplegando todas las medidas necesarias para identificar y sancionar a los responsables conforme a la ley.

En el comunicado, la PFA reafirmó su compromiso con la seguridad de la información y la transparencia, y aclaró que todas las comunicaciones emitidas desde ahora responden a la administración legítima de la institución y deben ser consideradas oficiales.

El comunicado que sacó la Policía Federal

El comunicado de La Policía Federal Argentina comunica que la cuenta oficial de esta institución de la red social X fue blanco de un ataque informático internacional cuyo propósito fue manipular la identidad institucional y difundir mensajes indebidos.

Frente a este hecho grave se activaron de inmediato los protocolos de ciberseguridad previstos y, gracias a la labor coordinada de las áreas técnicas especializadas, se recuperaron de forma rápida y total el control de la cuenta oficial.

El caso ya fue judicializado y se están desplegando todas las medidas necesarias para identificar y sancionar a los responsables conforme a la ley.

La Policía Federal Argentina reafirma su compromiso con la seguridad de la información y la transparencia.

Todas las comunicaciones emitidas desde este momento corresponden a la administración legítima de la institución y deben ser consideradas como oficiale

 

El campo denuncia que las «retenciones cero» beneficiaron solo a grandes exportadoras

El campo denuncia que las «retenciones cero» beneficiaron solo a grandes exportadoras

El campo en pie de guerra contra el gobierno de Javier Milei y Toto Caputo porque afirman que les regalaron un negocio formidable a las cerealeras con la exportación de 7 mil millones de dólares sin retenciones y dejaron a los productores sin ninguna posibilidad de acceder al beneficio.

 Según un productor

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El esquema de retenciones cero anunciado por el Gobierno cerró a menos de 72 horas por haberse alcanzado ese cupo por parte de las empresas agroexportadoras a través sus Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). El cupo de liquidación se agotó demasiado rápido y desde el campo creció el enojo y malestar contra el gobierno de Javier Milei.

Un productor agropecuario, visiblemente indignado y exhausto, grabó un video viral desde su campo de maíz, denunciando lo que calificó como una «estafa» orquestada por el presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y un puñado de grandes exportadores. Según el productor, esta «jugada preparada» con las retenciones cero les costó a miles de trabajadores rurales alrededor de 1.500 millones de dólares.

«Acá estamos sembrando maíz, apostando una vez más como miles y miles de productores a lo largo y ancho del país, 10, 12, 15, 16 horas diarias», comenzó el productor. «Para enterarnos esta semana, una semana histórica donde vivimos una jugada preparada hermosa, que protagonizaron el Toto Caputo, el presidente Miley, todo su equipo y ocho exportadores que hicieron una jugada magistral para que, con el lomo de miles y miles de productores, los tipos se llenen los bolsillos, pero man, eh, pero fuerte«, sentenció.

El productor expresó su asombro por el «silencio» que siguió a la polémica medida. «El lunes salieron a aplaudir todo, la medida en favor de la producción y hoy jueves, demostrado que no era a favor de la producción, era a favor del puñado de vivos de siempre que se enriquecen a través del laburo nuestro», remarcó.

El testimonio del ruralista, que rápidamente se viralizó, refleja un sentimiento de hartazgo y frustración generalizado en un sector que se siente una vez más perjudicado por políticas que, en los hechos, solo benefician a unos pocos. «Estoy muy cansado. Hace 26 años que laburo en el campo. Tengo la espalda gastada, los brazos cansados y estoy también harto de ver como todo el trabajo y el esfuerzo de miles y miles de pequeños productores queda en la saca de cuatro gordos de siempre», lamentó.

El video finaliza con un llamado a la acción y la concientización del propio sector agropecuario: «A ver si el campo se despabila un poquito y empieza a saber lo que tiene que hacer».

CRÍTICAS DE VALDÉS Y DE LOREDO

Los diputados opositores de la UCR Rodrigo De Loredo, y del peronismo Eduardo Valdés, criticaron el decreto que rebajó hasta el 31 de octubre las retenciones agropecuarias, que benefició a los grandes grupos económicos.

El jefe de la bancada del radicalismo, Rodrigo de Loredo, dijo que “las exportadoras que declararon ventas con retenciones 0 sin tener los granos se les debe aplicar la ley 26.351”.

La La ley 26.351 obliga a los exportadores a demostrar que tienen el grano antes de declararlo. Esa ley está vigente y tiene que aplicarse”, destacó.

En ese sentido, el diputado radical recordó que en 2018 “la Secretaría de Agroindustria dictó la resolución 20, donde se comprobó que a empresas como Amaggi, Alimar, Alicampo y Oca cereales no acreditaron la tenencia de la mercadería; entonces comunicó a la AFIP para que se le aplique la alícuota mayor de las retenciones”

Agregó que “ese antecedente prueba que la ley se puede aplicar y frenar la especulación de exportadoras como Bunge, Cargil o Dreyfus, que inscribieron ventas al exterior con retenciones cero en 48 hs sin tener los granos y se hicieron de todo el beneficio”.

Por su parte, el diputado peronista, Eduardo Valdés, señaló que el Gobierno dijo que quería fortalecer las reservas pero «en realidad regaló recursos públicos. Lo que debería haber ingresado al Tesoro terminó engordando las cuentas de un puñado de exportadoras”.

El legislador recordó que, en apenas 48 horas, “las principales cerealeras agotaron el cupo de 7.000 millones de dólares” y eso fue «una maniobra a medida de los grandes jugadores. Miles de productores quedaron mirando desde afuera y el fisco perdió, según estimaciones, más de 1.500 millones de dólares en retenciones”.

“No adelantaron divisas por amor a la patria, lo hicieron porque el Gobierno les regaló una renta extraordinaria. Los dólares hubieran entrado igual, solo que con el Estado cobrando lo que corresponde”., agregó.

Valdés también cuestionó la ausencia de controles: “Ni siquiera exigieron tener el grano en la mano para registrar las ventas. Eso es abrirle la puerta de par en par a la especulación. Ya lo vivimos en el pasado y por eso existe la Ley Martínez Raymonda. Pero parece que este Gobierno prefiere hacerse el distraído”.

LA BICICLETA DE CAPUTO

Un productor santafesino, que fuera director de la Federación Agraria Argentina, explicó en declaraciones a Radio Noticias 99.5 cómo funciona en la práctica la bicicleta montada que termina beneficiando, según consignó, a unas pocas cerealeras.

“Usted vende y a los tres días debe liquidar las divisas según la Resolución. Y el BCRA le da pesos. Las cerealeras, Cargill, Dreyfus, ACAtienen que pagarles a los productores que son los dueños de la soja, a menos que la soja sea de ellos. Para mí todos esos pesos se van a ir al dólar”, afirmó Pedro Peretti.

Justificó su pronóstico con la descripción del circuito: “Las cerealeras liquidan esos dólares en el Banco Central y este les da pesos. esos pesos son para pagarles a los productores que vendieron la soja. El problema es que esas 15 millones de toneladas que quedan sin vender, que son aproximadamente 9 mil millones de dólares, las tienen muy pocos productores agropecuarios», estimó.

Evaluó que se trata de un grupo muy concentrado que no deben ser más de mil o dos mil, «y a ellos les van a dar los pesos y con esos pesos se van a dar vuelta y van a ir a comprar dólares, porque con la misma cantidad de soja van a comprar un 15, 20 ó 25% más de dólares. Entonces van a esperar que el peso se devalúe después de las elecciones de octubre”, puso de manifiesto.

 

Berni sobre el narcotráfico: «Argentina perdió todo el control de las fronteras»

Berni sobre el narcotráfico: «Argentina perdió todo el control de las fronteras»

“Lo que se vio este fin de semana con el asesinato horroroso de las tres chicas es la precarización de la droga en Argentina”, añadió Sergio Berni.

Sergio Berni

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El senador provincial y exministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni señaló hoy que el problema que existe con el narcotráfico es porque «Argentina perdió todo el control de las fronteras» y dijo además que «el asesinato horroroso» de Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez «es la precarización de la droga» en el país.

«El problema del narcotráfico es que Argentina perdió todo el control de las fronteras», indicó en diálogo con Radio Rivadavia, a la vez que añadió: «Es un problema mundial, pero en Argentina se intensifica por el desastre del ingreso y su comercialización. El problema de Argentina es que el territorito quedó liberado a su propia suerte».

«Lo que se vio este fin de semana con el asesinato horroroso de las tres chicas es la precarización de la droga en Argentina. Hoy es tan fácil entrar droga en Argentina que no se necesita una logística superior, entonces dos personas se van a Perú o Colombia y la traen como si fuera un par de medias», aseveró.

Asimismo, Berni añadió: «A las chicas las mataron en Florencio Varela, pero la organización está en la Villa Zabaleta, donde está plagado de narcotraficantes. Pregúntele a (Patricia) Bullrich a cuántos se llevaron presos. Fíjense con qué velocidad la Policía bonaerense pudo encontrar los tres cuerpos de las chicas. Eso es capacidad investigativa».

«Si el fiscal caratuló la causa como femicidio sabrá las razones. No coincido con las pruebas por asesinato por cuestión de género con un homicidio narcoterrorista. Me parece un desvío total», dijo y agregó: «Por respeto a las familias y a la opinión pública no me animo a decir todo lo que pasó. Lo que está comprobado es que se transmitieron las ejecuciones en vivo. No creo que exista el video porque se transmitió por una aplicación encriptada, pero está certificado que se transmitió en vivo».

«El gran problema es la precarización del delito que nace porque es fácil generar una organización narco en Argentina. El delito de narcotráfico está regido por una ley federal, por lo que la lucha contra el narcotráfico está en manos del Gobierno nacional. ¿Cuántas organizaciones narcocriminales se desbarataron en este último tiempo? Que me den nombres. Es una gran mentira», expresó.

Además, manifestó: «En este Gobierno pasan dos cosas: un total descontrol de las fronteras, una destrucción del tejido social producto de la degradación social por la crisis económica, sino que además hay un presidente (Javier Milei) que dijo que vino a destruir el Estado, una organización política y social con la función de mantener el orden».

«La organización delictiva que le robó la casa a Pampita por chilenos, ingresaron a Argentina de manera ilegal y pasaron por un paso habilitado legalmente. Si una organización criminal pasa por un paso legal sin ninguna dificultad, imagínese el ingreso de drogas. La frontera fue siempre vulnerable», indicó.

En tanto, expresó: «Quiero un debate cara a cara con Patricia Bullrich para debatir la seguridad. La discusión no es una opción, es una obligación».

 

La UCA cuestiona la medición del Indec sobre la disminución de la pobreza

La UCA cuestiona la medición del Indec sobre la disminución de la pobreza

El Observatorio de la Deuda Social advierte que el porcentaje de caída está «inflado» por cambios metodológicos en la medición de ingresos y canastas de consumo desactualizadas.

La UCA salió a cuestionar la medición de pobreza del Indec.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA cuestionó el último informe de pobreza del Indec, advirtiendo que, si bien la mejora es real, la magnitud de la caída está «sobrerrepresentada». El organismo oficial había informado una drástica reducción de la pobreza del 52,9% al 31,6% en el último año, una noticia que ahora es puesta en tela de juicio por la prestigiosa institución académica.

En un comunicado, la UCA reconoció que la baja de la inflación y la estabilización macroeconómica generaron un «alivio social» verificable. Sin embargo, señaló que existen dos factores técnicos clave que exageran la magnitud de la mejora en las estadísticas oficiales.

Las dos razones del «sesgo» estadístico

Según el análisis del ODSA, la cifra del Indec está inflada por dos motivos principales que afectan la comparabilidad y la precisión de la medición:

  • Mejor captación de ingresos: La encuesta del Indec (EPH) mejoró su capacidad para registrar los ingresos de los hogares. Si bien es un avance metodológico, rompe la comparabilidad con las series históricas, haciendo que los ingresos actuales parezcan más altos en comparación con mediciones anteriores.
  • Canastas de consumo desactualizadas: La medición de la línea de pobreza todavía utiliza canastas básicas construidas con patrones de consumo de 2004-2005. Según supo Noticias Argentinas, este punto es crítico, ya que no refleja el impacto real de la fuerte suba de tarifas y precios regulados de 2024 en el presupuesto de los hogares.

El pedido de la UCA al Indec

Ante este escenario, el observatorio de la UCA instó al Indec a «acelerar la actualización de las canastas de referencia» y a «transparentar» el efecto de los cambios en la captación de ingresos sobre las series históricas.

El objetivo, concluye el comunicado, es contar con indicadores más consistentes que reflejen los logros, pero que también muestren «la persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina».

 

Según el Indec, la pobreza bajó a 31,6% de la población

Según el Indec, la pobreza bajó a 31,6% de la población

La pobreza bajó al 31,6% en el primer semestre de 2025, marcando una caída de 6,5 puntos respecto al segundo semestre de 2024.

La pobreza bajó a 31

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que la pobreza en Argentina bajó al 31,6% de la población durante el primer semestre de 2025.

En términos de hogares, el 24,1% vive por debajo de la línea de pobreza. Dentro de este grupo, el 5,6% de los hogares se encuentra en situación de indigencia, es decir, sin recursos suficientes para cubrir lo mínimo necesario para alimentarse. En número de personas, la indigencia afecta al 6,9% de la población.

La comparación con el segundo semestre de 2024 muestra una baja significativa: la pobreza descendió 4,5 puntos porcentuales en hogares 6,5 puntos porcentuales en personas. La indigencia también registró una leve mejora, con una caída de 0,8 puntos en hogares y de 1,3 puntos en personas.

Analistas destacaron que estos cambios reflejan una combinación de factores: medidas sociales implementadas por el gobierno, mayor actividad económica y recuperación parcial del empleo. Sin embargo, advierten que aunque la tendencia es positiva, todavía casi 4 de cada 10 argentinos siguen viviendo en condiciones de pobreza y que la vulnerabilidad se mantiene, especialmente en sectores urbanos y en familias con niños.

El Indec recordó que estas cifras se basan en un relevamiento semestral, que permite medir cómo evoluciona la situación social en el país. Así, el descenso en los números de pobreza e indigencia es un dato alentador, aunque subraya la necesidad de políticas sostenidas para que la mejora llegue a todos los sectores.

 

La causa del triple crimen de Florencio Varela tiene un nuevo fiscal

La causa del triple crimen de Florencio Varela tiene un nuevo fiscal

El fiscal Adrián Arribas asumió la investigación de los crímenes de Morena Verdi (20), Brenda Del Castillo (20) y Lara Gutiérrez (15). Gastón Duplaá abandonó el caso.

Triple femicidio de FLorencia Varela - Los cuatro sospechosos detenidos se negaron a declarar ante el fiscal de la causa

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El fiscal de Homicidios Adrián Arribas asumió este jueves por la tarde la investigación de los crímenes de Morena Verdi (20), Brenda Del Castillo (20) y Lara Gutiérrez (15), las tres jóvenes asesinadas en Florencio Varela. Reemplaza a Gastón Duplaá.

“La pedí para mañana a las 8:00 de la mañana con todos los detalles y ya armé una mesa de trabajo con el jefe de la DDI La Matanza”, le dijo el funcionario judicial a la prensa.

El caso fue caratulado como “Homicidio calificado por ser cometido con el concurso premeditado de dos o mas personas, por ser cometido por alevosía y ensañamiento y por su comisión por un hombre contra una mujer mediante violencia de género”.

Se negaron a declarar los cuatro sospechosos y seguirán detenidos

Por otra parte, los cuatro sospechosos del triple femicidio -dos hombres y dos mujeres- se abstuvieron de responder preguntas ante el fiscal Duplaá, quien se apartó de la investigación este jueves.

De acuerdo al comunicado de la Fiscalía, Miguel Ángel Villanueva Silva (25), María Celeste González Guerrero (28), Daniela Iara Ibarra (19) y Maximiliano Andrés Parra (18) “hicieron uso del derecho constitucional” de no responder preguntas.

El funcionario judicial dispuso que los dos hombres y las dos mujeres permanezcan arrestados por el delito de “Homicidio calificado por ser cometido con el concurso premeditado de dos o mas personas, por ser cometido por alevosía y ensañamiento y por su comisión por un hombre contra una mujer mediante violencia de género”.

 

Fentanilo contaminado: procesaron y dictaron la prisión preventiva de Ariel García Furfaro

Fentanilo contaminado: procesaron y dictaron la prisión preventiva de Ariel García Furfaro

Además, El dueño de HLB Pharma y Ramallo S.A., fue procesado con prisión preventiva por la venta de fentanilo contaminado que causó alarma en todo el país.

Procesan y dictan la prisión preventiva de Ariel García Furfaro

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El caso del fentanilo contaminado dio un giro clave: Ariel García Furfaro, propietario de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A., fue procesado con prisión preventiva y le impuso un embargo de un billón de pesos. La medida judicial fue confirmada por fuentes del caso y marca un avance importante en la investigación que sacudió al país.

El juez federal de La PlataErnesto Krepak procesó a 15 sospechosos de haber tenido algún grado de participación en la fabricación y distribución del fármaco adulterado que, hasta el momento, causó la muerte de 124 personas.

El fentanilo es un opioide sintético altamente potente, hasta 100 veces más fuerte que la morfina, utilizado en medicina para tratar dolores intensos. Sin embargo, si se consume fuera de control médico, puede provocar sobredosis graves y muerte. La venta del fentanilo contaminado vinculó directamente a los laboratorios de Furfaro con riesgos para la salud pública, algo que generó alarma entre autoridades y ciudadanos.

Según los investigadores, el empresario podría haber omitido controles esenciales en la producción del fármaco, lo que derivó en su contaminación. La fiscalía asegura que estas irregularidades pusieron en peligro la vida de personas que adquirieron el producto, motivando la decisión del juez de imponer prisión preventiva mientras sigue la investigación.

Dudas sobre los controles a laboratorios

El procesamiento de Furfaro llega en un contexto de fuerte escrutinio sobre laboratorios privados en Argentina y plantea preguntas sobre cómo se regulan medicamentos de alto riesgo. Especialistas advierten que el caso podría convertirse en un precedente para futuras investigaciones sobre producción y distribución de drogas sintéticas.

Mientras tanto, los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A. enfrentan inspecciones y sanciones adicionales. Desde la justicia aseguran que no se descartan nuevas imputaciones conforme avancen las pericias y se sumen más pruebas. La causa sigue abierta, y las autoridades mantienen la alerta sobre cualquier otro lote de fentanilo que pueda circular en el mercado.

El caso dejó claro que el control de fármacos de alto riesgo es crítico y que la negligencia en su producción puede tener consecuencias fatales, tanto legales como sanitarias.

Netanyahu fue abucheado en la Asamblea de la ONU

Netanyahu fue abucheado en la Asamblea de la ONU

El primer ministro israelí defendió la ofensiva sobre la Franja, negó el genocidio y descartó rotundamente la posibilidad de reconocer un Estado palestino.

Netanyahu fue abucheado en la Asamblea de la ONU

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, fue recibido con abucheos y silbidos antes de tomar la palabra ante la Asamblea General de Naciones Unidas. Cientos de delegados de diferentes países han abandonado la sala en señal de protesta.

El líder israelí pudo hablar en la Asamblea de la ONU, cosa que no pudo hacer Mahammud Abbas, presidente palestino, por el veto de EEUU a que viajara al país. Y lo hizo mientras se celebraba una marcha en las calles de Nueva York contra su presencia en la ciudad, contra el genocidio que se está cometiendo en Gaza y en solidaridad con el pueblo palestino.

En el momento en que tomó la palabra, la sala había quedado prácticamente vacía. Una de las pocas delegaciones que permaneció en su lugar fue la argentina. Ayer el presidente Javier Milei se reunió con Netanyahu y le ratificó su incondicional apoyo.

La delegación de España fue una de las que estuvo ausente de la Asamblea, algo que se concertó con otros países europeos que directamente no se presentaron para el discurso. Otras delegaciones decidieron retirarse al momento de la entrada de Netanyahu.

“El eje del terror de Irán amenaza la paz de todo el mundo y la mera existencia de mi país, Israel. Irán estaba desarrollando un programa masivo de armas balística, la intención es amenazar a Israel, EEUU y el resto del mundo. Desde Gaza enviaron terroristas de Hamás, el 7 de octubre cometieron actos inimaginables. En Siria, el dictador asesino Assad usó las fuerzas de Irán para seguir acorralándonos, los hutíes desde Yemen, Nasrala desde Líbano: hemos eliminado la máquina de matar de Hamás, y Hizbulá: ¿se acuerdan de los buscas? El mensaje les ha quedado claro”, ha dicho Netanyahu repasando el último año: “Destruimos el programa de armas nucleares de armas”:

“Así están las cosas hoy”, ha proseguido el primer ministro israelí: “Quiero dar las gracias al presidente Trump por actuar con valentía. Prometimos que Irán no desarrollaría armas nucleares, y hemos cumplido: eliminamos una amenaza existencial para Israel. Tenemos que seguir muy atentos y no podemos permitir que Irán vuelva a rehacer sus arsenales. Las sanciones se tienen que aplicar. Gracias a la determinación de nuestro pueblo, Israel se recuperó de ese día tan oscuro para conseguir una de las victorias más importantes de la historia. Pero aún no hemos terminado: los restos de Hamás están en la ciudad de Gaza, y prometen repetir el 7 de octubre, por eso queremos hacerlo lo más rápido que podamos”.

Además de su fuerte discurso, Netanyahu tomó una polémica decisión: que su discurso se transmita por altavoces en la Ciudad de Gaza.

La ofensiva israelí ha causado hasta ahora más de 65.500 muertos y cerca de 167.000 heridos, según el Ministerio de Salud gazatí controlado por Hamas, mientras la comunidad internacional critica las restricciones a la ayuda humanitaria.

 

Rusia anunció una nueva tecnología de energía nuclear de uso pacífico

Rusia anunció una nueva tecnología de energía nuclear de uso pacífico

El presidente Vladimir Putin comunicó que Rusia pondrá en marcha en 2030 un sistema que recicla casi todo el uranio, reduciendo la necesidad de nuevos recursos.

Rusia - Central nuclear Leningradskaya 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció este jueves en Moscú que desarrolló una tecnología de energía nuclear con ciclo de combustible cerrado, la primera de su tipo en el mundo, y que planea poner en marcha en 2030 en la provincia de Tomsk. Esta tecnología permitirá reutilizar casi por completo el uranio, reduciendo significativamente la necesidad de extraer más del elemento para generar electricidad.

Según Putin, los recursos de uranio podrían agotarse entre 2060 y 2090 si se mantienen las condiciones actuales de consumo. Con este sistema, Rusia busca asegurar que sus centrales nucleares tengan combustible suficiente durante décadas. Además, el país iniciará la producción masiva de pequeñas centrales nucleares, tanto terrestres como flotantes, que se caracterizan por su seguridad y resistencia a influencias externas.

El mandatario destacó que Rusia posee la experiencia completa en toda la cadena tecnológica de la energía nuclear y que comparte sus desarrollos con otros países, fomentando un acceso equitativo a esta tecnología para fines pacíficos. El objetivo, aseguró, es contribuir a un desarrollo energético global sostenible, respetando al mismo tiempo las normas de seguridad y no proliferación nuclear.

Compartir tecnología

Putin también adelantó que se construirán centros de datos en centrales nucleares, cuyo consumo eléctrico se triplicará en la próxima década, y que países del Sur y del Este Global impulsarán la demanda de energía nuclear pacífica.

Rusia cuenta con 38 reactores operativos en 11 centrales nucleares, operadas por la empresa Rosenergoatom, una filial de Rosatom. Además de centrales terrestres, es el único país con una central nuclear flotante, la Akademik Lomonosov, que suministra energía a la región de Chukotka. La producción nuclear representa más del 19% de la electricidad del país,

El presidente bielorruso, Alexánder Lukashenko, elogió el comunicado, afirmando que Moscú comparte abiertamente tecnologías que otros mantienen en secreto. “No conozco un país así; Rusia hoy no tiene secretos en el sector más secreto”, afirmó.

Con este anuncio, Rusia se acercaria a posicionarse como líder en energía nuclear pacífica, buscando un equilibrio entre innovación, seguridad y colaboración internacional.